option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test 05

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test 05

Descripción:
Test 05 fito24

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Lo primero que hay que hacer si vemos a una persona que parece que se ha intoxicado por plaguicidas: a. Recostarle para provocar el vómito. b. Trasladarle sin demora a un centro médico. c. Hacerle el boca a boca. d. Recoger toda la información posible sobre el caso.

2. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es falsa?: a. A mayor toxicidad de los productos, mayor riesgo para la salud. b. A mayor tiempo de exposición a los productos, mayor riesgo. c. La forma de presentación de un producto no supone riesgo. d. Si un producto se puede aplicar de varias formas diferentes, se debe elegir la que conlleve menos riesgo.

3. La agricultura se considera contaminante por el exceso de: a. Materiales pesados. b. Materia orgánica. c. Fertilizantes y productos fitosanitarios. d. Humus y compost.

4. De las siguientes afirmaciones elegir la correcta: a. El calzado no es importante porque lo tapa el mono de trabajo. b. El calzado puede ser de cuero porque es más fuerte y flexible. c. El calzado puede ser de goma porque no absorbe producto. d. El calzado puede ir por fuera del pantalón para que no lo manche de producto.

5. La eficacia de un tratamiento fitosanitario depende en gran medida del tamaño de gotas generado. Por lo general, las gotas serán más finas: a. Cuanto más transparente sea el producto. b. A medida que el orificio de salida es menor y la presión mayor. c. Cuanto menor sea la presión de salida del producto por la boquilla. d. Si el abanico formado es estrecho.

6. Las boquillas deflectoras generan gotas gruesas, es por ello que son aconsejables para tratamientos con herbicidas sobre suelo desnudo. Verdadero. Falso.

7. No todos los tratamientos requieren el mismo tamaño de gota, si tratamos con un fungicida necesitaremos tamaño de gota: a. Pequeños, 150 micras. b. Grandes, 600 micras. c. Da igual el tamaño de gota. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

8. Los pulverizadores hidráulicos consisten en un ventilador que al girar y con el viento generan gotas de diferentes tamaños. Verdadero. Falso.

9. El filtro de aspiración se coloca entre la bomba y el depósito, donde se coloca el de impulsión. a. Antes de entrar en contacto con el depósito. b. Entre la bomba y el bastidor. c. Entre la bomba y las boquillas. d. No importa donde lo coloques, siempre que funcione correctamente.

10. ¿Qué color deben tener las placas adhesivas para atraer al trips?: a. Roja. b. Amarilla. c. Azul. d. Ninguno, incoloro.

11. Un producto anti-brotitis es un: a. Funguicida. b. Insecticida. c. Helicida. d. Nematicida.

12. Una de las presentaciones de los productos fitosanitarios es la forma de polvo mojable y se caracteriza porque: a. Son para utilizar en espolvoreo. b. No forma una auténtica disolución, al principio flota y al final se decanta al fondo. c. Forma una auténtica disolución transparente. d. No se puede mezclar con otros productos.

13. Las boquillas que más resisten el desgaste son: a. Plástico endurecido. b. Cerámica. c. Latón. d. Acero.

14. El orificio de la malla del filtro de una máquina de aplicar fitosanitarios tiene que ser: a. Mayor que el diámetro que el orificio de las boquillas. b. Igual que el diámetro de las boquillas. c. Menor que el diámetro de las boquillas. d. Las tres respuestas son correctas.

15. Para la conservación de los suelos agrícolas debemos: a. Evitar las labores que aumenten la erosión. b. Aportar materia orgánica, manteniendo un buen nivel en el suelo. c. Aportar un abonado equilibrado de acuerdo a las necesidades del cultivo. d. Todas las respuestas son correctas.

16. Cuando un producto fitosanitario tiene escaso efecto sobre la plaga o enfermedad: a. Basta con aumentar la dosis para volver a conseguir un buen efecto. b. Deberíamos tratar de utilizar otras materias activas e ir alternándolas. c. Puede deberse a una incorrecta aplicación del producto. d. Las respuestas b) y c) son ciertas.

17. Decimos que una plaga se hace resistente cuando : a. Para combatirla hay que utilizar cada vez dosis más altas de producto. b. No disponemos de ningún producto eficaz en pulverización para controlarla. c. Necesitamos mezclar tres productos distintos para controlarla. d. Tenemos que alternar varias materias activas.

18. Durante la jornada de trabajo y efectuando tratamientos con plaguicida, ¿es conveniente la rotación de operarios?: a. No es necesario. b. Sí, es conveniente. c. Sólo si se indica en la etiqueta de los productos indicados. d. Solo si se hacen horas extras.

19. ¿Para qué se realizan la hiperextensión del cuello?: a. Para poner recta la columna vertebral. b. Para provocar el vómito. c. Para bajar los latidos del corazón. d. Para que la lengua no obstruya las vías respiratorias.

20. Uno de los síntomas más claros de la intoxicación por piretroides es: a. Vómitos. b. Irritación de ojos y piel y picazón intensa. c. Mareos. d. Convulsiones.

21. Indique cuál de los siguientes no debe considerarse residuo de plaguicidas: a. Impurezas y metabolitos de los plaguicidas. b. Envases vacíos de productos fitosanitarios. c. Sustancias presentes en un alimento como consecuencia del uso de plaguicidas. d. Productos resultantes de la degradación de plaguicidas.

22. ¿Qué debemos hacer en caso de que se produzca un derrame de producto durante el transporte?: a. Aplicar agua abundantemente para que el vertido sea absorbido por el suelo. b. Nada, un vertido pequeño no es importante. c. Cubrir la zona afectada del derrame con algún producto inerte absorbente. d. No es necesario utilizar el equipo de protección.

23. La cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores por cuenta ajena se calcula aplicando un porcentaje sobre: a. La base de cotización por contingencias comunes. b. El salario real percibido por el trabajador y el número de jornales trabajados. c. La base del FOGASA. d. La base de cotización con complemento de mejora por incapacidad temporal.

24. ¿Dónde deben los comerciantes presentar anualmente el libro oficial de movimiento?: a. En la Subdelegación del Gobierno. b. En la Delegación provincial de Agricultura y Pesca. c. En la Delegación provincial de Medio Ambiente. d. En las oficinas del Seprona.

25. Indique, cuál de las siguientes es una causa directa de generación de residuos de plaguicidas en los alimentos: a. Empleo de dosis excesivas de pesticidas. b. Uso racional de plaguicidas en los cultivos. c. No utilizar trajes de protección adecuados. d. Respetar los plazos de seguridad.

26. ¿Qué significa el principio "primero en entrar, primero en salir" cuando hablamos del almacenamiento de plaguicidas?: a. Debemos utilizar primero los envases que hemos comprado en último lugar. b. Debemos utilizar primero los envases que hemos comprado primero. c. Debemos entrar en el almacén y coger el envase más cercano a la entrada. d. Debemos entrar en el almacén, preparar el caldo de tratamiento y salir del almacén.

27. Cuando en mi almacén detecto que un producto fitosanitario ha cambiado bruscamente de color, tiene un olor característico o no se mezcla bien después de agitarlo, ¿qué debo hacer?: a. Aplicarlo rápidamente al cultivo porque caducará próximamente. b. Desecharlo o consultar su utilización con una persona experta. c. Lo puedo utilizar sin ningún tipo de problema. d. Utilizarlo porque en esas condiciones el veneno es aún más eficaz para matar a las plagas.

28. Los trabajadores por cuenta ajena cotizan con, una cuota fija mensual establecida anualmente según categorías profesionales esta cuota debe ser ingresada por el empresario en la oficina recaudadora : a. El mes al que corresponda la cotización. b. Dentro del mes siguiente a aquél a que corresponda la cotización. c. Dos meses después al que corresponda la cotización. d. Lo antes posible.

29. La cotización por desempleo de los trabajadores por cuenta ajena corresponde : a. Al empresario en su totalidad. b. Al empresario en un porcentaje y al trabajador en otro, ambos sobre la base mensual de cotización. c. Sólo al trabajador por cuenta ajena de carácter eventual. d. Exclusivamente al trabajador.

30. Un mal uso de los plaguicidas puede provocar problemas a la agricultura, como puede ser: a. Fitotoxicidad. b. Resistencias. c. Pérdidas de predadores naturales de las plagas. d. Las tres anteriores son ciertas.

31. Los virus son parásitos obligados, no pueden multiplicarse fuera de un organismo vivo y no son eficaces los productos químicos: a. Falso. b. Verdadero. c. Los virus no atacan a las plantas. d. Para el control de virus se utilizan viricidas.

32. ¿A que llamamos fauna auxiliar autóctona?: a. A la que tiene acción eficaz en el control de alguna plaga. b. A la fauna terrestre que facilita la aparición de una plaga. c. A la que traemos de fuera y da lugar a una plaga. d. A los insectos que suelen instalarse fuera del cultivo.

33. Si en la etiqueta de un plaguicida encontramos que el plazo de seguridad es de 15 días quiere decir: a. Que debemos esperar 15 días para que empiece a actuar contra los insectos. b. Que actúa contra los insectos durante 15 días a partir del tratamiento. c. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y la recolección. d. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y el consumo.

34. ¿Qué vía de transporte utilizan los espolvoreadores para depositar el producto en los vegetales?: a. Agua. b. Aire. c. Agua y aire. d. Ninguno de los dos.

35. La cantidad de producto que gasta un espolvoreador se puede modificar: a. Variando la velocidad del ventilador. b. Abriendo o cerrando la apertura del regulador del producto. c. Regulando la entrada de aire al depósito. d. Las tres respuestas son correctas.

36. Cuál de estos métodos de desinfección del suelo es compatible con el medio ambiente: a. Desinfección con bromuro de metilo. b. Desinfección con metan sodio. c. La solarización. d. Desinfección con sulfato de cobre.

Denunciar Test