option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

24. PATOLOGÍA DE FARINGE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
24. PATOLOGÍA DE FARINGE

Descripción:
CIRUGÌA - ENARM RE

Fecha de Creación: 2025/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la definición de Faringoamigdalitis Aguda?. Infección de la nariz y amígdalas caracterizada por dolor de garganta por 2 días. Infección de la faringe y amígdalas, que se caracteriza por garganta roja por más de 5 días de duración. Inflamación de la laringe con presencia de tos seca. Únicamente la presencia de exudado purulento en las amígdalas.

¿Cuál es el signo principal de la Faringoamigdalitis Aguda?. Fiebre mayor a 39ºC. Tos con expectoración. Enrojecimiento de faringe y amígdalas. Linfadenopatías posteriores.

¿Qué porcentaje de la etiología de la Faringoamigdalitis Aguda es de origen viral?. 10%. 50%. 90%. 100%.

Marca la(s) etiología(s) mencionada(s) para la Faringoamigdalitis Vírica: Rinovirus. Streptococcus pyogenes. Coronavirus. Adenovirus.

¿Cuál es el agente etiológico bacteriano que causa la Faringoamigdalitis Bacteriana, según la diapositiva?. Staphylococcus aureus. Haemophilus influenzae. EBH Grupo A (Streptococcus pyogenes). Moraxella catarrhalis.

¿Qué porcentaje de las Faringoamigdalitis son de origen bacteriano?. 90%. 50%. 25%. 10%.

Une con flechas el tipo de Faringoamigdalitis con las características clínicas mencionadas: Faringoamigdalitis Vírica. Faringoamigdalitis Bacteriana.

Marca la(s) edad(es) en la(s) que la Faringoamigdalitis es mucho más frecuente: Adolescencia. Adultez. Vejez. Infancia.

¿Cuál es el rango de edad más frecuente para la Faringoamigdalitis Bacteriana (EBH Grupo A)?. Menores de 3 años. 3 a 14 años. 15 a 45 años. Mayores de 45 años.

¿cuál es el criterio diagnóstico que sugiere Faringoamigdalitis Bacteriana?. Clínica con criterios de CURB-65 >3. Clínica con Criterios de Centor ≥3 (75% de probabilidad). Clínica con Centor ≤1. Síntomas virales inespecíficos.

Completa la siguiente tabla de los Criterios de Centor con el puntaje correspondiente. Fiebre ≥38 ∘C. Ausencia de tos. Adenopatías cervicales anteriores. Exudado amigdalar. Edad: 3 a <15 años. Edad: 15 a 45 años. Edad: >45 años.

Une el puntaje de Centor con la probabilidad de infección (Faringoamigdalitis Bacteriana): 3 a 5. 0 a 2.

¿Cuál es el "Estándar de Oro" para el diagnóstico (no se recomienda de rutina) y qué porcentaje de precisión tiene?. Prueba rápida (90%). Serología (85%). Cultivo en Agar Sangre (95%). Biopsia amigdalar (100%).

Marca el(los) elemento(s) del tratamiento sintomático para la Faringoamigdalitis Vírica: Antibióticos específicos. Antipiréticos → Ibuprofeno. Líquidos abundantes. Enjuagues con agua salada y bicarbonato.

¿Cuál es el tratamiento inicial para niños (tratamiento de elección) para Faringoamigdalitis Bacteriana según el peso?. Niños <27 kg:. Niños ≥27 kg:.

En el tratamiento de adultos (>18 años), ¿cuál es la dosificación inicial de Penicilina G compuesta (para EBH)?. 600,000 U cada 12 hrs por 2 dosis. 1,200,000 U cada 24 hrs por 3 dosis. 1,200,000 U cada 12 hrs por 2 dosis, seguido de 3 dosis Penicilina G Procaínica 800,000. 2,400,000 U dosis única.

FAB ---> ¿Cuál es el tratamiento erradicador para adultos?. Amoxicilina por 7 días. Penicilina G benzatínica 1,200,000 U cada 21 dìas por 3 dosis (9 días después del tratamiento inicial). Clindamicina por 10 días. Penicilina V oral.

En caso de pacientes alérgicos a la Penicilina, ¿cuáles son las opciones terapéuticas mencionadas y en qué orden?. Cefalosporina de primera generación → Eritromicina → Clindamicina. Amoxicilina/Ácido clavulánico → Cefalosporina → Eritromicina. Eritromicina → Cefalosporina de primera generación → Clindamicina. Clindamicina → Amoxicilina → Penicilina.

Marca el tratamiento a seguir en caso de Falla en el Tratamiento y Tratamiento de Erradicación (alérgicos a penicilina y no alérgicos, según la diapositiva): Amoxicilina 500 mg/dìa por 10 días. Amoxicilina + Ácido Clavulánico 20 a 40 mg/kg/dìa VO // 3 dosis x 10 dìas (y Clindamicina en la falla de erradicación). Penicilina G Procaínica. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la complicación principal de la Faringoamigdalitis Bacteriana (EBH Grupo A) mencionada en las diapositivas?. Glomerulonefritis. Absceso periamigdalino. Fiebre Reumática. Choque séptico.

Marca los signos de alarma o condiciones para Referir a 2 ∘ Nivel (o revaloración si no hay mejoría en 72 hrs): Pacientes con falla en el tratamiento. Cultivo no realizable en primer nivel. Cianosis, Estridor, Sialorrea, Disfagia, Dificultad respiratoria, Epiglotitis, Absceso periamigdalino, casos con posible complicación. Persistencia de dolor faríngeo o fiebre >48 hrs de iniciado el TX.

¿Cuál es la indicación Absoluta para Amigdalectomía relacionada con el tamaño de las amígdalas?. Hipertrofia I o II. Hipertrofia III o IV. Amigdalitis recurrente por Centor ≥3. Absceso periamigdalino drenado.

¿cuáles son los Criterios de Paradise para Amigdalitis Recurrente?. Más de 3 episodios el año anterior y tratados adecuadamente. 5 o más episodios en 2 años. 7 o más episodios el año anterior, tratados adecuadamente. 5 o más episodios en un año.

Marca las indicaciones Relativas para Amigdalectomía mencionadas: Obstrucción de la vía aérea superior (apnea de sueño). Absceso periamigdalino (posterior a drenaje y tratamiento). Tumoración amigdalina. Crisis febril (2) (relacionada a amigdalitis).

Según la clasificación de hipertrofia amigdalina, ¿qué grado describe una amígdala que llena 75% o más del espacio transverso de la orofaringe?. Grado 2+. Grado 3+. Grado 4+. Grado 1+.

Une el Grado de Hipertrofia Amigdalina con el porcentaje de ocupación del espacio de la orofaringe: 1+. 2+. 3+. 4+.

¿Cuál es la definición de Absceso Profundo de Cuello (APC)?. Inflamación simple de los ganglios linfáticos del cuello. Procesos de origen infeccioso, que forman colección de material purulento a través de los planos profundos de cuello. Únicamente colecciones de pus localizadas en el espacio submandibular. Infección viral que causa edema laríngeo.

¿por qué el APC es un padecimiento que amerita diagnóstico y tratamiento urgente?. Porque es muy contagioso. Porque puede causar disfonía severa. Debido a que es potencialmente mortal. Porque es difícil de diagnosticar.

El APC está relacionado principalmente a infecciones de origen: Viral, por contacto cercano. Fúngico, por inmunosupresión. Dentario, por mala higiene bucal. Cutáneo, por heridas.

¿Cuáles son los principales síntomas que componen la clínica del APC?. Náusea, vómito y diarrea. Tumor, rubor, dolor, calor. Odinofagia, disfonía. Fiebre. Tos productiva y rinorrea.

¿Cuál es un factor de riesgo importante que debe valorarse en la clínica del APC, que indica un manejo más agresivo?. Antecedente de amigdalitis. Compromiso de la vía aérea. Edad avanzada. Bajo peso.

Marca los factores de riesgo para APC: DM2. VIH. Obesidad. Lupus. Tabaquismo. Insuficiencia renal crónica.

¿Qué se recomienda en pacientes con alto riesgo de infecciones (como los mencionados anteriormente) para la prevención del APC?. Uso de antibióticos profilácticos. Examen bucal por odontólogo cada 6 meses. Vacunación anual. Control de peso estricto.

¿Cuál es el estudio de imagen de elección para el diagnóstico de APC?. Rx cuello. USG. RMN. TAC (Tomografía Axial Computarizada).

Marca los exámenes de laboratorio que se deben solicitar ante la sospecha de APC. BHC. QS. EGO. Tiempos de coagulación.

¿Cuál es el esquema de tratamiento antibiótico de inicio (Primer Nivel) para APC?. Amoxicilina/Clavulánico y Clindamicina. Cefalosporina de 3ª generación IV y Metronidazol IV. Penicilina procaínica 800,000 UI IM c/12 hrs+ Metronidazol 500 mg VO c/8 hrs x 10 días. Vancomicina IV.

En el tratamiento no farmacológico del APC, ¿cuál es el procedimiento fundamental?. Reposo absoluto. Drenaje por punción (guiado con TAC o USG si no se visualiza. Crioterapia local. Cirugía descompresiva inmediata.

APC ---> Según el algoritmo de tratamiento, ¿cuándo se puede optar por tratamiento antibiótico sin drenaje?. Cuando la colección es muy grande. En todos los casos con signos vitales normales. Sólo cuando es un Absceso Incipiente. Nunca, siempre es obligatorio drenar.

¿cuál es el manejo inicial para todo paciente con diagnóstico de Absceso Profundo de Cuello?. Tratamiento ambulatorio con antibióticos. Tratamiento hospitalario. Reposo domiciliario y revaloración en 48 hrs. Únicamente drenaje por punción.

Marca la pauta de vigilancia y revaloración en pacientes con APC: Revalorar cada 8 hrs en caso de segundo nivel. Revalorar al mes del alta. Revalorar a dos semanas de alta. Seguimiento anual.

Los abscesos superficiales se definen como aquellos que afectan el tejido celular subcutáneo y no pasan la: Fascia prevertebral. Aponeurosis superficial. Vaina carotídea. Músculo platisma.

Marca las localizaciones de Abscesos Profundos de Cuello clasificadas como Suprahiodeos: Tiroideo. Submentoniano. Submaxilar. Retrofaríngeo. Laringotraqueal. Parotídeo. Periamigdalino.

Según el flujograma, ¿cuál es el estudio de imagen de elección para el diagnóstico de Absceso Profundo de Cuello (APC)?. RMN. USG. Radiografía de cuello. Tomografía Computada.

¿cuál es el tratamiento indicado para un APC si el paciente presenta afectación de DOS espacios profundos y no hay compromiso mediastinal?. Tratamiento médico. Drenaje por punción. Toracotomía. Drenaje abierto (Vía aérea fácil).

¿cuál es el tratamiento indicado para un APC si el paciente presenta afectación con extensión a Mediastinitis?. Drenaje por punción. Toracotomía y Drenaje abierto. Tratamiento médico. Esperar a la estabilidad del paciente.

Para la Profilaxis Estándar General en procedimientos dentales, respiratorios y esofágicos, ¿cuál es el esquema y dosis en adultos?. Ampicilina 2.0 gr IV, 30 min antes. Amoxicilina 2.0 gr oral,1 hora antes del procedimiento. Clindamicina 600 mg oral, 1 hora antes. Azitromicina 500 mg oral, 1 hora antes.

Une la Situación Clínica con el esquema de Profilaxis Antimicrobiana en adultos: Imposibilidad de tratamiento oral. Alérgico a Penicilina. Alérgico a Penicilina e imposibilidad de tratamiento oral.

¿Cuál es la localización principal del Angiofibroma Juvenil?. Orofaringe. Laringe. Rinofaringe. Hipofaringe.

Respecto al Angiofibroma Juvenil, marca los datos epidemiológicos y clínicos correctos: Predilección por mujeres de 18 a 20 años. Predilección por HOMBRES de 18 a 20 años. La clínica principal es la otitis serosa. La clínica principal es Epistaxis de repetición y síntomas de obstrucción.

¿Cuál es el tratamiento de elección para el Angiofibroma Juvenil?. Radioterapia. Quimioterapia. Quirúrgico previa embolización. Tratamiento médico con esteroides.

¿Cuál es la Histología más frecuente del Cáncer de Rinofaringe, según la diapositiva?. Adenocarcinoma. Carcinoma basocelular. Melanoma. Carcinoma epidermoide indiferenciado.

Une el cáncer con su factor etiológico o asociación epidemiológica mencionada: Cáncer de Rinofaringe. Cáncer de Orofaringe.

Marca las manifestaciones clínicas del Cáncer de Rinofaringe y el porcentaje de afectación mencionado: Disfagia (80%). Adenopatías (40%). Otitis serosa (25%). Epistaxis/rinolalia (25%). Afectación de pares craneales (I y II).

¿Cuál es el tratamiento para el Cáncer de Rinofaringe en estadios I y II, y en estadios II y IV, respectivamente?. Cirugía para todos los estadios. Quimioterapia para estadios avanzados. Radioterapia estadio I y II; Radioterapia estadio II y IV. Cirugía seguida de quimioterapia.

¿Cuál es la localización más frecuente del Cáncer de Orofaringe y su porcentaje de afectación?. Paladar duro 50%. Amígdalas 25%. Lengua 25% y Piso de la boca 15%. Pared faríngea.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas principales del Cáncer de Orofaringe mencionadas?. Rinorrea y estornudos. Adenopatías (80%). Odinofagia. Disfagia.

¿Cuál es el tratamiento indicado para el Cáncer de Orofaringe en estadios T1 y T2, y en estadios >T3 o cualquier N?. Radioterapia exclusiva para todos los estadios. T1 y T2: Cirugía o Radioterapia (Éxito similar); >T3 o cualquier N: Cirugía. Quimioterapia para T1 y T2. T1 y T2: Cirugía; >T3 o cualquier N: Radioterapia.

Denunciar Test