pep
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pep Descripción: Céstodos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Céstodos: Clasificación Taxonómica. Phylum:. Clase:. Subclase:. Céstodos: Generalidades. Son parásitos. Los adultos son parásitos intestinales de vertebrados y las. Longevidad:. Céstodos: H. definitivo. T. solium. T. saginata. E. granulosus. H. nana y D. caninum. M. multiceps. D. latum. Céstodos: H. intermediario. T. solium. T. saginata. E. granulosus. H. nana y D. caninum. M. multiceps. D. latum. Céstodos: Forma larval. T. solium. T. saginata. E. granulosus. H. nana y D. caninum. M. multiceps. D. latum. Céstodos: Transmisión Por: Consumo de carne mal cocida o cruda de. Por fecalismo:. Por heces del perro:. El hombre que es omnívoro adquiere la infección por el parásito adulto. Céstodos: en el Ciclo biológico. Hay céstodos que completan su ciclo en un huésped - larvas y adultos. Otros céstodos en 2 H. intermediarios -larva- y uno definitivo -adulto. Dypillidum caninum:. Hymenolepis nana:. Céstodos: Diagnóstico. CPS. Característica de los proglótidos (maduros). Pruebas serológicas. Céstodos: Tratamiento. Para cualquier infección por céstodos adultos: Niclosamida (Yomesán). Diclorofén (Tenatán). Mepacina (Metoquina). Semillas de calabaza. Céstodos: Inmunología. No existe inmunidad contra. Los huéspedes intermediarios desarrollan respuesta inmunológica. El factor que determina la sensibilidad o resistencia a la infección. Diphilobotrium latum (Difilobotriasis). Phylum:. Clase:. Subclase:. Orden:. Familia:. Diphyllobotrium latum: Teniae de peces y del hombre. Distribución:. Agente etiológico:. Hábitat:. Frecuencia:. Longevidad:. Diphyllobotrium latum: Huéspedes. Huéspedes intermediarios I:. Huéspedes intermediarios II:. Huéspedes definitivos:. Diphyllobotrium latum: Ciclo de vida. Coracidio:. Procercoide:. Plerocercoide:. Diphyllobotrium latum: Ciclo de vida. 2 H. intermediarios:. Del huevo sale embrión (coracidio):. Procercoide:. Plerocercoide:. Plerocerco:. Dyphillobotrium latum: Mecanismo de transmisión. Mecanismo patogénico. Diphyllobotrium latum: Cuadro Clínico. Por lo general asintomático. Anorexia, vómitos y náuseas. Dolor abdominal, bajo de peso, debilidad, anemia, trastornos nerviosos. Obstrucción intestinal (presencia de varios adultos). Eosinofilia moderada. Si el parásito se fija en la parte superior del yeyuno produce una deficiencia clínica de vitamina B12 (igual a la anemia perniciosa genuina). Dyphillobotrium latum: Diagnóstico. Hábitos alimenticios. CPS-determinación de huevos/proglótidos (maduros-grávidos). Biopsia del intestino delgado (yeyuno). Tamizado -proglótidos y adulto. Determinación de la vitamina B12 (pacientes con anemia perniciosa). Diphyllobotrium latum: Tratamiento. Niclosamida (Yomesan). Laxante suave. Hidrocloruro de quinacrina - Atabrine. Prazicuantel. Expulsión del escólex. Diphyllobotrium latum: Medidas preventivas. Cocinar a temperatura alta (50°C x 10 min). Los pescados o congelación a -10°C por 24 horas. Eliminación adecuada de las heces-sanitarios. Eliminar el drenaje de las aguas negras. Dipylidium caninum - Taenia del perro - Dipilidiasis. H. definitivo:. H. intermediario:. Huésped accidental:. Frecuencia:. Mx de transmisión:. Dypilidium caninum: Síntomas. Pueden ser graves o carecer de importancia. En niños son moderados. Ligeros disturbios intestinales. Indigestión. Falta de apetito. Manifestaciones nerviosas de origen tóxico. Dypilidium caninum: Ciclo de vida. 1°. 2°. 3°. Dypilidium caninum: Diagnóstico. CPS=. Obtención de proglótides aisladas o en cadenas,. Cápsula ovígeras. Dypilidium caninum: Tratamiento. Niclosamida. Quinacrina. Paromomicina. Laxante suave. Dypilidium caninum: Medidas preventivas. El uso de DDT o cualquier plaguicida para eliminar las pulgas. Administración de tenífugos a perros y gatos. Hymenolepis nana/diminuta (Hymenolepiasis). Hymenolepis nana. Hymenolepis diminuta. Hymenolepis nana: Distribución. Agente etiológico:. Hábitat:. Frecuencia:. Huésped definitvo:. No necesita. Forma infectante:. Hymenolepis nana: Solitaria más pequeña del hombre:. Los proglótides maduros más anchos que largos. Tiene tres testículos (redondos). Escólex con cuatro ventosas. Del escólex sale el cuello largo y delgado. Huevos poco resistentes y sensibles al calor. La presencia de los filamentos polares. Hymenolepis nana/diminuta: Mecanismo de transmisión. Directo:. Indirecto:. Hymenolepis diminuta: Ciclo biológico: H. definitivos obligatorios e intermediarios facultativos:. H. intermediario con cisticercoide:. Autoinfección interna. Heteroinfección externa. Mecanismo patogénico de H. nana: Competitivo:. Mecánico:. Hymenolepis nana/diminuta: Cuadro Clínico. Asintomático en adultos. Infección masiva:. Hymenolepis nana/diminuta: Diagnóstico. CPS de concentración - Faust. CPS de Stoll. Otro:. Debido a la infección masiva esta parasitosis es. Hymenolepis nana/diminuta: Tratamiento. Niclosamida. Prazicuantel. Diclorofen. Paromicina. Hymenolepis diminuta: Mx de contaminación. Adulto:. Huevos=. Hymenolepis diminuta: Huésped intermediario:. Huésped accidental:. Cx Cx y ciclo biológico=. Dx y Tx:. Medidas preventivas para H. diminuta y H. nana: Higiene personal adecuada:. Saneamiento ambiental:. Control de. Taeniasis: Phylum:. Clase:. Subclase:. Orden:. Familia:. Género:. Especie:. Teniasis: Hábitat:. T. solium:. T. saginata:. Teniasis: Morfología. Taenia solium. Taenia saginata. Teniasis: Morfología. Taenia solium. Taenia saginata. Teniasis: Morfología. Taenia solium. Taenia saginata. Huevo:. Teniasis: Mecanismo de transmisión. T. solium:. T. saginata:. Los huéspedes intermediarios se infectan por. Teniasis: Patogenia: Mecánico:. Inflamatoria:. Inmunodepresión. Teniasis: Cuadro Clínico. Cefalea, vómito, náuseas, vértigo. Anorexia, disminución o aumento de peso. Dolor epigástrico, diarrea y presencia de inflamación de la mucosa intestinal. Nerviosismo, somnolencia, cansancio, intranquilidad. Rara vez ocurre perforación del intestino -peritonitis, colecistitis, apendicitis. Cuadro de intoxicación grave o moderado -por desechos del parásito. Laboratorio: eosinofilia moderada. Teniasis: Diagnóstico. Presencia de proglótidos grávidos. Tamizado:. Coloraciones con potasa al 10%. Teniasis: Diagnóstico - Huevos. Son iguales morfológicamente. Tinción de Ziehl-Nielsen/ tiñen los embriósferos de T. saginata y no así los de T. solium. Método de Graham. Post-tratamiento: detectar en heces presencia del escólex. Teniasis: Tratamiento. Igual tratamiento que en. Niclosamida. Inconveniente:. Clorhidrato de quinacrina:. Teniasis: Complicación. T. solium:. T. saginata. Medidas preventivas. Parasitosis producida por la forma larvaria de T. solium: Cisticercosis. Distribución. Agente etiológico:. Hábitat:. Frecuencia:. Forma infectante:. Formas larvarias: T. solium. Cysticercus cellulosae:. Cysticercus racemosus:. Cisticercosis: Mecanismo de transmisión. Autoinfección interna. Autoinfección externa. Heteroinfección. Cisticercosis: Patogenia. La presencia de las larvas en crecimiento en diferentes tejidos producen. Cisticercosis: Cuadro clínico: De acuerdo a su localización. A nivel del SNC=. El cisticerco vivo=. El cisticerco muerto=. Cisticercosis: Cuadro clínico: De acuerdo a su localización. A nivel de los músculos:. A nivel del corazón:. Tejidos subcutáneos:. A nivel del ojo:. Cisticercosis: Diagnóstico. Clínicamente-. Gabinete:. Biopsia o. Serología:. Autopsia. Laboratorio:. Cisticercosis: Tratamiento. Prazicuantel:. Albendazole:. Cisticercosis ocular, subcutánea y cerebral =. Casos graves:. Cisticercosis: Medidas preventivas. Evitar la contaminación del suelo con heces humanas -fecalismo al aire libre. Inspección sanitaria rigurosa de los rastros. Cocción adecuada de la carne de cerdo. Congelación a -10 a 20°C x 12 hrs. Tratamiento de pacientes. Eliminar el riego con aguas negras principalmente las legumbres que crecen en el suelo. Control de manipuladores de alimentos. Hidatidosis - Equinococosis - Cestodos tisulares. Infecciones causadas por forma larvaria de parásito y no por el adulto, por eso. Forma adulta de equinococcus se presenta en animales carnívoros,. Por su Dx difícil -. Hidatidosis en Panamá ocurre esporádicamente,. Hidatidosis: Epidemiología. Se conoce esta parasitosis desde los tiempos de. Es una zoonosis:. En áreas que dedican al. No hay. Hidatidosis: Frecuencia. H. intermediario:. H. definitivo:. H. accidental:. Hidatidosis: Descripción. Agente etiológico. Hábitat:. Longevidad:. Hidatisosis: Filogenia y Variabilidad. Los Echinococcus son céstodos que. Los equinococcus se dividen en 2 grupos de acuerdo a los garfios. De los cuatro especies de interés médico:. E. vogeli y E. oligarthus:. Casos: en ciudad de Panamá relacionados. Hidatidosis: Mecanismo de transmisión. Ingestión de huevecillos. Los huevos mueren por. Hidatidosis - Cuadro Clínico: Las manifestaciones clínicas dependen del. Suelen ser. En etapa inicial hay. Si el tumor está en los huesos:. Hidatidosis: Cuadro Clínico. El quiste al romperse produce un. En hígado produce. En pulmón produce. En riñón produce. En el SNC produce. Hidatidosis: Cuadro Clínico. La mortalidad es >. Algunos quistes son. Durante la construcción del canal - se presentó hidatidosis foráneas=. Hidatidosis: Diagnóstico. Clínica y epidemiología. Exámenes de gabinete: radiología, US, CAT, gamagrafía. Eosinofilia moderada. I.D.R de Casoni (practicada con líquido hidatídico) se lee a los 20 min y a las 24 hrs. Pbas. serológicas: ELISA, reacción de floculación, inmunoelectroforesis (más específica). Ojo=la prueba HIA produce reacción cruzada con Cisticercosis y Esparganosis. Pruebas cruciales por la fracción antigénica banda o arco 5, que son Dx de esta parasitosis. Extirpación quirúrgica: en el quiste hay escólices, vesículas prolígeras y los quistes hijos. Hidatidosis: Tratamiento. Quirúrgico: cielo abierto - administrar formol 10% a 20% x 20 min - tiempo que mata los escólices. Mebendazole: grandes dosis y eficaz en E. multilocularis. Son quistes inoperables - ocultos. Presencia de síntomas alérgicos - tratar con adrenalina y con histamínico. Quimioterapia y radioterapia no son eficaces. Hidatidosis: Dx diferencial. Tumores malignos. Absceso amebiano/hepático. Quistes congénitos. TBC. Hidatidosis: Medidas preventivas: Educación adecuada de higiene (lavado de manos). Evitar que las vísceras de los animales infectados sean ingeridos por los perros. Vigilancia sanitaria de los animales -perro/ovino. Multiceps multiceps - Coenuriasis. Distribución:. Agente etiológico:. Hábitat:. Frecuencia:. Cenurosis:. Cenurosis: Cuadro Clínico. Generalmente es. Es un céstodo tisular y transcurren varios años para la. Intestino =. Región muscular y subcutánea. SNC, ojo y médula espinal =. Enfermedad conocida como del vértigo o giro=. Cenurosis: Multiceps multiceps. Mx de transmisión:. Diagnóstico. Cuadro Clínico. Coenuriasis: Tratamiento:. Medidas preventivas:. |