01
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 01 Descripción: descripcion 01 06 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se denomina a "una imagen autónoma similar a una alucinación, excepto por el momento de su aparición y por el hecho de que la persona mantiene los ojos cerrados y sabe que lo que experimenta son imágenes"?: Pseudoalucinación. Pareidoia. Imagen alucinoide. Distorsión perceptiva. Imagen eidética. ¿Cuál es el término que define "Una imagen autónoma similar a una alucinación, excepto por el momento de su aparición y por el hecho de que la persona mantiene los ojos cerrados y sabe que lo que experimenta son imágenes"?. Pseudoalucinación. Paraidolia. Imagen alucinoide. Distorsión perceptiva. Imagen eidética. Cuando una experiencia perceptiva se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo inicial que la produjo ya no se encuentre accesible a los órganos sensoriales, es muy probable que se experimente: Una imagen eidética. Una dismorfopsia. Un recuerdo delirante. Un delirio de persecución. Una pareidolia. Cuando una experiencia perceptiva se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo inicial que la produjo ya no se encuentra accesible a los órganos sensoriales, es muy probable que se experimente: Una imagen eidética. Una dismorfopsia. Un recuerdo delirante. Un delirio de persecución. Una pareidolia. "Llevo todo el día con esa cancioncilla en la cabeza. No consigo deshacerme de ella por más que lo intente". Esta experiencia se denomina: Imagen eidética. Imagen obsesiva. Imagen hipnopómpica. Imagen háptica. Pseudoalucinación auditiva. Cuando un paciente nos informa de que se está viendo a sí mismo en el espacio exterior, de frente e inmóvil, decimos que sufre: Alucinación funcional. Distorsión perceptiva del tamaño. Alucinación refleja. Distorsión de la integración de los estímulos. Autoscopia. Cuando un paciente nos informa de que percibe la sensación de que bajo la piel le corren gusanos experimenta una: Alucinación hipnopómpica. Alucinación háptica. Idea obsesiva. Alucinación visual. Autometamorfopsia. Cuando un paciente parece incapaz de establecer nexos que habitualmente existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades sensoriales (por ejemplo, experimentar que existe un conflicto entre lo que ve y lo que oye cuando alguien le está hablando, como si vinieran de fuentes de estimulación distintas), estamos ante: Una distorsión en la integración perceptiva. Una despersonalizacion. Una distorsión en la percepción de la cualidad de los estímulos. Una ilusión. Una anomalía hipnagógica. ¿Qué es una autoscopia?: Una alucinación en la que el paciente se ve a sí mismo y sabe que es él. Una alucinación en la que una imagen basada en una modalidad sensorial(p.ej. la imagen de un rostro humano), se asocia con una imagen basada en otra modalidad sensorial (p.ej. sentir una punzada en el corazón). Un tipo de hipoestesia. Un tipo de sinestesia. Un tipo de metamorfopsia. Las ilusiones son: Percepciones de algo inexistente que adquieren, para el que las experimenta, las misma cualidades que la percepción real. Fenómenos perceptivos en una modalidad sensorial que están determinados por estímulos que inciden sobre un sentido diferente al que está alterado. Alucinaciones visuales o auditivas complejas. Percepciones erróneas de los estímulos externos, resultado de la atribución de un significado incorrecto a estímulos reales. Pseudo-alucinaciones. ¿Qué es una alucinación funcional?. Una alucinación activada y/o desencadenada por un estímulo, el cual es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en una modalidad sensorial diferente. Una alucinación activada y/o desencadenada por un estímulo, el cual es percibido al mismo tiempo que la alucinación y la misma modalidad sensorial. Una alucinación activada y/o desencadenada por un estímulo, el cual es percibido antes de que tenga lugar la alucinación y en una modalidad sensorial diferente. Una alucinación activada y/o desencadenada por un estímulo, el cual es percibido antes de que tenga lugar la alucinación y en la misma modalidad sensorial. Una alucinación que representa un beneficio secundario para el paciente. La dismegalopsia es: Un tipo de hiperestesia. Una anomalía en la integración perceptiva. Un tipo de hipoestesia. Un tipo de sinestesia. Un tipo de metamorfopsia. Las alucinaciones que se presentan ocasionalmente en personas sanas durante el tránsito de la vigilia al sueño se denominan: Imágenes eidéticas. Pareidolias. Hipnagógicas. Sinestésicas. Hipnopómpicas. Las alucinaciones son: Percepciones de algo inexistente, que adquieren para el que las experimenta las mismas cualidades que la percepción real. Fenómenos perceptivos en una modalidad sensorial que están determinados por estímulos que indicen sobre un sentido diferente al que está alterado. Imágenes eidéticas. Percepciones erróneas de los estímulos externos, resultado de la atribución de un significado incorrecto a estímulos reales. Pareidolias. ¿De qué subtipo de esquizofrenia son más características las alucinaciones auditivas?. Tipo paranoide. Tipo desorganizado. Tipo catatónico. Tipo residual. Tipo hebefrénico. ¿Qué nombre se da a la pseudopercepción que se produce en situaciones ligadas al paso de un estado de vigilia al sueño?. Imagen mnémica. Imagen hipnagógica. Imagen parásita. Imagen hipnopómpica. Imagen alucinoide. A la visión de uno mismo en el espacio exterior se le denomina: Metamorfopsia. Imagen eidética. Autoscopia. Pareidolia. Alucinación extracámpica. La combinación de distintas cualidades sensoriales al fundirse en una única experiencia es conocida como: Sensaciones anormales simultáneas. Contaminación perceptiva. Sinestesia. Escisión. Alucinación refleja. Si un paciente con esquizofrenia en la primera sesión de tratamiento psicológico nos dice que le visitan seres extraterrestres que conducen al espacio exterior y a continuación pregunta: "¿me cree? ¿Cree en los seres extraterrestres?, el terapeuta debería contestar: ¿Se ha fijado si ve los extraterrestres cuando deja de tomar la medicación?. "Creo que si experiencia no es más que un síntoma de su enfermedad". "Sería negligente por mi parte contestar sin indagar, me gustaría primero atender bien a lo que me está usted contando e intentar entenderle mejor". "Honestamente, no creo que hayan extraterrestes pero eso no debe importar en nuestra relación terapéutica". "Sí, yo creo en todas esas cosas, ya verá como nos vamos a entender". La terapia cognitiva de Chadwick, Birchwood y Troer (1996) que está indicada en la modificación de las creencias delirantes de la esquizofrenia consiste en aplicar la(s) siguiente(s) técnica(s): El desafío verbal y la prueba de realidad. Pseudoeducación y las técnicas de distracción. Potenciación de las estrategias de afrontamiento. Pseudoeducación y reducción de la emoción expresada. Entrenamiento en habilidades de cognición social. La terapia de focalización de Slade y Bentall (1988) se utiliza en el tratamiento de: El trastorno por déficit de atención sin hiperactividad. Las disfunciones sexuales y las terapias de pareja. Las alucinaciones auditivas de la esquizofrenia. El pensamiento disgregado en la esquizofrenia. La presión del habla en la fase maníaca del trastorno bipolar. El objetivo de las técnicas de focalización para el tratamiento de las alucinaciones auditivas es: Que los pacientes se distraigan de las alucinaciones. Que los pacientes reatribuyan gradualmente el origen de las alucinaciones auditivas a sí mismos. Que los pacientes no atiendan a las voces. Que los pacientes con alucinaciones tomen la medicación. Que los pacientes no piensen en las alucinaciones. ¿Qué tipo de anomalías son la micropsia y autometamorfopsia?: Anomalías en la percepción de la cualidad. Anomalías en la percepción del tamaño/forma. Anomalías en la percepción de la intensidad. Engaños perceptivos. La misma distorsión perceptiva. ¿qué tipo de imagen aparece cuando el individuo no fija su atención en ella y, por el contrario, desaparece cuando se concentra en la experiencia?. Imágenes consecutivas. Imágenes mnénicas. Imágenes alucinoides. Imágenes anómalas. Imágenes parásitas. ¿Qué nombre recibe el episodio con síntoma psicóticos que se produce tras una fuerte intoxicación alcohólica en la que el individuo ha estado consumiendo dosis grandes de alcohol durante varios días?. Delirium tremens. Amnesias parciales. Alucinosis alcohólica. Síndrome de abstinencia. Síndrome de Korsakoft. Si un paciente dice oír voces en París cuando él se encuentra en Londres, decimos que padece: Una alucinación refleja. Una alucinación paranoide. Una alucinación extracampina. Una alucinación autiscópica. Una alucinación negativa. En psicología se denominan "ilusiones" a: Los engaños perceptivos. Las pseudoalucinaciones. Las asociaciones anormales de las sensaciones (sinestesias). Las anomalías de la integración perceptiva (morfolisis). Las anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos. Dentro de las distorsiones perceptivas podemos encontrar: Las alucinaciones. Las metamorfopsias. Las imágenes eidéticas. La autoscopia (o fenómenos del doble). Las imágenes parásitas. La alucinación extracampina se caracteriza porque: Es una alucinación que se experimenta fuera del campo visual. Se trata de una variedad mórbida de la sinestesia. La percepción correcta del estímulo se superpone a la alucinación. La alucinación está en función de estímulos externos, apareciendo y desapareciendo. La pareidolia es una experiencia respecto de la que se puede afirmar que: El individuo proporciona organización y significado a un estímulo ambiguo o poco estructurado. Es una anomalía poco frecuente, que a veces aparece en los estados orgánicos y en la esquizofrenia. El paciente es incapaz de establecer los nexos que habitualmente existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades sensoriales diferentes. Las distintas cualidades sensoriales se funden en una única experiencia perceptiva. ¿cuál de las siguientes alteraciones se clasifica como una distorsión perceptiva de la integración?. Dismegalopsia. Dismorfopsia. Sinestesia. Metamorfopsia. Decimos que una persona deprimida sufre "anhedonia" cuando: Expresa sentimientos de tristeza. Sufre una disminución de sus emociones positivas y del disfrute vital. Presenta un nivel de actividad disminuido y falta de motivación para realizar actividades. En la depresión se detecta un riesgo del suicidio. Las dismegalopsias se caracterizan porque: Son una modalidad de alucinaciones visuales. Son imágenes patológicas denominadas pseudopercepciones. Son alteraciones del espectro de los síntomas megalomaníacos. Son distorsiones perceptivas. Las alucinaciones funcionales se caracterizan porque: Los estímulos procedentes de un objeto externo se combinan con una imagen mental dando lugar a una falsa interpretación de la realidad. Se produce una percepción incorrecta de un estímulo externo por lo que algunos autores no la consideran como una verdadera alucinación dino como una forma especial de alusión/distorsión. Son fenómenos mórbidos que solo se presentan en poblaciones con trastornos cerebrales. Un estímulo perteneciente a una modalidad sensorial, que es correctamente percibido, produce y se superpone a una alucinación en la misma modalidad sensorial que aparece y desaparece con ellos. El síndrome Amnésico se caracteriza porque: Los afectados presentan déficits generalizados en pruebas de memoria operativa. Afecta fundamentalmente a la memoria implícita más que a la explícita. Afecta a la memoria semántica, pero no a la episódica. Afecta fundamentalmente a la memoria anterógrada. La "formicación" es: Un tipo de delirio en el que el individuo se siente perseguido por animales salvajes. Una alucinación háptica. Una alteración del sueño. Una desviación sexual. Las técnicas de focalización para reducir la frecuencia y malestar asociado a las alucinaciones auditivas incluyen: Desviar la atención del paciente de la forma y características físicas de las alucinaciones, para no centrarse en estos aspectos. Prestar atención al contenido de las alucinaciones. Eludir las creencias y pensamientos de la persona respecto a las alucinaciones. Circunscribir el trabajo exclusivamente al marco de la sesión clínica, evitando realizar tareas entre sesiones. La alteración que se caracteriza porque la persona dice que se percibe a sí misma en el espacio exterior, se denomina: Autoscopia. Alucinación extracampina. Sentido de presencia. Ilusión del doble. |