option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AOP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AOP

Descripción:
T7: Adaptación de ortesis podológicas

Fecha de Creación: 2021/05/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 122

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes ortesis se ajusta a la definición de protector?. Separador subdigital ratoncito. Almohadilla metatarsal. Corrector de dedo martillo. Almohadilla plantar con placas rígidas.

Las taloneras: No se deben usar en caso de fascitis plantar. No se deben usar en caso de talalgias y espolón calcáneo. No se deben usar en caso de afectación del tendón de Aquiles. Desvían parte de la carga del cuerpo hacia el apoyo metatarsal. No se deben usar en caso de artrosis de tobillo, rodilla o cabeza del fémur.

La elevación recomendada que aportan las cuñas: Será mayor de 1 cm. Se realizará solamente en antepié. Será de 2 a 5 mm. Serán siempre en sentido antero-posterior.

¿Con cuál de los siguientes elementos se busca corregir el varo o valgo del pie?. Cuñas. Almohadillas. Barras metatarsales. Suela en balancín.

¿Cuál de los siguientes elementos disminuye el tiempo de apoyo del pie y aporta mayor propulsión?. Cuñas. Alzas. Almohadillas. Suela en balancín.

La “Pala” del zapato también se denomina: Capellada. Puntera o puntafuerte. Contrafuerte. Boca.

Un dedil de silicona está indicado para: Corrección de dedos en garra. Protección de juanete. Evitar helomas interdigitales. Metatarsalgias leves.

¿Cuál de las siguientes ortesis se ajusta a la definición de ortoplástia?. Corrector de hallux valgus. Dedil de silicona. Protector de juanete. Separadores interdigitales.

La siguiente imagen corresponde a: Dedil de silicona. Protector de juanete. Separador subdigital ratoncito. Separadores interdigitales.

¿Cuál de siguientes partes del zapato está en contacto directo con el suelo?. Cambrillón, suela externa y tacón. Suela externa y tacón. Suela externa, suela media y tacón. Suela interna y tacón.

Cuando existe desigualdad de longitud entre los miembros inferiores: Lo común es compensar la dismetría completamente. En caso de artrodesis una compensación total es un error. En el caso de artrodesis siempre se realiza una compensación total. Nunca se trata de manera ortoprotésica una dismetría.

Es cierto que: Los protectores siempre son prefabricados. Las ortoplástias siempre se realizan a medida. Los protectores siempre se realizan a medida. Siempre será más efectivo realizar los protectores u ortoplástias a medida.

¿Cuál de los siguientes elementos aporta más resistencia al enfranque?. Tacón. Cambrillón o cambrera. Plantilla. Suela media, entresuela o relleno.

¿Qué calzado es el más indicado para incorporar una cuña supinadora de retropié para que actúe sobre el talón sin supinar (elevar) el antepié y permaneciendo paralelo al plano de la marcha?. Calzado de horma helicoidal o torsionada. Calzado de horma neutra o equilateral. Calzado de horma separadora. Calzado de horma para plantilla.

La siguiente imagen corresponde a: Corrector hallux valgus. Almohadilla metatarsal. Protector de juanete. Separador interdigital.

En el caso de desigualdades de longitudes de pie: Siempre se pueden compensar por calzado de numeración diferente para cada pie. Si son proporciones patológicas obliga a optar por calzado ortopédico de serie. Si hay que fabricar calzado ortopédico a medida, se intentará que el aspecto externo de ambos zapatos sea idéntico. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

En un caso de retropié varo que modificación en el tacón se recomienda: Tacón de arrastre. Balancín trasero. Thomas invertido. Thomas.

¿Cuál de las siguientes modificaciones en el talón hace trabajar más a la musculatura anterior de la pierna?. Balancín trasero. Tacón amortiguador. Tacón de arrastre. Pico de pato.

La silicona médica viscoelástica se considera un material: Rígido. Blando. Semirrígido. Estéril.

En un caso de un pie talo que modificación en el tacón se recomienda: Tacón de arrastre. Balancín trasero. Thomas invertido. Thomas.

El calzado con lazada hasta los dedos también se denomina: Mule. Sandalia. Boxer. Oxford.

¿Cuáles de los siguientes tipos básicos de zapatos carecen de parte trasera?. Zueco y Oxford. Mocasines y Oxford. Mule y zueco. Mule y Mocasines.

¿Cuáles de los siguientes elementos pueden actuar como elemento de interfase en el calzado?. Suela externa y media. Plantilla y tacón. Suela interna y cambrillón. Suela interna y plantilla.

Distinguiremos un zapato tipo Blucher de un tipo Balmoral por: El contrafuerte. La costura entre la pala y la lengüeta. El despegue del zapato. El tipo de cierre.

El tacón: Forma parte de la suela interna. Mientras mayor es su grosor más peso recae sobre el calcáneo. No es un elemento de importancia para la marcha, solo para la bipedestación. Debe mantener equilibrado el zapato, proporcionando un apoyo horizontal al suelo.

La siguiente imagen corresponde a: Dedil de silicona. Protector de juanete. Corrector hallux valgus. Separador subdigital ratoncito.

Para una amputación a nivel de pie la opción ortoprotésica más habitual es: Protetizar por medio de zapato ortopédico a medida. No protetizar. Una prótesis, combinada con calzado de serie. Tratar con una ortesis prefabricada y evitar el uso de calzado.

El desarrollo del paso y la amortiguación de los impactos puede ser facilitado mediante el empleo de una suela de balancín y modificaciones del tacón: Falso. Verdadero.

¿Qué modificación realizaríamos sobre la suela de un zapato para lograr una descarga de las cabezas de los metatarsos proporcionando un apoyo plano en la zona retrocapital?. Cuñas. Eliminar la suela intermedia. Alzas. Barras metatarsales.

La siguiente imagen corresponde a: Separador interdigital. Almohadilla metatarsal. Separador subdigital ratoncito. Corrector de dedo martillo.

Las dimensiones y materiales de fabricación del zapato, se eligen teniendo en cuenta solo la anatomía del pie: Verdadero. Falso.

El refuerzo de material resistente entre el tacón y el apoyo proximal de los metatarsianos se denomina: Cambrillón o cambrera. Tacón. Suela externa. Suela media, entresuela o relleno.

La caña es la sección posterior del zapato, formada por los traseros y parte próxima de los flancos: Verdadero. Falso.

¿Cómo se llama el zapato que sobrepasa el tobillo en altura?. Oxford. Sandalia. Bota. Mule.

El calzado postquirúrgico se utiliza en el postoperatorio de uñeros, juanetes y dedos en garra: Verdadero. Falso.

El tacón de Thomas invertido está indicado para: Pie plano valgo. Metatarso varo. Retropie varo. Retropie valgo.

Las taloneras de silicona médica viscoelástica se pueden utilizar en caso de heridas abiertas o sangrantes: Verdadero. Falso.

La almohadilla metatarsal se fabrica en material duro: Verdadero. Falso.

Para prevenir los dedos en garra y en martillo se utiliza: Corrector de hallux valgus. Almohadilla plantar con placa rígida. El separador subdigital ratoncito. Corrector de dedo de martillo.

Para la corrección de juanetes o de la posición del dedo valgo se utiliza: Corrector de hallux valgus. Almohadilla plantar con placa rígida. El separador subdigital ratoncito. Corrector de dedo martillo.

Para el enderezamiento de los dedos en garra se utiliza: Corrector de hallux valgus. Almohadilla plantar con placa rígida. El separador subdigital ratoncito. Corrector de dedo martillo.

¿Cuál de las siguientes ortesis no se ajusta a la definición de protector?. Protectores de diferentes formas. Separadores interdigitales de media luna y carrete. Protector de juanete. Almohadilla plantar con placas rígidas. Dedil de silicona.

¿Cuál de las siguientes ortesis no se ajusta a la definición de ortoplastia?. Separador subdigital ratoncito. Protectores de diferentes formas. Corrector de dedo martillo. Almohadilla plantar con placas rígidas. Corrector hallux valgus.

¿Cuáles de los siguientes tipos básicos de zapatos se extienden más allá del tobillo?. Zueco. Mocasines. Mule. Bota.

¿Cuáles de los siguientes tipos básicos de zapatos tienen suela de madera, carecen de parte de atrás y se extraen con facilidad?. Zueco. Mocasines. Mule. Bota.

¿Cuáles de los siguientes tipos básicos de zapato es de talle bajo atado con lazos?. Oxford. Mocasines. Sandalia. Zapatos de salón de suela fina.

¿Cuáles de los siguientes tipos básicos de zapato es la forma más antigua de zapato, de pala baja que originalmente se realizan completamente con una única pieza de cuero?. Oxford. Mocasines. Sandalia. Zapatos de salón de suela fina.

¿Cuáles de los siguientes tipos básicos de zapatos no tienen parte trasera, son fácilmente extraíbles y pueden llevar tacón bajo o no tener tacón?. Zueco. Mocasines. Mule. Bota.

¿Cuáles de los siguientes tipos básicos de zapato son fácilmente extraíbles y con tacones de diferentes alturas?. Oxford. Mocasines. Sandalia. Zapatos de salón de suela fina.

¿Cuáles de los siguientes tipos básicos de zapato dispone de una parte superior realizada con un arreglo de tiras?. Oxford. Mocasines. Sandalia. Zapatos de salón de suela fina.

¿Cuáles de los siguientes elementos facilita el paso y permite la dorxiflexión de las articulaciones metatarsofalángicas, facilitando así la fase de despegue en la marcha?. Suela externa. Plantilla. Suela media, entresuela o relleno. Suela interna, palmilla o planta.

¿Cuáles de los siguientes elementos se coloca entre la suela externa e interna siendo su principal función dotar al zapato de mayor comodidad, al ser la encargada de una óptima adaptación entre el piso y la palmilla?. Suela media, entresuela o relleno. Plantilla. Cambrillón o cambrera. Tacón.

¿Cuáles de los siguientes elementos debe ser agradable al tacto y absorbente, minimizando la humedad del pie debido a la sudoración y suele estar fabricado en cuero debido a las características que le requieren?. Suela externa. Plantilla. Suela media, entresuela o relleno. Suela interna, palmilla o planta.

¿Cuáles de los siguientes elementos es un refuerzo de material resistente entre el tacón y el apoyo proximal de los metatarsianos que se colocará entre la suela externa y la interna y que carece de apoyo directo con el suelo, previniendo la deformación del zapato en esta zona?. Suela media, entresuela o relleno. Plantilla. Cambrillón o cambrera. Tacón.

¿Cuáles de los siguientes elementos es un indicativo de calidad si viene incluida en el zapato y puede sustituirse por ortesis plantares de prescripción clínica?. Suela media, entresuela o relleno. Plantilla. Cambrillón o cambrera. Tacón.

¿Cuáles de los siguientes elementos está situado en la parte trasera del zapato, pegado o unido a la suela externa, da altura al zapato y es sobre el que recae el peso corporal en el primer apoyo del pie con el suelo tras lanzar el paso, en la fase de la marcha?. Suela media, entresuela o relleno. Plantilla. Cambrillón o cambrera. Tacón.

El calzado ortopédico tiene por objetivo disminuir el dolor y a su vez mejorar el funcionamiento del aparato locomotor: Verdadero. Falso.

Gracias a su plantilla ortopédica, y a su corte adaptado a las necesidades de cada paciente, el calzado ortopédico reparte las presiones, de tal forma que las zonas más sensibles están descargadas a expensas de las zonas que soportan un apoyo más importante: Verdadero. Falso.

En todos los casos siguientes se inmoviliza y estabiliza el pie gracias al calzado ortopédico excepto en: Artritis. Artrosis. Pies postraumáticos. Insuficiencia muscular ligamentosa. Artralgia.

Los componentes de la suela son los elementos del zapato que se encuentra en contacto directo con el suelo, siendo el sustento sobre el cual se colocarán y fijarán el resto de los componentes: Verdadero. Falso.

Los componentes de corte son la parte superior del calzado, fijado sobre (por encima de) la suela, proporcionando sujeción al pie y permitiendo la elevación del mismo, manteniendo la parte inferior (suela) pegada a la planta: Verdadero. Falso.

Recubrimiento dorsal de las falanges y metatarsianos: Pala o capellada. Lengüeta. Cuello. Cierre.

Banda de material en forma de lengua superpuesta sobre el empeine que cae bajo los cordones, evitando el roce de los mismos con el pie y protege, a la vez, de posibles impactos en esta zona: Pala o capellada. Lengüeta. Cuello. Cierre.

Zona de unión de la lengüeta con la pala del zapato cuya abertura puede realizarse principalmente de dos formas: el tipo Blucher y Balmoral: Traseros. Flancos o lateral del zapato. Cuello. Cierre.

Su función es permitir el perfecto ajuste del zapato al pie una vez este se ha introducido en su interior para evitar rozaduras u holguras, que pueden producir roces o una adaptación deficiente que podría repercutir en la marcha: Pala o capellada. Lengüeta. Cuello. Cierre.

Zona del zapato que se extiende por la parte medial y lateral del pie hasta la zona dorsal del mismo donde se sujetan los elementos de cierre del zapato cuya extensión es variable dependiendo del modelo: Traseros. Flancos o lateral del zapato. Cuello. Forro interior.

Zona que abraza el talón ó calcañar que forma la "caña" junto a la parte proximal de los flancos, adaptándose al tobillo; en la parte superior forma parte de la "boca" o hueco por el cuál entra el pie al interior del zapato, mientras que en su parte más proximal tiene un contrafuerte que preserva al usuario de posibles impactos en esta zona: Traseros. Cierre. Cuello. Forro interior.

Material interior del zapato, constituyendo el elemento de interfase del mismo junto a la plantilla o a la suela interna, según el caso que debe ser confortable y proporcionar comodidad: Traseros. Cierre. Cuello. Forro interior.

Parte de la pala o capellada fabricada en cuero o materiales termoconformables que cubre los dedos con la que se debe procurar que no produzca ni opresión lateral sobre las cabezas del primer y quinto metatarsiano ni dorsal de los dedos y sus articulaciones interfalángicas en caso de deformidades por lo que deberá tener una altura suficiente: Puntera o punta. Tope o puntafuerte. Despegue o elevación de la punta. Contrafuerte.

Parte más distal del zapato, la cual protege a las falanges de posibles golpes y suele ser más dura que el resto del recubrimiento: Puntera o punta. Tope o puntafuerte. Despegue o elevación de la punta. Contrafuerte.

Parte distal de la punta del zapato que puede estar elevada en mayor o menor medida, haciendo referencia a la magnitud de esta elevación que dependerá del diseño del zapato así como de la rigidez o flexibilidad del material de fabricación que tiene por objeto hacer más fácil el despegue del pie en la marcha, simulando el efecto de un balancín y de esta manera optimizando el lanzamiento del paso: Puntera o punta. Tope o puntafuerte. Despegue o elevación de la punta. Contrafuerte.

Los más utilizados con o sin dispositivos de ayuda, la mayoría se diseñan en cuero con una profundidad extra en comparación con la profundidad estándar, este hecho sumado a que tiene plantillas extraíbles, hacen que este tipo de calzado tenga mucho espacio para adaptar AFO moldeables u ortesis a medida. Suelen ser de modelo Oxford, se encuentran disponibles tanto para hombre como para mujer y con múltiples tallas y anchuras: Calzado profundo. Calzado deportivo. Calzado termo-moldeable. Calzado con lazada hasta los dedos o boxer.

La mayoría están fabricados con plantillas extraíbles, y por lo tanto, tienen bastante volumen interno para considerarlos zapatos profundos. Además, suelen tener suelas ligeras que absorben los golpes y una caña más fuerte y protectora. Son muy útiles para pacientes con AFO (se le quita la plantilla y el paciente mete el pie). Su propia AFO le hace de plantilla: Calzado profundo. Calzado deportivo. Calzado termo-moldeable. Calzado con lazada hasta los dedos o boxer.

Especialmente diseñados para ser moldeados sobre un pie individual, su pala puede calentarse y estirarse en zonas localizadas, se fabrica en cuero suave o piel de ciervo, laminada, recubriendo una suave capa de espuma de polietileno deformable con el calor y mantendrá su forma adaptándose a deformidades moderadas a graves, como el hallux valgus, “juanetes” ó “bunio”, el hallux varus, los dedos en martillo, en garra, pies poliartrósicos, neuropáticos o diabéticos. Se usa para elevar la parte dorsal de los dedos y evitar rozaduras: Calzado profundo. Calzado deportivo. Calzado termo-moldeable. Calzado con lazada hasta los dedos o boxer.

Se recurre al calzado a medida cuando no hay otros disponibles por el precio: Verdadero. Falso.

Tiene un soporte de cordones que se extiende hasta la parte frontal del zapato cuya ventaja es que se puede llevar desatado y completamente abierto desde arriba para que el paciente pueda colocar suavemente el pie dentro y cerrar el zapato alrededor del pie. Es muy útil para personas que carecen de flexibilidad debido a traumatismos o fusiones, que han perdido el control motor o que necesitan utilizar un tobillo sólido o una AFO. Es un calzado: Con lazada hasta los dedos o boxer. Termo-moldeable. Profundo. Deportivo.

La horma en sí, no es más que el modelo positivo sobre el cual se elabora el calzado. Se podrán usar hormas estándar, con modificaciones estándar o bien realizadas a medida del paciente: Verdadero. Falso.

Se confeccionan a partir de una horma o modelo del pie del paciente. Pueden moldearse a partir del modelo o modificarse cuidadosamente para asemejarse a los zapatos estándar. Suelen ser útiles cuando la diferencia de tamaño y anchura entre ambos pies es tan importante que imposibilita parear zapatos de serie, también cuando se necesitan ocultar modificaciones extremas que de otra manera serían estéticamente poco atractivas. Es el calzado... A medida para grandes deformidades. Corrector infantil. Postquirúrgico. Prefabricado.

Utilizado para prevenir (calzado profiláctico) o corregir determinadas deformidades de los pies a través de modificaciones propias de la horma con que se fabrica, ya que no se trata de un calzado normal al que se le introducen o agregan ciertas modificaciones externas, sino que por el contrario es un calzado concebido en su horma con un diseño especial para actuar de una manera específica sobre el pie cuya deformidad se quiere corregir. Es el calzado... A medida para grandes deformidades. Corrector infantil. Postquirúrgico. Prefabricado.

Facilita la deambulación en el post-operatorio de intervenciones en los pies, lleva suela antideslizante y su cierre se efectúa mediante velcro o con cordón para asegurar un buen ajuste. Indicado en el postoperatorio de intervenciones de los pies (juanetes, uñeros, dedos en garra...) y antepiés. Es el calzado... A medida para grandes deformidades. Corrector infantil. Postquirúrgico. Prefabricado.

No diferencia lado derecho de izquierdo, ambos zapatos son iguales, especialmente en el calzado preandante, que se utiliza para el tratamiento del metatarso varo leve. En el niño mayor tiene mayor capacidad interior que el calzado de horma recta fisiológica, lo que resulta ventajoso cuando se quiere introducir una plantilla ortopédica moderadamente voluminosa, como las de material plástico utilizadas en el tratamiento del pie plano. Es el calzado de horma: Neutra o equilateral. Separadora. Torsionadas o helicoidales. Para plantillas.

Se modifica aumentando su eje vertical, es decir, el calzado resultante es más profundo, con capacidad interior extra, necesaria para alojar la plantilla ortopédica. Es el calzado de horma: Neutra o equilateral. Separadora. Torsionadas o helicoidales. Para plantillas.

Pretenden que el calzado actúe sobre el pie como una verdadera ortesis cuyos tres puntos de apoyo se encuentran por un lado (medial) en el calcáneo y en el primer metatarsiano, y por el opuesto (lateral) a nivel del cuboides. Es el calzado de horma: Neutra o equilateral. Separadora. Torsionadas o helicoidales. Para plantillas.

Señala la incorrecta acerca de las modificaciones en el calzado ortopédico: Se sitúan por dentro del zapato (internas) o bien por la parte exterior del mismo (externas). Son muy comunes las realizadas en la pala para facilitar al paciente poder quitarse o ponerse el calzado con los dispositivos ortopédicos y en la suela y tacón para acomodarse mejor a las deformidades y mejorar el apoyo, el control, la función y la facilidad en la deambulación. Los zapatos deportivos se fabrican con una suela intermedia verdadera. Sin embargo, son más fáciles de modificar que los zapatos que sí la poseen, dado que tienen una plataforma sólida y estable, y una construcción resistente. Dada la amplia disponibilidad de materiales, adhesivos y equipos ortopédicos para el pie, es poco frecuente encontrar un zapato que no pueda ser modificado. Sin embargo, algunas confecciones de zapato son mejores para modificaciones específicas de la suela y pala, por lo tanto, la clave es determinar qué calzado encaja mejor en cada tipo de modificación, teniendo en cuenta las habilidades, la capacidad y la competencia del ortesista.

Señala la incorrecta acerca de las modificaciones en el calzado ortopédico: En general, los zapatos para correr y caminar vienen equipados de fábrica con algún tipo de suela basculante, que muchas veces hace innecesario modificarlos, también disponen de sistemas especiales de absorción de choque dentro de sus suelas, que consisten en capas rellenas con aire o gel, separadas o conectadas, o incluso muelles. Para conseguir mayor ligereza, hoy en día muchas suelas tienen agujeros divididos en una serie de deflectores. Son muy comunes las realizadas en la pala para acomodarse mejor a las deformidades y mejorar el apoyo, el control, la función y la facilidad en la deambulación y en la suela y tacón para facilitar al paciente poder quitarse o ponerse el calzado con los dispositivos ortopédicos. A la hora de modificar un zapato, hay que tener en cuenta que algunos de ellos tienen una profundidad oculta, lo que significa que el lecho del pie realmente se encuentra dentro de la suela, dando el aspecto de una punta más baja mientras se mantiene la profundidad adicional tradicional asociada con el calzado ortopédico.

Con todas las modificaciones que podemos hacer en la suela (alzas, suela en balancín, almohadillas y cuñas) pretendemos repartir cargas, modificar apoyos y dar estabilidad: Verdadero. Falso.

Intentan compensar una dismetría entre los miembros inferiores. Se recomienda que la elevación se realice a lo largo de la totalidad de la suela aunque en ciertas ocasiones, si la elevación no es superior a 1-1,5 cm, se podría colocar solo en el tacón (habrá que tener en cuenta que esto supone una inclinación del pie): Alzas. Suela en balancín. Almohadillas. Cuñas.

En el caso de zapatos prefabricados, esta compensación se puede realizar combinando la implantación de un alza en el miembro más corto con la reducción de grosor de suela o tacón (según proceda) del miembro más largo. No se recomiendan compensaciones mayores a 5 cm en total. En estos casos se opta por realizar calzado a medida: Alzas. Suela en balancín. Almohadillas. Cuñas.

Consiste en añadirle de forma externa un elemento en forma de cilindro seccionado, haciendola curva en ese punto. El punto más externo de dicha curvatura será el que realice el contacto a nivel de antepié, disminuyendo el tiempo de apoyo y aportando mayor propulsión dando así más movilidad a un pie rígido a nivel de tarso (parte posterior del pie situada entre los huesos de la pierna y los metatarsianos) o tobillo. Según la colocación de este elemento conseguimos diferentes acciones, pero normalmente se sitúa detrás de la línea imaginaria que va desde el centro de la cabeza del primer metatarsiano al quinto, siendo el eje del elemento paralelo al de dicha referencia: Alzas. Suela en balancín. Almohadillas. Cuñas.

Minimizan la presión sobre la cabeza de los metatarsianos, están fabricadas en material que absorbe el impacto, repartiendo la carga y aumentando la comodidad y se ubican proximalmente a las cabezas metatarsales, desviando la carga hacia la zona distal de sus diáfisis (parte tubular de un hueso largo, comprendida entre los 2 extremos o epífisis): Alzas. Suela en balancín. Almohadillas. Cuñas.

Elevaciones laterales del calzado, bien a lo largo de toda la suela intermedia, solo en talón o en antepié con las que se busca corregir el varo o valgo del pie. La elevación producida es de 2 a 5 mm, ya que medidas mayores inestabilizan el apoyo en exceso. Con las cuñas conseguimos desviar el centro de las fuerzas del pie, desviando las presiones o compensando las mismas: Alzas. Suela en balancín. Almohadillas. Cuñas.

Mejora la estabilidad de tacón al realizarse una ampliación de su extensión y puede realizarse en todo el contorno del tacón o bien por su parte medial o lateral, dependiendo la función que se busque: Pico de pato. Amortiguador. Thomas. Arrastre.

Realizada en material más blando, amortigua el impacto del talón contra el suelo: Pico de pato. Amortiguador. Thomas. Arrastre.

Se sitúa en la zona externa y proximal del tacón actuando a modo de colchón en el primer apoyo: Pico de pato. Amortiguador. Thomas. Arrastre.

Su consistencia debe ser la idónea para minimizar el impacto sin dar una sensación extraña al paciente: Pico de pato. Amortiguador. Thomas. Arrastre.

Indicado en casos de espolón o fractura de calcáneo: Pico de pato. Amortiguador. Thomas. Arrastre.

Prolongar el tacón en su parte anterior y medial con lo que conseguiremos un apoyo bajo cuboides. Indicado en el caso del pie plano valgo: Pico de pato. Amortiguador. Thomas. Thomas invertido.

Prolongar el tacón en su parte anterior y lateral con lo que conseguiremos un apoyo bajo escafoides. Indicado en el caso del retropie varo: Pico de pato. Amortiguador. Thomas. Thomas invertido.

Tacón alargado en su parte posterior que propicia un mayor brazo de palanca y hace trabajar más a la musculatura anterior de la pierna, indicándose para pie talo: Balancín trasero. Arrastre. Thomas. Thomas invertido.

Redondea el arrastre y acorta dicha palanca dando un apoyo más suave, recomendado en artrosis de tobillo o tarso: Balancín trasero. Tacón en tejadillo o remangue. Thomas. Amortiguador.

Dependiendo de la corrección que deseemos realizar en la marcha y estabilidad del paciente, encontraremos un tacón con la superficie de contacto con el suelo, más ancha por alguna de sus partes (medial o lateral), que la anchura que posee su zona de unión superior con la suela externa lo que propiciará un contacto más temprano con el suelo de la parte hacia la que se extiende el tacón promoviendo que la fuerza de reacción que ejerce el suelo sobre el pie se aplique antes en dicha zona y procurando una mejor alineación en la fase inicial del apoyo: Balancín trasero. Tacón en tejadillo o remangue. Thomas. Amortiguador.

Buscan realinear el pie, corrigiendo una deformidad del mismo y combinan la rigidez con la elasticidad, así al deformarse cuando soportan la carga del cuerpo son capaces de volver a su forma inicial cuando dicha carga deja de ser efectiva. Son las plantillas: Rígidas. Blandas. Semirrígidas. Elásticas.

Descarga y redistribuye de presiones, consiguiendo un efecto antiálgico y un apoyo horizontal. Evitan las presiones excesivas sobre puntos determinados del pie. Son las plantillas: Rígidas. Blandas. Semirrígidas. Elásticas.

Elaboradas con materiales rígidos y blandos, manteniendo una cierta posición gracias a sus componentes rígidos y dando confort y reparto de cargas mediante sus componentes blandos. Existen muchas variedades de ellas y combinaciones de materiales, variando su grado de rigidez. Pueden ser fabricadas por combinación uniforme de los materiales usados o de elementos constituidos por materiales de diferente rigidez. Son las plantillas: Rígidas. Blandas. Semirrígidas. Elásticas.

Las taloneras buscan el alivio del retropié, desviando parte de la carga del cuerpo hacia el apoyo metatarsal, además evitan roces entre el zapato y talón: Verdadero. Falso.

Las taloneras buscan el alivio del antepié, desviando parte de la carga del cuerpo hacia el apoyo metatarsal, además evitan roces entre el zapato y antepié: Verdadero. Falso.

Las características que tienen en común las taloneras de silicona médica viscoelástica con forma de cazoleta y cuña son las siguientes excepto: Amortiguan el impacto del talón contra el suelo, aportando una sensación de confort y relajación. Se fabrican en diferentes modelos según las necesidades del paciente. Están indicadas en el tratamiento de fascitis plantar, talalgias y espolón de calcáneo, afecciones del tendón de Aquiles y artrosis de tobillo, rodilla o cabeza del fémur. Existen adaptaciones para heridas abiertas y sangrantes.

Las características que tienen en común las taloneras de silicona médica viscoelástica con forma de cazoleta y cuña son las siguientes excepto: No se deben utilizar en caso de heridas abiertas o sangrantes, y en problemas circulatorios hay que consultar con un especialista. En caso de dolor u otra alteración se recomienda dejar de utilizarlas. Tanto unas taloneras como otras pueden tener una fenestración bajo el calcáneo la cuál estará rellena de material blando el cual descarga de peso esta zona dolorosa minimizando el dolor que puede producir la presencia de espolón. Amortiguan el impacto del antepié contra el suelo, aportando una sensación de confort y relajación.

La principal diferencia existente entre las taloneras de silicona médica viscoelástica con forma de cazoleta y cuña, es que la que tiene forma de cazoleta proporciona una mayor protección al talón y zonas cercanas abrazando en altura al calcáneo, teniendo una cierta altura que las estabiliza en el calzado y las de cuña no presentan casi sujeción a la parte posterior del tacón, quedando solamente bajo el calcáneo: Verdadero. Falso.

La principal diferencia existente entre las taloneras de silicona médica viscoelástica con forma de cazoleta y cuña, es que la que tiene forma de cazoleta no presentan casi sujeción a la parte posterior del tacón, quedando solamente bajo el calcáneo y las de cuña proporciona una mayor protección al talón y zonas cercanas abrazando en altura al calcáneo, teniendo una cierta altura que las estabiliza en el calzado: Verdadero. Falso.

Señala la opción incorrecta acerca de los protectores y las ortoplastias: Los protectores buscan evitar un posible daño sobre una parte del cuerpo (el pie). La ortoplastia es una intervención quirúrgica utilizada para corregir la alineación de un segmento del pie, no centrándose únicamente en la protección. Lo ideal es que se fabrican a medida, ya que siempre se adaptarán mejor a la morfología del paciente y se podrá realizar un tratamiento individualizado. Las prefabricadas no son tan efectivas pero pueden ser de gran utilidad en un gran número de casos. No existe una gran variedad de estos dispositivos en el mercado.

Se colocan entre los dedos del pie y gracias a su diseño anatómico, consigue una buena adaptabilidad al espacio interdigital, disminuyen las presiones en el espacio interdigital y buscan alinear el dedo respecto a su metatarsiano, se indican para el tratamiento de la onicocriptosis ó uña encarnada y es recomendable la valoración previa de un podólogo para que, si es necesario, elimine la callosidad generada antes del uso de estos protectores: Separadores interdigitales de media luna y carrete. Protectores de diferentes formas (anillos, discos, parches, etc.). Protector de juanete. Almohadilla metatarsal.

Suelen llevar un material adhesivo que facilita su colocación en la superficie justa a proteger, sirven para evitar el roce con el zapato o aliviar presiones sobre zonas doloras. Los protectores con fenestraciones, son útiles pero pueden llegar a producir incomodidad o molestias al adaptarse en exceso el pie a la forma del protector (por su uso prolongado), produciéndose una introducción de tejido blando en su oquedad: Separadores interdigitales de media luna y carrete. Protectores de diferentes formas (anillos, discos, parches, etc.). Protector de juanete. Almohadilla metatarsal.

Órtesis podológica de gomaespuma forrada, fieltro, etc. También existen otros que llevan una cincha metatarsal, proporcionando una mayor sujeción de la ortesis y, por tanto, ajustándose mejor que los anteriores. El refuerzo en ocasiones se sitúa justo en la protuberancia ósea de la zona medial de la cabeza del primer metatarsiano y en otras también se acompaña de otro anterior al mismo, igualando así el grosor del pie desde la epífisis del primer metacarpiano y consiguiendo una presión más uniforme del zapato en la cara medial del pie: Separadores interdigitales de media luna y carrete. Protectores de diferentes formas (anillos, discos, parches, etc.). Protector de juanete. Almohadilla metatarsal.

Todos los protectores siguientes están formados por silicona médica extrablanda y suave excepto: Dedil de silicona. Protector de juanete. Separadores interdigitales de media luna y carrete. Protectores de diferentes formas.

Todos los protectores siguientes evitan la formación de helomas en la zona donde se aplica excepto: Dedil de silicona. Protector de juanete. Separadores interdigitales de media luna y carrete. Almohadilla metatarsal.

Indicada en metatarsalgias leves, evitando la aparición de durezas y aliviando el dolor y la sensación de ardor y escozor en el antepié, actúa realizando un reparto de cargas más homogéneo en la planta del pie y es de gran utilidad en paciente que han sufrido una disminución del grosor de tejido blando en este nivel: Separadores interdigitales de media luna y carrete. Protectores de diferentes formas (anillos, discos, parches, etc.). Protector de juanete. Almohadilla metatarsal.

Todos deberán conseguir una acción efectiva y confortable sobre la zona donde se aplican, protegiéndolos frente a impactos y rozaduras: Verdadero. Falso.

Señala la incorrecta del separador subdigital ratoncito: Por su forma y diseño anatómico, se coloca en el espacio subdigital de los dedos sujetándose a uno de los dedos por un aro. Indicado para la protección de la zona dorsal frente a rozaduras y del pulpejo frente a presiones excesivas, además evita helomas subdigitales y disminuye las presiones interdigitales. Si estos dispositivos fracasan existe la posibilidad de elaborarlos a medida en silicona, lo cual suele ofrecer mejores resultados. Fabricado en latex, gomaespuma, silicona médica. Se debe evitar dificultar la circulación de la sangre, en caso de entumecimiento es conveniente aflojar los cierres de velcro y quitarlo si fuera necesario.

Señala la incorrecta del corrector de hallux valgus: Se debe evitar dificultar la circulación de la sangre, en caso de entumecimiento es conveniente aflojar los cierres de velcro y quitarlo si fuera necesario. Se elabora en material plástico y debidamente forrado para asegurar confort, resulta fácil de poner y quitar y permite también su lavado. Existen dispositivos para la corrección nocturna que no permiten la deambulación. Existen dispositivos diurnos que permiten la marcha y que se sujetan al pie más firmemente por lo que no se mueven al echar la carga del cuerpo sobre el pie. Indicado para la protección de la zona dorsal frente a rozaduras y del pulpejo frente a presiones excesivas, además evita helomas subdigitales y disminuye las presiones interdigitales.

Señala la incorrecta de la almohadilla plantar con placas rígidas: Enderezan los dedos en garra. Compuestos por una almohadilla plantar bajo las cabezas metatarsales y anillos elásticos que sujetan dicha almohadilla a los dedos deformes, impidiendo que estos se continúen deformando o se estructure dicha deformación. Se pueden elaborar en materiales diferentes, buscando la mayor comodidad a la vez que corrección. Existen dispositivos diurnos que permiten la marcha y que se sujetan al pie más firmemente por lo que no se mueven al echar la carga del cuerpo sobre el pie.

Señala la incorrecta del corrector de dedo de martillo: Enderezan los dedos en garra. Se compone de una banda de plástico fijada sobre el dedo en cuestión, mediante 2 cinchas transversales a la misma, una a nivel del empeine y otra sobre el mismo dedo afectado para permitir la corrección progresiva de la deformidad. Suele fabricarse a medida, aunque también existen modelos prefabricados. Es una deformidad digital menor del pie en el plano sagital.

Denunciar Test