Test 23
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 23 Descripción: Test 23 fito |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Si al comprar un producto observamos que la etiqueta está manchada, deteriorada o difícil de leer ¿qué debemos hacer?: a. Exigir al vendedor que nos lo trasvase a otro envase intacto. b. Es un detalle sin importancia por lo que no lo tendremos en cuenta. c. Regañaremos al vendedor para que eso no vuelva a suceder. d. Rechazarlo y exigir uno que no presente estas alteraciones. 2. Si en la etiqueta de un plaguicida aparece una calavera, quiere decir que el producto es: a. Corrosivo. b. Nocivo. c. Irritante. d. Tóxico. 3. Si ponemos trampas cromotrópicas en nuestro cultivo son para: a. Atraer a los insectos beneficiosos. b. Conocer el tamaño de la población de la plaga y su evolución. c. Atraer a los insectos polinizadores. d. Capturar nematodos. 4. Un componente básico del filtro químico de una mascarilla es: a. Algodón. b. Goma-espuma. c. Papel. d. Carbón activo. 5. Un laboreo profundo y repetitivo origina: a. Aumento de la erosión. b. Formación de costra superficial. c. Formación de suelas de labor en profundidad. d. Todo lo anterior. 6. Un mal uso de los plaguicidas puede provocar problemas a la agricultura, como puede ser: a. Fitotoxicidad. b. Resistencias. c. Pérdida de enemigos naturales de las plagas. d. Las tres anteriores son ciertas. 7. Una agricultura respetuosa con el medio ambiente debe: a. Usar productos selectivos frente a los de amplio espectro. b. Evitar los métodos de control biológico pues tienen un menor efecto de choque. c. Usar productos muy persistentes para reducir el número de aplicaciones. d. Utilizar plaguicidas organoclorados que son los más eficaces. 8. ¿A que llamamos fauna auxiliar autóctona?. a. A la que existe de forma natural en el cultivo y es eficaz en el control de alguna plaga. b. A la fauna terrestre que facilita la aparición de una plaga. c. A la que traemos de fuera y da lugar a una plaga cuando las condiciones ambientales lo permiten. d. A los insectos que suelen instalarse fuera del cultivo e impiden la aparición de plagas y enfermedades. 9. ¿Con qué productos puede quedar paralitico o ciego el intoxicado?. a. Con los organoclorados. b. Con los organofosforados. c. Con los carbamatos. d. Con los piretroides. 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. Voltear el suelo favorece el mantenimiento de la materia orgánica. b. Los nitratos favorecen la limpieza de las aguas subterráneas. c. Labrar en el sentido de la pendiente provoca erosión en forma de surcos, cárcavas o barrancos. d. El uso de fertilizantes químicos mejora la estructura del suelo. 11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la solarización es cierta?. a. Su eficacia está en función de la duración y de la temperatura que adquiera el terreno. b. Se trata de un método de control de coste bastante elevado. c. Para que sea eficaz hay que combinarla con productos químicos. d. Se necesitan láminas de polietileno de color negro. 12. ¿En qué se diferencia la media mascara o mascarilla de la máscara completa?. a. La máscara tiene válvulas de inhalación y exhalación y la mascarilla no. b. La mascarilla cubre la nariz y boca y la máscara toda la cara. c. La máscara tiene filtros desechables y la mascarilla no. d. Sólo se diferencian en el tamaño La mascarilla es una máscara de talla pequeña. 13. ¿Qué medidas de emergencia se deben tener previstas durante el almacenamiento?. a. Medidas contra incendios. b. Medidas contra derrames. c. Medidas higiénicas. d. Todas las medidas anteriores. 14. Al realizar un espolvoreo debemos tener en cuenta: a. La deriva. b. La estabilidad de la distribución. c. La reducción en los costes de aplicación. d. Que el espolvoreador tenga mucha presión. 15. Al realizar una revisión de la bomba de un pulverizador debemos asegurarnos de que. a. El eje esté libre y se pueda accionar con la mano. b. Tenga el desmultiplicador en buen estado. c. Esté montada en posición horizontal. d. No tenga fugas de caldo, aceite o grasa. 16. Antes de realizar un tratamiento debemos tener en cuenta: a. No realizar tratamientos fitosanitarios sistemáticos. b. Leer y cumplir las recomendaciones de las etiquetas de los fitosanitarios. c. Comprobar el buen estado de la maquinaria de aplicación. d. Las tres respuestas anteriores son correctas. 17. Con cabinas cerradas con filtros que limpian el aire antes de entrar en las mismas se reduce: a. La toxicidad del producto. b. La forma de exposición al producto. c. El tiempo de exposición al producto. d. El tiempo de espera para la recolección. 18. Cualquier trabajador que presente síntomas poco precisos durante un periodo de exposición a plaguicidas o inmediatamente después de realizar un tratamiento debe: a. Esperar a que presente síntomas más concretos. b. Descansar y no aplicar productos durante al menos un mes. c. Tomar un vaso de leche fría. d. Consultar al médico. 19. Cuando hablamos de piretroides nos estamos refiriendo a: a. Bactericida. b. Fungicidas. c. Herbicidas. d. Insecticidas. 20. Cuando se realiza un tratamiento fitosanitario: a. Sus efectos repercuten sólo sobre el cultivo al que se aplica. b. Puede haber contaminación generalizada sobre el entorno del cultivo. c. Los productos aplicados se degradan rápidamente por lo que no se produce contaminación. d. El agricultor no puede hacer nada para disminuir sus efectos. 21. El destino final de los envases de productos fitosanitarios entregados en el sistema integrad de SIGFITO es. a. La quema controlada de los mismos por empresas especializadas. b. La reutilización de todos los envases para evitar problemas medio ambientales. c. Llevarlos a depósitos de seguridad por el riesgo medio ambiental de los mismos. d. Reutilizarlos, reciclarlos, valorización energética o depósitos de seguridad según el caso. 22. El peligro de intoxicación por vía respiratoria aumenta con: a. El aumento de la temperatura. b. La disminución de la temperatura. c. La humedad relativa. d. El peligro depende del plaguicida, no de las condiciones climáticas. 23. El pictograma con el que se indica en una etiqueta que dicho producto es tóxico consiste en un recuadro amarillo-anaranjado con el siguiente dibujo en negro: a. Una llama. b. Una cruz de San Andrés. c. Una calavera con dos tibias cruzadas. d. Una probeta vertiendo líquido sobre una superficie. 24. Elegir la respuesta correcta sobre el calzado de los equipos de protección: a. El calzado no es importante porque va cubierto por el traje. b. Los pies son la zona del cuerpo con menor riesgo de salpicaduras. c. El calzado debe ser cerrado e impermeable. d. El calzado debe ir por fuera del pantalón para que el pantalón no se manche con producto. 25. En la etiqueta de un plaguicida debe aparecer siempre: a. Con qué otras marcas comerciales se puede o no se puede mezclar el producto. b. La fecha de fabricación. c. La cantidad de caldo que podemos preparar con el contenido del envase. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 26. Entre las obligaciones del empresario en materia de prevención de riesgos laborales, se encuentra: a. Vigilar el funcionamiento de la maquinaria. b. Vigilar la salud de los trabajadores. c. Informar a los trabajadores sobre los cambios meteorológicos. d. Vigilar las instalaciones de la empresa. 27. Indica la afirmación correcta sobre la barra portaboquillas. a. Las barras portaboquillas deben ir paralelas a la marcha del tractor. b. En los mejores equipos, las canalizaciones son de material flexible. c. Para conseguir buena uniformidad es mejor llevar la barra alta que baja. d. Ninguna es correcta. 28. La eliminación de los residuos agrícolas debe realizarse de acuerdo con el principio de las 3 "R": reducir, reutilizar y. a. Retirar. b. Recuperar. c. Reciclar. d. Reparar. 29. La presentación de los TC1/8 y TC2/8 en las oficinas de la seguridad social se realiza: a. Dentro de los dos meses siguientes al que corresponde la cuota a ingresar. b. Dentro de los quince días siguientes al que corresponde la cuota a ingresar. c. Dentro del mes siguiente al que corresponde la cuota a ingresar. d. Dentro de los tres meses siguientes al que corresponde la cuota a ingresar. 30. La trazabilidad hacia delante permite: a. Que los productos que entran en una empresa no vuelvan hacia atrás. b. Vincular los productos que entran en una empresa con los que salen. c. Obtener la información de las materias primas empleadas. d. Conocer donde se ha distribuido un determinado producto. 31. Para disminuir la contaminación del aire al aplicar plaguicidas debemos: a. Utilizar un equipo de tratamiento adecuado a las condiciones y tamaño del cultivo. b. Evitar hacer los tratamientos en días con viento, aunque sea débil. c. Ajustar las boquillas de los equipos para evitar gotas excesivamente pequeñas que son arrastradas por el viento con más facilidad. d. Todas las anteriores son ciertas. 32. Para elegir la boquilla correcta a utilizar en un tratamiento fitosanitario con un pulverizador hidráulico es necesario saber: a. Las revoluciones por minuto del motor. b. La cantidad de caldo a aplicar. c. El caudal que aplica la máquina. d. Todo lo anterior. 33. Se hace un uso racional de los productos fitosanitarios cuando: a. Se respetan las dosis que recomienda la etiqueta. b. Se alternan las materias activas para evitar crear resistencias. c. Se guarda el plazo de seguridad. d. Cuando se cumplen las tres afirmaciones anteriores. 34. Según la ley de sanidad vegetal ¿qué obligaciones tienen los aplicadores de productos fitosanitarios?. a. Según esta ley los aplicadores no tienen ninguna obligación específica. b. Estar informados de las indicaciones y advertencias que figuren en la etiqueta e instrucciones de uso y cumplirlas. c. Corresponsabilizarse del PFA (Plan Fitosanitario Andaluz). d. Comunicar todos los tratamientos a la Delegación de Agricultura de su provincia. 35. Señale la respuesta verdadera sobre la lucha biológica: a. En la lucha biológica es bastante utilizada la bacteria Bacillus thuringiensis contra lepidopteros. b. Utilizar microorganismos contra plagas y enfermedades es empeorar la situación sanitaria del cultivo. c. No está comprobado que la lucha biológica sea eficaz. d. No es necesario utilizar la lucha biológica, puesto que la lucha química es eficaz. 36. Son síntomas característicos de las virosis: a. Clorosis y enanismo. b. Mayor fructificación. c. Mayor porte de la planta. d. Agallas en las raíces. |