242326424
|
|
Título del Test:![]() 242326424 Descripción: ifdjvhd oefvheñfu |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Señalar la opción incorrecta respecto a la anatomía del tubo digestivo: 1. La capa mucosa del esófago tiene una función protectora. 2. La capa submucosa es una capa de tejido conectivo. 3. La capa mucosa del intestino grueso tiene una función de absorción de agua y producción de moco para facilitar la descarga fecal. 4. La capa adventicia del colón es más externa que la capa serosa del colón. El tronco celíaco es uno de los troncos arteriales que se originan a partir de la aorta abdominal. Se divide las siguientes ramas: 1. Hepática común y esofágica. 2. Hepática común y esplénica. 3. Esplénica, hepática común y esofágica. 4. Esplénica, hepática común y gástrica izquierda. Indique la respuesta correcta: 1. El sistema nervioso entérico consiste en el plexo submucoso y en el mientérico. 2. El plexo mientérico tiene neuronas sensoriales y motoras. 3. El plexo mientérico regula los movimientos de la mucosa y la secreción de glándulas y el plexo submucoso regula la motilidad gástrica. 4. 1 y 2 son correctas. Sobre la iniciativa para la Estandarización de la Dieta de la Disfagia es correcto: 1. Consiste en un continuo de 7 niveles. 2. Las bebidas se miden en los niveles 0 a 5. 3. Los alimentos se miden en los niveles 3 a 7. 4. Las bebidas se clasifican como fina, ligeramente espesa, moderadamente espesa y extremadamente espesa. En la valoración del paciente afectado de patología digestiva, dependiendo del órgano afectado así localizaremos el dolor. Sobre esto, señala la correspondencia correcta: 1. Hipocondrio derecho: hígado, vesícula biliar y bazo. 2. Hipocondrio izquierdo: bazo. 3. Fosa ilíaca derecha: colón sigmoideo u ovario. 4. Epigastrio: intestino delgado. Sobre los métodos de evaluación utilizados en la Iniciativa para la Estandarización de la Dieta de la Disfagia (IDDSI), no se encuentra: 1. Test de goteo del tenedor. 2. Test de inclinación del vaso. 3. Test de flujo IDSSI con jeringa. 4. Test de presión con tenedor. Indique la opción correcta en relación con el Método de Exploración Volumen-Viscosidad (MECV-V): 1. Se administran tres series de bolos de 10, 15 y 20 ml, con tres viscosidades diferentes: líquida, néctar y pudding. 2. Se comienza con viscosidad pudding y con el volumen más bajo, aumentando progresivamente el volumen. 3. Se administran tres series de bolos de 5, 10 y 20 ml, con tres viscosidades diferentes: líquida, néctar y pudding. 4. La exploración se realiza con el paciente en bipedestación, con monitorización continua de la saturación de oxígeno mediante pulsioximetría. Javier ha sufrido un accidente de tráfico que le hace ser trasladado en ambulancia al servicio de urgencias donde usted trabaja. Se encuentra consciente y orientado, no ha perdido en ningún momento el nivel de consciencia. Refiere dolor en hipocondrio izquierdo, que ha ido aumentando a medida que pasa el tiempo. Este síntoma le hará sospechar una posible lesión de: 1. Hígado. 2. Bazo. 3. Colón. 4. Ovario. En el Método de Exploración Clínica Volumen Viscosidad (MECV-V) es correcto: 1. Se administran tres bolos de 10, 15 y 20 ml. 2. Se inicia con viscosidad líquida con el volumen más bajo, aumentando a los volúmenes superiores si buena tolerancia. 3. El sello labial insuficiente se considera una alteración en la eficacia de la deglución. 4. La deglución fraccionada se considera alteración en la seguridad de la deglución y debe interrumpirse la prueba. Sobre la Iniciativa para la Estandarización de la Dieta de la Disfagia (IDDSI) indica la respuesta correcta: 1. Constituye un estándar para la homologación a nivel nacional de texturas para alimentos y bebidas destinados a pacientes con problemas de disfagia. 2. Consiste en un continuo de 7 niveles (0-7). 3. Las bebidas se miden en los niveles 0 a 4: muy fina, fina, ligeramente espesa, poco espesa y moderadamente espesa. 4. Los alimentos se miden en los niveles 3 a 7: licuada, puré, picada y húmeda, suave y tamaño bocado, y normal. ¿Qué víscera estaría afectada en caso de que un paciente refiera dolor en fosa iliaca izquierda?: 1. Apéndice vermicular. 2. Colón sigmoideo. 3. Bazo. 4. Vesícula biliar. En las patologías del aparato digestivo la localización del dolor puede ayudarnos a identificar el órgano afectado. De las siguientes relaciones, indique la opción correcta: 1. Mesogastrio: intestino grueso. 2. Hipocondrio derecho: bazo. 3. Hipocondrio izquierdo: hígado, vesícula y vía biliar. 4. Fosa ilíaca derecha: apéndice u ovario. El Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V) se realiza a pacientes en los que se sospecha disfagia orofaríngea. Esta prueba permite identificar las alteraciones de seguridad y eficacia de la deglución en pacientes con disfagia orofaríngea. Identifique la respuesta incorrecta sobre el MECV-V: 1. Permite identificar diversos signos que afectan a la eficacia de la deglución (sello labial, residuos orales, deglución fraccionada y residuos faríngeos). 2. Permite identificar diversos signos que afectan a la seguridad de la deglución (tos relacionada con la deglución, voz húmeda o áfona, disminución de la saturación de oxígeno mayor a 3% registrada mediante un pulsioxímetro). 3. El algoritmo de exploración es una serie de 5 ml, 10 ml y 20 ml de viscosidad líquida, progresar a viscosidad néctar (5 ml, 10 ml y 20 ml) y concluir con viscosidad pudding (5 ml, 10 ml y 20 ml). 4. El criterio general de aplicación es que el riesgo de aspiración en estos pacientes aumenta al disminuir la viscosidad de los fluidos administrados y al incrementar el volumen del bolo. Por lo tanto, no debe exponerse a un paciente a un bolo de viscosidad inferior o volumen superior (para la misma viscosidad) al que ya haya presentado signos de aspiración. Indique la opción incorrecta con respecto a las náuseas y los vómitos: 1. Las náuseas son una sensación desagradable que puede preceder al vómito. 2. En la etapa prodrómica del vómito suele acontecer una descarga parasimpática. 3. El vómito sin náuseas se denomina en escopetazo. 4. El cortejo neurovegetativo que acontece a la etapa prodrómica está mediado por estimulación simpática. Para la exploración de las vísceras abdominales se realiza una división del abdomen en nueve zonas topográficas. De las siguientes relaciones entre la zona y la proyección de las vísceras, señale la correcta: 1. Fosa ilíaca izquierda: ciego y apéndice, psoas y vasos ilíacos. 2. Mesogastrio: hígado y páncreas. 3. Hipocondrio izquierdo: bazo, cardias y tuberosidad mayor gástrica. 4. Epigastrio: lóbulo derecho del hígado, páncreas y colon ascendente. Respecto al cuestionario EAT-10 (Eating Assessment Tool-10), señale la opción falsa: 1. La puntuación máxima son 40 puntos. 2. Es un cuestionario de 10 preguntas. 3. El paciente debe responder a cada pregunta de forma subjetiva en una escala de cinco puntos. 4. Se considera que la persona tiene problemas para la deglución a partir de 10 puntos. La boca constituye la primera porción del aparato digestivo. Señale la opción falsa respecto a las funciones y anatomía de la boca: 1. En el adulto la dentadura completa consta de 32 piezas: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares, 8 molares y 4 muelas del juicio. 2. La gingivitis es la inflamación irreversible de las encías sin afectación del hueso. 3. La caries es la patología más frecuente de la cavidad oral. 4. El proceso de digestión comienza en la boca; en ésta se inicia una digestión tanto química, con la secreción de amilasa salival, como mecánica, con la masticación. Diga cuál de los siguientes aspectos sobre las glándulas salivares es falso: 1. Son glándulas encargadas de secretar saliva al interior de la boca iniciando así la digestión. 2. El conducto excretor de la glándula parótida se denomina conducto de Rivinus. 3. Las glándulas salivares mayores son las glándulas parótidas, las submandibulares y las sublinguales (hay dos de cada una de ellas). 4. El conducto excretor de la glándula submandibular se denomina conducto de Wharton. Las glándulas parótidas son glándulas salivares mayores que: 1. Drenan la saliva a través del Conducto de Stenon. 2. Drenan la saliva a través del Conducto de Wharton. 3. Drenan la saliva a través del Conducto de Rivinus. 4. Drenan la saliva a través del Conducto de Whea. La inflamación de las glándulas salivales se denomina: 1. Sialatorrea. 2. Sialicistitis. 3. Sialadenitis. 4. Salivaritis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta según la imagen y el manejo enfermero en disfagia?. 1. La imagen muestra un tránsito esofágico normal y no se requieren cuidados específicos. 2. La imagen evidencia retención prolongada del contraste en el esófago, indicativo de disfagia; Enfermería debe valorar riesgo de aspiración y adaptar la alimentación. 3. La imagen indica un tumor gástrico obstructivo y Enfermería debe preparar para cirugía inmediata. 4. La disfagia detectada no altera la alimentación y sólo requiere observación sin intervenciones. Las amígdalas adenoides y amígdalas palatinas se localizan en: 1. Esófago. 2. Tráquea. 3. Faringe. 4. Laringe. Un paciente sufre disfagia y dolor torácico retroesternal de dos meses de evolución. Tras realizarle diferentes pruebas, se le diagnostica espasmo esofágico difuso, el cual es debido: 1. A una alteración de la contractilidad del esfínter esofágico inferior. 2. Una alteración en la contractilidad del cuerpo del esófago con un esfínter esofágico inferior normal. 3. Un depósito excesivo de tejido conectivo, con hipotonía del cuerpo esofágico. 4. Una alteración de la contractilidad del cuerpo del esófago distal, con alteración del esfínter esofágico inferior. La imagen muestra múltiples surcos longitudinales (“furrows”) y exudados característicos de esofagitis eosinofílica. Ante este hallazgo, ¿qué acciones son prioritarias en enfermería antes de la biopsia?. 1. Administrar antibióticos empíricos. 2. Confirmar ayuno adecuado, control anticoagulación y preparación del instrumental. 3. Iniciar hidratación oral inmediata. 4. Colocar sonda nasogástrica para lavado. ¿Qué patrón radiológico sugiere el espasmo esofágico difuso (EED) que ves en la imagen?. 1. Columna esofágica flácida y dilatada (“megaesófago”). 2. Estrechamiento distal en “pico de loro”. 3. Contracciones simultáneas con longitud variable (“rosario”). 4. Anillo mucoso en la unión gastroesofágica. Respecto al cáncer de esófago, señale la opción que no se corresponde: 1. Suele aparecer en varones mayores de 50 años. Habitualmente tiene mal pronóstico por diagnosticarse en estadíos avanzados. 2. La sintomatología incluye odinofagia, disfagia progresiva, regurgitación, pirosis y ronquera. 3. El adenocarcinoma de esófago se desarrolla principalmente en el tercio superior del mismo. 4. Se consideran factores predisponentes la ERGE, intoxicación por cáusticos, esófago de Barret y consumo de tabaco y alcohol. La enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) puede desencadenar una metaplasia conocida como: 1. Acalasia. 2. Esófago de Barret. 3. Mallory-Weiss. 4. Enfermedad de Chagas. Señalar la opción incorrecta respecto al cáncer de esófago: 1. Suele aparecer en varones mayores de 50 años, con una incidencia de 5/100.000 personas, con una relación entre hombres y mujeres de 3:1 y con una proporción 3:1 en la raza negra respecto a la raza blanca. 2. Se clasifica en carcinoma de células escamosas y adenocarcinoma. 3. El adenocarcinoma tiene una localización esofágica proximal mientras que el carcinoma de células escamosas puede desarrollarse en cualquier localización a lo largo del esófago. 4. Las manifestaciones clínicas son muy variadas y dependen de la progresión de la enfermedad. Entre ellas se incluyen: odinofagia, disfagia que progresa hacia una afagia, regurgitación, pirosis, disfonías o ronqueras (por afectación del nervio recurrente) acompañados de hipo, astenia, caquexia, adenopatías, anemia y si el cuadro progresa se producirá una afectación respiratoria por compresión de la tráquea. ¿Cuál es un factor etiológico del adenocarcinoma de esófago?: 1. Delgadez extrema. 2. Sexo femenino. 3. Esófago de Barrett. 4. No tener hábito tabáquico. Respecto a la esofagitis por reflujo, señale la opción incorrecta: 1. La pirosis se presenta en el 75 % de los pacientes. 2. El esófago de Barret no aumenta el riesgo de desarrollar adenocarcinoma. 3. La regurgitación es uno de los síntomas principales, junto con la pirosis, en esta patología. 4. El diagnóstico suele ser inicialmente clínico, sin necesidad de pruebas diagnósticas. Recién nacido con sialorrea, dificultad para alimentarse y sonda NG que se detiene al nivel del tercio superior del esófago y forma un bucle visible en la radiografía. Según puedes ver en la imagen, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica. 2. Atresia esofágica aislada sin fístula. 3. Estenosis esofágica congénita. 4. Fístula esófago-cutánea. Dentro de las complicaciones derivadas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) de larga evolución no se incluye: 1. Esofagitis. 2. Estenosis esofágica péptica. 3. Úlcera péptica esofágica. 4. Síndrome de Mallory Weiss. La relación que puede existir entre la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y la hernia de hiato es: 1. La hernia de hiato precede siempre a una ERGE. 2. La ERGE provoca en la mayoría de los casos hernia de hiato. 3. Cuando aparece hernia hiatal en la ERGE representa una gravedad extrema. 4. La hernia de hiato es uno de los factores predisponentes para la ERGE. La acalasia es una patología del esófago que se caracteriza por: 1. Depósito excesivo de tejido conectivo a nivel de los dos tercios inferiores del esófago y esfínter esofágico inferior. 2. Depósito excesivo de tejido conectivo a nivel de los dos tercios superiores del esófago y esfínter esofágico superior. 3. Alteración a nivel del músculo liso esofágico que produce peristalsis ineficaz o ausente con fracaso de la relajación del esfínter esofágico inferior ante la deglución. 4. Alteración en la contractilidad del cuerpo esofágico con esfínter esofágico inferior normal. Al instruir a un enfermo afectado de reflujo gastroesofágico sobre las conductas que pueden agravar los síntomas, incluiría todas las siguientes EXCEPTO: 1. Ingerir alcohol. 2. Comer alimentos proteicos. 3. Fumar. 4. Comer chocolate. La perforación del esófago constituye una situación crítica con pronóstico fatal si no se diagnostica y trata de manera precoz. La causa más frecuente de perforación esofágica es: 1. Instrumental, consecuencia de procedimientos endoscópicos. 2. Ingesta de cáusticos. 3. Enclavamiento de cuerpo extraño. 4. Síndrome de Boerhaave. El tono del esfínter esofágico inferior puede verse influido por diferentes factores. ¿Cuál de las siguientes opciones no disminuye el tono de este esfínter?: 1. Los fármacos β-bloqueantes. 2. El tabaco. 3. Las bebidas carbonatadas. 4. El chocolate. Pedro se queja de reflujo gastroesofágico y aunque se toma los fármacos prescritos reconoce que no llevó a cabo la dieta porque pensó que no era importante. Ahora le solicita las recomendaciones dietéticas. ¿Cuál de ellas le aconsejaría?: 1. Tomar alimentos muy fríos. 2. Tomar alimentos muy calientes. 3. Beber líquidos en la comida y en la cena. 4. Tomar suficiente cantidad de carne, pescado y huevo. El proceso de la digestión es largo y complejo, desde que se inicia la masticación del alimento en la boca hasta que se eliminan los restos del mismo. Además de las diferentes sustancias secretadas, los músculos esofágicos se contraen y relajan de forma rítmica, a fin de provocar movimientos ondulatorios, denominado peristalsis. Dichos movimientos son iniciados: 1. Por el sistema nervioso parasimpático. 2. Por el sistema nervioso simpático. 3. Por el nervio frénico. 4. Por el nervio vago. La patología del esófago caracterizada por ser un trastorno motor con aumento del tono del esfínter esofágico inferior y contracciones esofágicas ineficaces durante la deglución se denomina: 1. Hernia de hiato. 2. Esclerodermia. 3. Disfagia. 4. Acalasia. ¿Cuál de los siguientes no disminuye el tono del esfínter esofágico inferior?: 1. Café. 2. Tabaco. 3. Antagonistas del calcio. 4. Fármacos colinérgicos. Señalar la opción incorrecta respecto a la patología esofágica denominada acalasia: 1. Es un trastorno sensitivo primario del esófago, de causa desconocida, caracterizado por alteraciones a nivel del músculo liso esofágico en esófago distal y esfínter esofágico inferior. 2. Clínicamente se caracteriza por disfagia (inicialmente intermitente), dolor torácico (retroesternal) y regurgitación. Los pacientes pueden presentar también pérdida de peso (en fases avanzadas de la enfermedad). 3. La principal complicación es el riesgo de neumonía por aspiración o el riesgo de carcinoma esofágico a largo plazo. 4. El diagnóstico de confirmación se realiza mediante manometría esofágica, ya que en la acalasia existe un aumento basal de la presión en el esófago distal y en el esfínter esofágico inferior. Cuando a un paciente, tras realizarle una manometría esofágica y esofagograma de bario, se le diagnostica una acalasia, entre las opciones de tratamiento no se encontrará: 1. Tratamiento temporal con nitritos, que se administrarán siempre después de las comidas. 2. Tratamiento endoscópico, con inyección de toxina botulínica. 3. Miotomía de Haller, vía laparoscópica. 4. Dilataciones esofágicas. Respecto al esófago de Barret señale la opción falsa: 1. Consiste en la presencia de pequeñas zonas de mucosa con metaplasia en el esófago distal. 2. Padecer esófago de Barret es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico. 3. Se consideran factores de riesgo para padecerlo: la edad avanzada, el sexo masculino, la raza blanca, la obesidad y la presencia de síntomas de ERGE. 4. El diagnóstico se realizará mediante endoscopia digestiva alta sin necesidad de toma de biopsia. Las medidas generales del tratamiento de la enfermedad por reflujo gastro-esofágico incluye todas las siguientes excepto: 1. Evitar ingesta de alimentos que disminuyen el tono del esfínter esofágico inferior (café, chocolate...). 2. Realizar comidas poco abundantes. 3. Acostarse durante un tiempo inmediatamente tras las comidas. 4. Evitar el alcohol y el tabaco. El objetivo del tratamiento de la ERGE es aliviar los síntomas así como tratar las posibles lesiones esofágicas asociadas. Hay distintos aspectos que deben ser tratados en la ERGE (señalar la opción incorrecta): 1. Medidas generales, que incluyen medidas higiénico-dietéticas que pueden aliviar los síntomas: no realizar comidas abundantes, elevar el cabecero de la cama, evitar el alcohol, tabaco e ingesta de alimentos que reducen el tono del esfínter esofágico inferior, como chocolate o café. 2. Tratamiento sintomático, indicado como tratamiento de elección por ser el más eficaz, que incluye el uso de antiácidos de forma continua durante los primeros seis meses desde el diagnóstico. 3. Tratamiento antisecretor, que produce la inhibición de la secreción ácida gástrica a través de fármacos inhibidores de la bomba de protones. 4. Tratamiento procinético, para facilitar la motilidad esofágica y gástrica, siendo el fármaco más utilizado la Cisaprida. Los tumores de esófago suelen tener mal pronóstico porque dan sintomatología muy variada y se diagnostican de forma tardía. Entre los factores predisponentes para este tipo de tumores no se incluye: 1. Alimentos muy calientes. 2. Alimentos muy alcalinos. 3. Esófago de Barret. 4. Alcohol y café. Entre las siguientes afirmaciones sobre patología esofágica hay una que no es cierta. Señálela: 1. La esclerodermia es una enfermedad sistémica caracterizada por el depósito excesivo de tejido conjuntivo. Este exceso genera una hipertonía de los dos tercios inferiores del esófago y del EEI. 2. La complicación más grave en la hernia de hiato es la torsión del contenido de esta provocando estrangulación de la misma. 3. El esofagograma con bario muestra una imagen en “pico de pájaro” en la acalasia y una imagen “en sacacorchos” en el espasmo esofágico difuso. 4. El esófago de Barret se considera una lesión premaligna, con riesgo de degeneración a adenocarcinoma de esófago. Señale la afirmación incorrecta con respecto a la gastritis crónica o no corrosiva: 1. La zona más frecuentemente afectada es el antro. 2. Si hay afectación del fundus o el cuerpo puede predisponer a adenocarcinomas. 3. La gastritis no atrófica es rara y se caracteriza por la afectación profunda de la mucosa. 4. La gastritis atrófica está asociada a un componente autoinmune. ¿Qué patología se produce cuando en el estómago no se secreta factor intrínseco?: 1. Síndrome de malabsorción. 2. Úlcera péptica. 3. Maldigestión. 4. Anemia perniciosa. La gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) es una técnica en la que se inserta una sonda de nutrición enteral a través de la pared abdominal, en comunicación directa con el estómago del paciente. El método utilizado es un procedimiento endoscópico que permite la visión directa del estómago y la posibilidad de comprobar que la sonda se ha colocado correctamente. Respecto a los cuidados pre y post inserción señale la opción correcta: 1. Durante la primera semana se debe realizar rotación de la sonda sin traccionar cada 24 horas después de su colocación. 2. Mantener la sonda permeable pasando 100-150 ml de agua después de finalizar la administración de la alimentación y fármacos. 3. Debe informar al paciente de la necesidad de recambiar la sonda a los 3 meses de la inserción. 4. Al ser una técnica endoscópica no existen complicaciones postoperatorias a diferencia de la inserción por radiología intervencionista. Hay situaciones en las que un paciente que presenta una úlcera péptica que no responde adecuadamente al tratamiento necesita una intervención quirúrgica para su solución. Entre las complicaciones postquirúrgicas de los pacientes sometidos a una intervención de gastrectomía distal es la aparición del síndrome de dumping, el cual aparece como consecuencia de: 1. Una disminución de la secreción ácida del estómago. 2. Una alteración en la absorción intestinal de las proteínas. 3. Una pérdida del mecanismo de regulación del píloro. 4. Un vaciamiento enlentecido del contenido en estómago. Señale cuál es el principal factor de riesgo para la aparición de úlceras gastroduodenales: 1. Consumo de ácido acetilsalicílico (AAS) y otros AINE. 2. Consumo de tabaco. 3. Infección por Helicobacter pylori. 4. Consumo de alcohol y café. Entre las complicaciones que pueden aparecer a un paciente sometido a cirugía gástrica con vagotomía y antrectomía, se encuentra el síndrome de dumping tardío, de dos a cuatro horas tras ingerir alimentos. ¿Cuál de los síntomas y signos siguientes no hará sospechar dicho cuadro?: 1. Temblor. 2. Nerviosismo. 3. Taquicardia con palpitaciones. 4. Diarrea. En el cuerpo y antro del estómago existen glándulas que producen distintas sustancias. De las siguientes indique la relación incorrecta: 1. Células G: gastrina. 2. Células parietales: ácido clorhídrico. 3. Células parietales: pepsinógeno. 4. Células parietales: factor intrínseco. ¿Cuál es el síntoma que más frecuentemente encontraremos en una gastritis aguda?: 1. Pirosis. 2. Dolor epigástrico. 3. Reflujo gastroesofágico. 4. Diarrea. ¿Cuál de los siguientes NO supone un elemento protector cuando hablamos de las úlceras gastroduodenales?: 1. Moco gástrico. 2. Prostaglandinas E. 3. Bicarbonato. 4. Pepsina. En el síndrome de dumping postgastrectomía, ¿qué medidas dietéticas le indicaremos al paciente?: 1. Restringir las grasas. 2. Beber abundantes líquidos durante las comidas. 3. Comidas pequeñas y frecuentes. 4. Restringir glúcidos complejos. ¿Qué patología se produce cuando en el estómago no se secreta factor intrínseco?. 1. Síndrome de malabsorción. 2. Síndrome de maldigestión. 3. Úlcera péptica. 4. Anemia perniciosa. Señale la afirmación correcta con respecto a las úlceras gástricas: 1. La úlcera gástrica no se relacionan con el uso de AINE. 2. Las úlceras gástricas producen dolor postprandial 90 minutos – 3 horas tras la ingesta. 3. El dolor de la úlcera gástrica no cede con la ingesta. 4. Las úlceras gástricas son más frecuentes en la población en general. De las siguientes opciones indique cuál constituye una de las terapias de elección para el tratamiento erradicador del Helicobacter pylori: 1. Inhibidor de la bomba de protones + claritromicina + amoxicilina + metronidazol. 2. Inhibidor de la bomba de protones + cefotaxima + amoxicilina + metronidazol. 3. Bismuto + tetraciclina + metronidazol. 4. Bismuto + tetraciclina + inhibidor de la bomba de protones. ¿Cuál es la forma de elección para diagnosticar una úlcera gastroduodenal?: 1. A través de una anamnesis completa basada en la clínica narrada por el paciente. 2. A través de una endoscopia digestiva alta. 3. A través de una colonoscopia. 4. A través de una ecografía abdominal. El tratamiento erradicador de elección en la infección por Helicobacter pylori en alérgicos a la penicilina es: 1. Bismuto + Tetraciclina + Metronidazol + Inhibidor de la bomba de protones. 2. Claritromicina + Amoxicilina + Inhibidor de la bomba de protones + Metronidazol. 3. Bismuto + Claritromicina + Metronidazol + Antagonistas H2. 4. Claritromicina + Amoxicilina + Omeprazol. Las células del estómago que se encargan de la secreción de ácido clorhídrico son: 1. Las células principales. 2. Las células G. 3. Las células parietales. 4. Los enterocitos. Los pacientes a los que se les diagnostica la presencia de Helicobacter pylori, precisan tratamiento erradicador de esta bacteria. En el caso de que un paciente sea alérgico a las penicilinas, el tratamiento de elección será: 1. IBP, bismuto, tetraciclina y metronidazol. 2. IBP, amoxicilina, claritromicina y metronidazol. 3. IBP, bismuto, metronidazol y levofloxacino. 4. IBP, bismuto, metronidazol y amoxicilina. Azucena es diagnosticada de úlcera duodenal por infección por Helicobacter Pylori. A pesar de que ha mantenido el tratamiento durante largo tiempo, el H. Pylori ha desaparecido, pero la úlcera no termina de curar, por lo que se le diagnostica de úlcera refractaria. ¿Cuál es la principal causa de que una úlcera péptica no cicatrice adecuadamente?: 1. Alimentos grasos. 2. Chocolate. 3. Estrés. 4. Tabaco. Señale lo correcto en relación con las características clínicas de la úlcera duodenal: 1. El dolor se presenta de 2 a 3 horas después de una comida y con frecuencia despierta al paciente por las noches. 2. Es recomendable realizar una endoscopia después de aplicar el tratamiento debido al alto riesgo de malignización que tienen estas úlceras. 3. Con frecuencia se producirán rectorragias. 4. La ingestión de alimentos no ayuda y a veces incrementa el dolor. En relación al síndrome de Dumping, señala la respuesta correcta: 1. El cuestionario SIGSTAD se utiliza para valorar la presencia de Dumping. 2. El Dumping precoz aparece a la hora de la ingesta. 3. La sintomatología del Dumping precoz se produce por la hipoglucemia secundaria al hiperinsulinismo postprandial. 4. Para evitarlo, si el paciente está sondado y recibe nutrición enteral esta se administrará fraccionada en bolos a lo largo del día. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con una úlcera duodenal?: 1. Se relaciona con el Helicobacter pylori. 2. El dolor es postprandial y aparece aproximadamente a los 20-30 minutos de la ingesta. 3. El dolor cede con la ingesta de alimentos. 4. Produce dolor epigástrico quemante. El vaciamiento gástrico está regulado por el reflejo enterogástrico, el cuál es regulado por estímulos procedentes del estómago y duodeno, produciendo: 1. Un aumento de la contractilidad gástrica y una relajación duodenal. 2. Una disminución de la contractilidad del estómago y la apertura del esfínter de Oddi. 3. La inhibición del vaciamiento del estómago y una relajación del cardias. 4. La inhibición del vaciamiento del estómago y el cierre del píloro. Dentro de las complicaciones postquirúrgicas en las cirugías por úlceras pépticas, la que se caracteriza porque a las 2 horas de la ingesta se produce una hipoglucemia secundaria al hiperinsulinismo posprandial, provocada por la rápida absorción de los hidratos de carbono se denomina: 1. Síndrome de Dumping precoz. 2. Síndrome de Dumping intermedio. 3. Síndrome de Dumping tardío. 4. Ninguna de las opciones es correcta. Los pacientes intervenidos de cirugía gástrica requieren tratamiento de sustitución de vitamina B12 por: 1. Déficit de CLH que dificulta la absorción de los nutrientes. 2. Excesiva pérdida de esta vitamina por las heces. 3. Escasa ingesta de alimentos a consecuencia de la anorexia. 4. Deficiencia en su absorción por falta de factor intrínseco. Marta tiene 45 años y desde hace 3, sufre distensión abdominal crónica, flatulencia y diarrea intermitente, especialmente tras ingesta de alimentos ricos en carbohidratos. Se realiza una prueba de aliento con lactulosa, y se obtiene la siguiente gráfica: Aumento de hidrógeno mayor a 20 ppm en los primeros 40 minutos. Luego, se observa un segundo aumento más tarde, al llegar la lactulosa al colón. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Intolerancia a la lactosa. 2. Síndrome de intestino irritable. 3. Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO). 4. Enfermedad celíaca. La paciente de la imagen está continuamente con diarrea crónica y distensión abdominal. Ella, leyendo en internet, sospecha sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO). ¿Cuál es la prueba diagnóstica más utilizada y qué cuidados debe proporcionar enfermería?. 1. Colonoscopia con biopsia; preparar al paciente con dieta rica en fibra. 2. Test de aliento con lactulosa o glucosa; asegurar ayuno previo y recoger muestras en tiempo correcto. 3. Ecografía abdominal; promover ingesta abundante para facilitar la visualización. 4. Radiografía simple; no requiere preparación especial. El síndrome de Dumping se produce por: 1. Mala absorción de la mucosa intestinal a nivel del duodeno. 2. Pérdida del mecanismo de regulación pilórico. 3. Hipertonía del esfínter esofágico inferior. 4. Disminución de la motilidad del estómago. Señale el enunciado correcto respecto al síndrome de evacuación rápida, también denominado dumping: 1. Afecta a un tercio de los pacientes sometidos a cirugía de resección de colón. 2. Es el resultado de la extirpación quirúrgica de una gran porción de intestino delgado. 3. Se debe a la llegada de gran cantidad de contenido gástrico al intestino delgado que atrae abundante cantidad de líquido a la luz intestinal. 4. A causa de un aumento brusco del volumen plasmático, el paciente refiere debilidad, sudoración, palpitaciones y mareo. El número de comidas del paciente gastrectomizado será: 1. No más de dos para evitar sobrecarga. 2. Desayuno, comida y cena. 3. De 5 a 6 diarias incluyendo almuerzo y merienda. 4. De 6 a 7 diarias, procurando beber líquidos durante las comidas para favorecer el proceso digestivo. De los siguientes ¿Cuál es el enunciado correcto para referirnos al síndrome de evacuación rápida o síndrome de Dumping?: 1. Los síntomas comienzan unas dos horas después de las comidas, con retortijones, urgencia para defecar y ruidos intestinales audibles. 2. Afecta a un tercio de los pacientes sometidos a cirugía de resección de colón. 3. Atrapamiento de líquido en la luz intestinal como consecuencia de la llegada de una gran cantidad de líquido hipertónico al intestino. 4. Es el resultado de la extirpación quirúrgica de una gran porción de intestino delgado. ¿Cuál es la causa fundamental por la que se produce una úlcera péptica, entendiendo ésta como la pérdida de sustancia en partes del tubo digestivo expuestas a la acción del ácido y la pepsina?: 1. Aumento de la secreción ácida. 2. Aumento de la secreción de prostaglandinas y bicarbonato. 3. Disminución del grosor de la capa epitelial gástrica. 4. Desequilibrio entre los agentes agresivos y los elementos protectores de la mucosa esofágica y gastroduodenal. ¿Cuál es la función principal de esta bomba de infusión utilizada en pacientes del servicio de digestivo que no pueden alimentarse por vía oral?. 1. Administrar medicamentos orales en dosis precisas. 2. Controlar y administrar líquidos, nutrientes y medicamentos por vía intravenosa de forma continua y segura. 3. Medir la presión arterial del paciente. 4. Realizar lavados gástricos. Entre los diferentes factores de riesgo exógenos que se relacionan con el hecho de padecer un cáncer en el sistema digestivo, concretamente un cáncer de estómago, se encuentra: 1. Anemia perniciosa. 2. Rasgos hereditarios, como el gen CDH1. 3. Helicobacter Pylori. 4. Pólipos. Señalar la opción incorrecta respecto a las gastritis: 1. Se trata de una inflamación de la capa muscular del estómago. 2. Esta inflamación puede ser aguda, de aparición rápida y resolución en pocos días o crónica, en cuyo caso puede persistir durante años y producir úlcera péptica. 3. El diagnóstico se establece mediante biopsia (diagnóstico anatomopatológico). 4. Las gastritis agudas son las más frecuentes y la forma principal de aparición son las gastritis erosivas o hemorrágicas. Dentro de las recomendaciones y cuidados de enfermería a un paciente con gastritis incluiremos: 1. Ingesta de bebidas muy calientes. 2. Ingesta de bebidas muy frías. 3. Ingesta de clara de huevo. 4. Ingesta de vinagre. ¿Qué alimento habitual queda prohibido tras una gastrectomía?: 1. Pan. 2. Leche. 3. Carne. 4. Pescado. Trabajando en el servicio de digestivo te encuentras a un paciente con una gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) en la situación que ves en la imagen, ¿qué es lo primero que has de hacer?. 1. Cambiar el tubo de gastrostomía inmediatamente. 2. Realizar cuidados locales con solución salina y notificar al médico. 3. Suspender la alimentación por sonda hasta que desaparezcan los signos. 4. Aplicar pomada antibiótica sin consultar. Un paciente con dispepsia va a someterse a una prueba de detección de Helicobacter pylori. Antes de la realización de la prueba, el paciente debe saber que: 1. El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones debe suspenderse al menos una semana antes de la prueba. 2. El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones debe suspenderse al menos dos semanas antes de la prueba. 3. El uso de los antiácidos también modifica los resultados de la prueba. 4. El uso de los antibióticos no modifica las pruebas diagnósticas para H. pylori. ¿Cuál de los siguientes es un ítem que no valora el cuestionario Sigstad?: 1. Hipoglucemia. 2. Shock. 3. Náuseas. 4. Somnolencia. Un paciente ingresado en su unidad presenta anemia perniciosa a consecuencia de una gastrectomía por lo que se administrará: 1. Inhibidores de la bomba de protones. 2. Factor intrínseco. 3. Vitamina B12. 4. Vitamina B9. El síndrome de Dumping se produce por un vaciamiento rápido del contenido gástrico hacia el intestino. Sobre este síndrome señale la respuesta correcta: 1. El Dumping precoz se produce en los primeros 90 minutos tras la ingesta. 2. En el Dumping tardío se produce una hiperglucemia por el paso rápido del contenido alimenticio al duodeno. 3. Para valorar este síndrome se utiliza el cuestionario SIGSTAD: una puntuación mayor a 7 se considera diagnóstica. 4. Inicialmente el tratamiento es conservador: fraccionar la ingesta en 5-6 tomas diarias, beber agua una media hora antes o después de las comidas, evitar el consumo de azúcares simples y disminuir el consumo de fibra y proteínas garantizando un aporte calórico adecuado. Señalar la opción incorrecta respecto a las úlceras pépticas: 1. Es la pérdida de sustancia producida en las partes del tubo digestivo expuestas a la acción del ácido y la pepsina secretadas en el estomago, es decir, sólo el estómago y duodeno. 2. Suele cursar en brotes, generalmente en primavera y en otoño, siendo más frecuente en varones que en mujeres. 3. La localización más frecuente de las úlceras duodenales es la primera porción del duodeno mientras que las gástricas es en la unión del cuerpo y el antro (en la curvatura menor). 4. La úlcera duodenal es la más frecuente en la población general. El ácido clorhídrico se produce en: 1. Las células caliciformes del estómago. 2. Las células parietales del estómago. 3. Las células principales del estómago. 4. Las células paniciformes del estómago. Rafael tiene una úlcera duodenal producida por una infección por Helicobacter pylori. ¿Cuál de las siguientes medidas basadas en el tratamiento conservador NO aconsejará?: 1. Evitar tabaco e ingesta de AINE, así como alcohol y café. 2. Disminuir la secreción ácida gástrica a través de inhibidores de la bomba de protones y antihistamínicos H2. 3. Alcalinos, protectores de la mucosa gástrica como el sucralfato. 4. Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori durante 60 días. ¿En qué momento tras la iniciación de la comida se produce el “dumping precoz” en pacientes gastrectomizados?: 1. 5-10 minutos. 2. 20-30 minutos. 3. 1-2 horas. 4. Más de 2 horas. El síndrome de Zollinger-Ellison es producido por: 1. Varices esofágicas. 2. Helicobacter pylori. 3. Gastrinoma. 4. Vipoma. Sobre el cáncer de estómago, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?: 1. Es más frecuente en varones y a partir de los 40 años. 2. El tipo más frecuente es el linfoma. 3. La anemia perniciosa es un factor de riesgo. 4. Los síntomas son precoces pero inespecíficos como epigastralgia, inapetencia, y pérdida de peso. Las células del estómago que se encargan de la secreción de ácido clorhídrico son: 1. Las células principales. 2. Las células G. 3. Las células parietales. 4. Los enterocitos. ¿Cuál de la siguiente sintomatología clínica no esperaría encontrar en un paciente que padece el síndrome de Zollinger-Ellison?: 1. Epigastralgias. 2. Diarreas, en ocasiones con esteatorrea. 3. Riesgo de esofagitis. 4. Estreñimiento intermitente. Está informando a su paciente que es portador de una ileostomía. ¿Qué información será incorrecta?: 1. El débito habitual oscila entre 500-1.000 mililitros/día. Si es superior aumenta el riesgo de deshidratación. 2. Para compensar la pérdida de líquidos se recomienda tomar 2 litros de agua en las comidas principales. 3. Se recomienda consumir alimentos con alto contenido en sodio y potasio. 4. No deben aplicarse enemas o irrigaciones a través de la ileostomía. Las criptas de Lieberkuhn se encuentran: 1. Estómago. 2. Páncreas. 3. Intestino delgado. 4. Intestino grueso. La señora Luisa tiene la creencia de que es necesario hacer una deposición diaria para que el intestino tenga un funcionamiento normal. Para ello recurre al uso de laxantes y enemas de forma habitual. Este patrón de comportamiento origina un problema llamado: 1. Estreñimiento psicógeno. 2. Estreñimiento crónico. 3. Estreñimiento subjetivo. 4. Estreñimiento funcional. Luis es un chico de 21 años que presenta dolor epigástrico, falta de apetito y sensación de plenitud, náuseas, vómitos y dolor en fosa iliaca derecha con Blumberg positivo, signo del psoas y mayor sensibilidad en el punto de McBurney. ¿Qué patología es más probable que padezca?: 1. Peritonitis. 2. Diverticulitis. 3. Apendicitis aguda. 4. Enfermedad inflamatoria intestinal. ¿Cuál de las siguientes patologías NO es causa de abdomen agudo?: 1. Perforación de víscera intraabdominal. 2. Embarazo ectópico complicado. 3. Apendicitis aguda. 4. Esclerodermia. El apéndice vermicular se encuentra en: 1. Los islotes de Langerhans. 2. Ileón distal. 3. Recto. 4. Ciego. Entre los diferentes factores y causas que favorecen la presencia de estreñimiento, no se encuentra: 1. Enfermedad de Crohn. 2. Disquinesia rectal. 3. Alteraciones endocrinas. 4. Fármacos opiáceos. La llegada del alimento al duodeno provoca la liberación de una hormona intestinal que estimula la secreción pancreática. Esta hormona se denomina: 1. Colecistoquinina. 2. Secretina. 3. Pancreatina. 4. Gastrina. ¿Cuál de las siguientes patologías puede producir maldigestión?: 1. Enfermedad celíaca. 2. Pancreatitis crónica. 3. Linfangiectasia intestinal. 4. Diabetes mellitus. Eugenia llega a la consulta de digestivo derivada por su médico de Atención Primaria ya que desde hace algún tiempo presenta: deposiciones con esteatorrea, adelgazamiento, cansancio y palidez. En la analítica se objetiva anemia e hipoproteinemia. Con diferentes pruebas llegan al diagnóstico de síndrome de malabsorción. Respecto a esta patología, indique la opción correcta: 1. La malabsorción es una absorción deficitaria o defectuosa de varios nutrientes en prácticamente todos los casos, uniéndose proteínas con carbohidratos y grasas con vitaminas. 2. La causa principal de este déficit de absorción en la disminución de la secreción enzimática, lo que produce una alteración en la lisis de principios inmediatos en sus formas absorbibles. 3. En el diagnóstico, además de analítica y clínica compatible, suele ser preciso realizar determinaciones de Van Kamer. 4. La clínica contada por Eugenia se produce por un defecto en la digestión, por déficit de enzimas digestivas. De los datos que aparecen a continuación, señale el enunciado que es un predictor altamente válido de la existencia de un patrón de estreñimiento intermitente: 1. Historia de esfuerzos frecuentes en la defecación. 2. Heces duras y formadas, hoy. 3. Referencias de 2 ó 3 episodios al mes de heces duras y formadas siguiendo un período de no movimiento intestinal. 4. Disminución del nivel de actividad, dolor de cabeza y deterioro del apetito. Gonzalo está recibiendo tratamiento antibiótico a causa de una infección en una muela. Acude al médico porque presenta diarrea de tres días de evolución. Teniendo estos datos usted diría que su paciente puede presentar: 1. Una diarrea infecciosa. 2. Una diarrea osmótica. 3. Una colitis pseudomembranosa. 4. Una diarrea subaguda. La enfermedad celiaca es una enfermedad multisistémica con base autoinmune provocada por el gluten. Respecto a las características de esta enfermedad, señale la incorrecta: 1. HLA DQ2 y HLA DQ8 son los marcadores que indican la existencia de la predisposición genética que aumenta la probabilidad de padecer la enfermedad. 2. El tratamiento que existe actualmente para la enfermedad celiaca es la dieta sin gluten para toda la vida. 3. No se recomienda consumir productos a granel, ya que son productos que tienen mayor riesgo de haber sufrido contaminación cruzada. 4. El celíaco puede consumir cereales sin gluten tales como arroz, maíz, kamut y mijo. |




