24. Estrategia de Atención Sociosanitaria de Euskadi 21-24
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 24. Estrategia de Atención Sociosanitaria de Euskadi 21-24 Descripción: OSAKIDETZA 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La misión que persigue la Estrategia de Atención Sociosanitaria de Euskadi 2021-2024 se centra en: Una atención sanitaria que cuide a las personas en todas las etapas del ciclo vital desde un enfoque sistémico, sostenible y respetuoso con su proyecto de vida. Una atención sociosanitaria que cuide a las personas en todas las etapas del ciclo vital desde un enfoque sistémico, sostenible y respetuoso con su proyecto de vida. Una atención sociosanitaria que cuide a las personas en todas las etapas del ciclo vital desde un enfoque estratégico, preventivo y respetuoso con su proyecto de vida. Una atención sociosanitaria que cuide a las personas en todas las etapas de la enfermedad desde un enfoque sistémico, sostenible y respetuoso con su proyecto de vida. La visión de la presente Estrategia busca alcanzar el máximo de bienestar posible en un marco: a. De atención coordinado y sensible a las necesidades emergentes de la sociedad vasca. b. Articulado como una red de ecosistemas locales de cuidados, sociales y sanitarios. c. Local y global, concreto a la vez que integral. d. A y B son correctas. Uno de estos valores NO SE ENCUENTRA entre los ejes de actuación de Osakidetza. Pragmatismo. Autonomía. Interoperabilidad. Integralidad. Son líneas transversales de la estrategia 21-24 de Osakidetza, entre otras: Equidad, género y renovación. Comunicación, información y cooperación. Participación ciudadana y digitalización. Innovación, desarrollo e investigación. Son proyectos de gobernanza sociosanitaria: La configuración de una dirección de atención sociosanitaria; y la definición de un marco de financiación común y compartido por todas las instituciones con responsabilidades en la atención sociosanitaria. El despliegue de políticas sociosanitarias de financiación mixta. La construcción del modelo de atención sociosanitaria jerárquica. El aseguramiento de la prestación de la atención sociosanitaria con la coordinación de las estructuras pública y privada. Dentro del área de gobernanza sanitaria se contempla: La consolidación de la Dirección de Atención Sociosanitaria. La aprobación del Decreto de Gobernanza Sanitaria en Euskadi. La configuración de marcos sectoriales de financiación público-privada de la atención sociosanitaria. La interoperabilidad de los recursos sociosanitarios. Dentro del área de interoperabilidad sanitaria: La Historia Sociosanitaria Electrónica de Euskadi (HSSEE), es uno de los proyectos con mayor proyección estratégica. Se busca la estandarización de procedimientos estandarizados basados en datos. Se promueve la toma de decisiones interactiva. Se plantea una descentralización progresiva de la gestión de datos. El Decreto para el desarrollo de la interoperabilidad sociosanitaria: Será tratado por un grupo de trabajo con representantes de los diferentes ámbitos sociosanitarios de Osakidetza. Recogerá derechos y obligaciones de las personas y profesionales de los servicios sociales y sanitarios en materia de intercambio de información. Se plantea ante la necesidad de realizar cambios en la configuración dominante en la provisión de cuidados. Todas son correctas. PARA LA DEFINICIÓN DE UN MARCO COORDINADO DE PREVENCIÓN SOCIOSANITARIA SE PLANTEA, ENTRE OTRAS ACCIONES: a. Centralizar políticas y actuaciones en materia de desigualdades sociales en salud, sesgos, y promoción de la equidad en la atención sociosanitaria. b. Coordinar políticas y actuaciones en materia de promoción sociosanitaria: envejecimiento activo; inclusión social; igualdad... c. Descentralizar políticas y actuaciones en materia de prevención sociosanitaria: violencia de género; maltrato infantil; malos tratos a personas mayores... d. A y B son correctas. La atención sociosanitaria se caracteriza por: Entornos de alta complejidad que exigen la jerarquización de los niveles asistenciales. La variedad y heterogeneidad de los protocolos sociosanitarios. Una implicación decreciente de la atención secundaria. Todas son incorrectas. El objetivo de impulsar la Atención Primaria Sociosanitaria (APSS) plantea: Acciones que favorezcan la coordinación interinstitucional. La creación de una guía para la atención especializada sociosanitaria. La creación de centros especializados sociosanitarios. La creación de un mapa de atención de urgencias sociosanitarias. Los colectivos diana, grupos poblacionales en los que confluyen una serie de factores y determinantes sociales, vienen definidos por situaciones de, entre otras: Enfermedad crónica, edad, sexo. Dependencia, vulnerabilidad, discapacidad. Atención social. Todas son correctas. Para los colectivos diana, La Estrategia de Osakidetza propone: Estrategias generales y multidisciplinares que buscan una mejora de la salud y el bienestar. Actuaciones específicas orientadas a las debilidades estructurales en la atención a los diferentes colectivos diana. Programas de atención ambulatoria. Delegar actuaciones en el cuarto sector. Con el objetivo de mejorar la coordinación sociosanitaria-educativa y reforzar el modelo de atención para los niños y las niñas con necesidades especiales, se propone: Impulsar acciones preventivas basadas en la evidencia en el ámbito sociosanitario-educativo. Promover un mayor protagonismo del ámbito educativo en la acción sociosanitaria. Crear nuevas capacitaciones para los equipos de atención sociosanitaria. Todas son correctas. El impulso a la I+D+i en el ecosistema sociosanitario de Euskadi tiene como referencia: El futuro decreto de I+D+i sociosanitario. El cluster vasco de I+D+i. El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Europa 2030. El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2030. Dentro del impulso del I+D+i, el Portal de Atención Sociosanitaria es una herramienta para: Mejorar la interoperabilidad entre los diferentes agentes de I+D+i. Financiar programas punteros de investigación. Compartir conocimiento, realizando una doble labor de prospectiva y vigilancia. Configurar el nuevo modelo de atención sociosanitaria en Euskadi. Entre los objetivos para el desarrollo de I+D+i Sociosanitaria, se encuentra: La promoción de proyectos de innovación e investigación. La articulación de un nodo de referencia sobre iniciativas de voluntariado sociosanitario. Abordar junto al empresariado vasco nuevos programas. Asegurar el financiamiento de I+D+i Sociosanitaria. |