option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

25. PATOLOGÍA DE LARINGE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
25. PATOLOGÍA DE LARINGE

Descripción:
CIRUGÍA - ENARM RE

Fecha de Creación: 2025/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Carcinoma Epidermoide de Laringe se define como: El crecimiento desordenado de células normales y su transformación. La transformación de células normales a anormales y su multiplicación desordenada, que puede invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras regiones. Una lesión benigna que se origina exclusivamente en la glotis.

¿En qué partes de la laringe puede originarse el Carcinoma Epidermoide?. Supraglotis. Subglotis. Tráquea. Glotis.

¿Qué porcentaje del cáncer de laringe es de tipo epidermoide?. 50%. 75%. 95%. 100%.

El Carcinoma de Laringe es más frecuente en: Mujeres entre 40 y 50 años. Varones entre 60 y 70 años de edad. Varones y mujeres por igual en la tercera década de la vida.

La relación de frecuencia entre hombre y mujer es de: Hombre : Mujer, 1:5. Hombre : Mujer, 2:1. Hombre : Mujer, 5:1.

Los principales factores de riesgo para el Carcinoma Epidermoide de Laringe son: Dieta y sedentarismo. Alcohol y tabaco. Contaminación ambiental y estrés.

Identifica otros factores de riesgo mencionados: Consumo de alcohol (más de 60 g/día). Tabaquismo. Exposición a Polvos ocupacionales (cemento, pinturas, barnices, níquel). VPH (16). Laringitis crónica hipertrófica con displasia. Abuso fonatorio.

¿Cuál es la localización más frecuente del cáncer de laringe y su porcentaje?. Supraglotis, 59%. Glotis (Cuerdas Vocales), 59%. Subglotis, 40%.

El cáncer de laringe ocupa el siguiente lugar como causa de cáncer en cabeza y cuello en México: 2º lugar (detrás del cáncer cavum). 3º lugar. 1º lugar (seguido por el cáncer cavum).

¿Cuál es el primer y principal síntoma del Carcinoma de Laringe?. Disfagia. Odinofagia. Disfonía.

¿Qué síntomas suelen aparecer después del síntoma principal?. Disfagia y Odinofagia → Broncoaspiración y Tumor cervical. Tumor cervical → Broncoaspiración → Disfagia y Odinofagia. Odinofagia → Disfonía → Disfagia.

Además de disfonía, ¿qué otros datos pueden presentarse en un paciente para la sospecha diagnóstica?. Disfagia. Odinofagia. Estridor. Disnea. Tumor cervical.

¿Después de cuánto tiempo de sospecha clínica se debe enviar a tomar biopsia a un médico especialista?. Más de 1 semana. Más de 2 semanas. Más de 3 semanas.

Relaciona el tipo de lesión con el método de biopsia recomendado: Lesiones mucosas. Ganglios afectados.

¿Qué estudios complementarios se deben realizar para estadificar y descartar METS (Metástasis)?. Realizar TAC para estadificar y descartar METS. Realizar Rx tórax para descartar METS. Realizar Resonancia Magnética.

El algoritmo diagnóstico incluye: Exploración Radiológica. Exploración Física. Exploración Endoscópica.

La exploración endoscópica debe incluir la inspección secuencial de: Lengua. Base de lengua. Valéculas. Pliegues faringoepiglóticos. Región aritenoidea. Bandas ventriculares. Cuerdas vocales. Glotis. Subglotis. Hipofaringe.

Manejo de Lesión Sospechosa. Paso 1:. Paso 2:. Paso 3:. Si descarta malignidad. No descarta malignidad.

El tratamiento del Carcinoma Epidermoide de Laringe es completamente individualizado e incluye: Cirugía. Radioterapia. Terapia hormonal. Quimioterapia.

El tratamiento para tumores T1, T2, N0 es: Laringectomía y quimioterapia. Radioterapia o resección endoscópica o rescate. Quimioterapia sola.

El manejo para el resto de los tumores es: Vigilancia. Laringectomía vs quimioterapia. Sólo resección endoscópica.

Un paciente en Nivel 0 (ECOG) se describe como: Presenta síntomas que le impiden realizar trabajos arduos. Totalmente asintomático y es capaz de realizar un trabajo y actividades normales de la vida diaria. Permanece encamado el 100% del día.

¿Cómo se describe a un paciente con Nivel 4 (ECOG)?. El paciente no es capaz de desempeñar ningún trabajo, pero no supera el 50% del día en cama. El paciente permanece encamado el 100% del día y necesita ayuda para todas las actividades de la vida diaria. El paciente se encuentra moribundo o morirá en horas.

¿Cuál es la patología congénita de la laringe más frecuente y su porcentaje?. Parálisis de cuerda vocal, 10%. Estenosis subglótica, RARA. Laringomalacia (Flacidez de laringe), 75%.

Relaciona la Laringomalacia con su clínica y dato especial: Clínica:. Especial:.

¿Cuál es la frecuencia y la clínica de la Parálisis de cuerda vocal?. Frecuencia:. Clínica:.

¿Qué requiere la Estenosis subglótica según la diapositiva?. Desaparece espontáneamente. Disminución de la luz de cricoides. Relacionada con traumatismos en el parto.

El manejo de Membranas y Atresias requiere: Vigilancia y control. Requiere traqueotomía. Tratamiento con radioterapia.

Infecciones Agudas de Laringe ( epidemiologia y etiologia). Crup Laríngeo. Epiglotitis. Difteria.

La etiología más frecuente del Crup Laríngeo es: Haemophilus influenzae b. Streptococcus Pyogenes. Parainfluenza 1 y 3.

¿Cuál de las siguientes patologías laríngeas agudas es considerada "Más grave" ?. Crup Laríngeo. Epiglotitis. Difteria.

La clínica del Crup Laríngeo se caracteriza por: Inicio abrupto y Fiebre +. Estridor (inspiratorio). Disfonía. Tos traqueal (perruna).

¿Cuál es el signo agudo en la radiografía asociado al Crup Laríngeo?. Signo de Pulgar (Thumb sign). Signo de Aguja. Ensanchamiento de partes blandas.

La Epiglotitis se diferencia por un Inicio abrupto y Fiebre +. ¿Qué porcentaje de pacientes presenta Estridor y Disnea en esta condición?. 50%. 60%. 80%.

Además de Controlar vía aérea y O2, el tratamiento farmacológico de primera línea incluye: Amoxicilina y Prednisona. Cefalosporina de 3ª generación (Ceftriaxona por 10 días). Dexametasona y Epinefrina Nebulizada.

¿Qué signo se busca en la radiografía para el diagnóstico de Epiglotitis?. Signo de Aguja. Rx: Signo de Pulgar. Signo de la hoja de parra.

La inervación de la laringe depende del: IX par craneal. X par craneal. XI par craneal.

El nervio Laríngeo Superior está relacionado con la: Movilidad. Sensibilidad. Bitonalidad.

El nervio Laríngeo Inferior (Recurrente) controla la Movilidad. Su afectación se relaciona con: Aspiraciones. Disfonía. Bitonalidad.

¿Qué porcentaje de lesiones de cuerdas vocales son periféricas?. 50%. 90%. 75%.

El diagnóstico de la parálisis de cuerdas vocales se realiza con Telelaringoscopia y TAC. El tratamiento consiste en: Rehabilitación, cirugía en caso de riesgo de aspiración. Sólo cirugía. Antibióticos y reposo vocal.

La Papilomatosis Laríngea Juvenil se define como: Una lesión maligna causada por VPH 16/18. Tumor benigno en laringe manifestado como masas exofíticas pediculadas y sésiles rosadas únicas o múltiples. Neoplasia maligna más común en niños.

La Papilomatosis Laríngea Juvenil es la neoplasia benigna más común de la laringe en: Adultos jóvenes. Niños y adolescentes. Ancianos.

¿Cuál es la etiología de la Papilomatosis Laríngea Juvenil?. Streptococcus Pyogenes. Parainfluenza 1 y 3. VPH (6 y 11).

¿Cuáles son los síntomas clínicos y la duración promedio de la enfermedad (si no se trata)?. Disfonía. Estridor. Dificultad respiratoria. Duración promedio 13 meses.

El diagnóstico se realiza mediante: Rx Tórax. Nasofibroscopia flexible (características) y biopsia (definitivo). Laringoscopia indirecta.

El tratamiento de elección para la Papilomatosis Laríngea Juvenil es: Quimioterapia. Láser CO2 de elección, si no hay recurso, cirugía convencional con pinzas de micro laringoscopia. Radioterapia.

Los oncogenes del VPH E6 y E7 están relacionados con la inactivación de: P53 y p16. p53 y pRb. P16 y pRb.

Denunciar Test