co
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() co Descripción: CIENCIAS SOCIALES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un psicólogo/a que aplica el protocolo de actuación ACERCARSE en la primera ayuda psicológica en la fase de “Recuperación del Funcionamiento” ha de facilitar la expresión emocional utilizando la escucha activa. V. F. Desde el Modelo de las tres etapas del voluntariado la interrelación entre el afecto positivo, el compromiso y la identidad influyen en el tiempo de permanencia del voluntario. V. F. Colaborar con una asociación de inmigrantes para tener experiencia con esa población se considera una conducta de voluntariado. V. F. En las familias, la diferencia entre los estresores normativos y no normativos es que los primeros son crónicos. V. F. El componente de conexión emocional del sentido de comunidad está determinado por el deseo de interactuar de las personas y de conseguir unas relaciones de calidad. V. F. Eres un psicólogo/a que trabajas en emergencias prestando ayuda psicológica en situaciones de desastre y como profesional sabes que en la fase de recuperación el objetivo se centra en acompañar el duelo. V. F. La brevedad y la inmediatez son dos características de la intervención en crisis. F. V. En los grupos de apoyo social, la definición del contenido de las sesiones se realiza dentro de la Fase de Desarrollo. V. F. En un programa de intervención comunitaria los objetivos son enunciados generales que describen los impactos que se pretenden alcanzar en la población diana. V. F. En la intervención psicosocial en desastres el objetivo principal de la Fase de Rescate es fomentar la comunicación y asegurar la supervivencia. V. F. Los estudios sobre familias monoparentales indican que uno de los factores de protección más importante es la presencia de una red social de apoyo. V. F. Acabas de comenzar a trabajar en los Servicios Sociales Comunitarios de tu Ayuntamiento y decides poner en marcha tu Banco del Tiempo. Este consiste en que los vecinos de un barrios ofrecen sus habilidades (cocinar, reparaciones varias, costura, enseñar...etc) a cambio de recibir los servicios que otros vecinos ofrecen. El sistema de pago es el tiempo, por ejemplo si un vecino ofrece una hora de costura puede recibir una hora de reparaciones. El tipo de intervención que estas realizando es diádica. V. F. Eres el/la psicólogo/a del grupo, llegas a la sesión y te presentas, invitas a los participantes a que se presenten y digan porque están allí. Esta escena representa la fase de desarrollo de un grupo de apoyo. V. F. Vas a evaluar el apoyo social de un grupo de personas mayores que asisten a un centro de día. Para ello les preguntas con cuantas personas cuentan ellos cuando tienen un problema emocional. Las perspectivas que estas usando para la medición son la estructural y la funcional. V. F. Un psicólogo/a que aplica el protocolo de actuación ACERCARSE en la primera ayuda psicológica en la fase de “Recuperación del Funcionamiento” ha de facilitar la expresión emocional utilizando la escucha activa. V. F. El modelo de los efectos directos asume que el apoyo social potencia la salud con independencia del nivel de estrés. V. F. Uno de los objetivos de los grupos de auto-ayuda para conseguir mayor efectividad es hacer ver a las personas que las causas de los problemas son internas y las soluciones externas. V. F. Desde el Modelo de las Tres Etapas del voluntariado la interrelación entre el afecto positivo, el compromiso y la identidad influyen en el tiempo de permanencia del voluntariado. V. F. En los protocolos de actuación de la primera ayuda psicológica para evaluar/examinar las dimensiones del problema se puede utilizar el sistema CASIC. V. F. El sistema CASIC evalúa las dimensiones de un problema de crisis. V. F. Las redes sociales miden el apoyo efectivo más que la potencialidad del apoyo del ambiente. V. F. Los grupos de apoyo se diferencian de los grupos de auto-ayuda en que los primeros funcionan autónomamente Y no están limitados en el tiempo. V. F. La incorporación del rol del voluntario a la identidad personal no es buen predictor de permanencia. V. F. Cuando los motivos externos se internalizan aumenta el compromiso y permanencia del voluntariado. V. F. En la intervención psicosocial en desastres el objetivo principal de la Fase de Rescate es fomentar la comunicación y asegurar la supervivencia. V. F. Eres un psicólogo que trabajas en emergencias prestando ayuda psicológica en situaciones de desastres y como profesional sabes que en la fase de recuperación el objetivo se centra en acompañar el duelo. V. F. Los estudios sobre familias monoparentales indican que uno de los factores de protección más importantes es la presencia de una red de apoyo social. V. F. Eres el psicólogo del grupo, llegas a la sesión y te presentas, invitas a los participantes a que se presenten y que digan porqué están allí. Esta escena representa la fase de desarrollo de un grupo de apoyo. V. F. Eres el/la psicólogo/a de un Equipo de Tratamiento Familiar en los Servicios Sociales de tu ciudad, la finalidad principal de estos programas se dirige a preservar los derechos y el desarrollo de los menores en situaciones de riesgo. V. F. Las interconexiones que se establecen entre los miembros de la red dentro de un mismo contexto o entre distintos contextos, hace referencia a la dimensión “reciprocidad” del apoyo social. V. F. En el modelo ecológico de actuación ante desastres naturales (San Juan) las redes percibidas de apoyo social formales e informales son un elemento socioambiental. V. F. En la teoría del efecto amortiguador solo actúa el apoyo social en condiciones de estrés elevado. V. F. De menor a mayor efecto del apoyo social sobre el bienestar, encontramos: redes informales- redes sociales - comunidad. V. F. En la teoría del efecto directo, el apoyo social potencia la salud con independencia del nivel de estrés que padezcan las personas. V. F. En la noción de crisis la restauración del equilibrio y la resolución de la crisis son dos aspectos diferenciados. V. F. La valoración del sujeto sobre las acciones de apoyo recibido es un aspecto analizado desde la perspectiva contextual. V. F. La siguiente frase “Entonces lo que quiere decir...” es un ejemplo de la técnica de comunicación verbal “empatizar. V. F. 12. En el modelo ecológico de respuesta humana ante desastres naturales (San Juan, 2001) las redes percibidas de apoyo social formales e informales son un elemento socioambiental. V. F. Tanto una persona mayor viuda que vive con hijos mayores de edad, como una madre soltera con hijos menores a su cargo, son ejemplos de familias monoparentales. V. F. Diversos estudios muestran que durante la adolescencia hay una tendencia a que el apoyo de los padres decrezca, siendo más acelerada en el caso del padr. V. F. La siguiente frase “Entonces lo que quiere decir...” es un ejemplo de la técnica de comunicación verbal ayudar a pensar. V. F. En las familias multiproblemáticas la característica de aislamiento se refiere al distanciamiento físico y emocional y a la escasa red de apoyo social. V. F. Vas a evaluar el apoyo social de un grupo de personas mayores que asisten a un centro de día. Para ello les preguntas con cuántas personas cuentan ellos cuando tienen un problema emocional. Las perspectivas que estás usando para la medición son la estructural y la funcional.. V. F. El modelo de los efectos directos asume que el apoyo social potencia el bienestar con independencia del nivel de estrés. V. F. El modelo del efecto amortiguador asume que el apoyo social protege a las personas solo cuando existe un nivel elevado de estrés. V. F. Los grupos de apoyo no están limitados en el tiempo y funcionan de manera autónoma. V. F. En la fase de recuperación de una crisis el objetivo principal es acompañar el duelo. V. F. La intervención en crisis se caracteriza por su brevedad e inmediatez. V. F. La siguiente frase “Entonces lo que quiere decir...” es un ejemplo de la técnica de comunicación verbal “empatizar”. V. F. En el modelo ecológico de respuesta humana ante desastres naturales (San Juan, 2001) las redes percibidas de apoyo social formales e informales son un elemento socioambiental. V. F. Tanto una persona mayor viuda que vive con hijos mayores de edad, como una madre soltera con hijos menores a su cargo, son ejemplos de familias monoparentales. V. F. En la “teoría” del efecto amortiguador solo actúa el apoyo social en condiciones de estrés elevado. V. F. En el Modelo funcional de las motivaciones del voluntariado se postula que las motivaciones serán las mismas a lo largo del tiempo en una misma persona y que distintas personas pueden tener diferentes motivos para una misma actividad. V. F. De menor a mayor efecto del apoyo social sobre el bienestar, encontramos redes informales-redes sociales-comunidad. V. F. En la teoría del efecto directo, el apoyo social potencia la salud con independencia del nivel de estrés que padezcan las personas. V. F. Los grupos de apoyo se diferencian de los grupos de autoayuda en que los primeros funcionan autónomamente y no están limitados en el tiempo. V. F. En la noción de crisis la restauración del equilibrio y la resolución de la crisis son dos aspectos diferenciados. V. F. La siguiente frase: “Entonces lo que quiere decir....” Es un ejemplo de la técnica verbal de Ayudar a Pensar. V. F. Eres el/la psicólogo/a de un Equipo de Tratamiento Familiar en los Servicios Sociales de la ciudad, la finalidad principal de estos programas se dirige a preservar los derechos y el desarrollo de los menores en situaciones de riesgo. V. F. La incorporación del rol del voluntario a la identidad personal no es un buen predictor de permanencia. V. F. Cuando los motivos externos se internalizan aumenta el compromiso y la asistencia del voluntariado. V. F. Un psicólogo/a que aplica el protocolo de actuación ACERCARSE en la primera ayuda psicológica en la fase de “Recuperación del Funcionamiento” ha de facilitar la expresión emocional utilizando la escucha activa. V. F. Eres un psicólogo/a que trabajas en emergencias prestando ayuda psicológica en situaciones de desastre y como profesional sabes que en la fase de recuperación el objetivo se centra en acompañar el duelo. V. F. En la intervención psicosocial en desastres el objetivo principal de la Fase de Rescate es fomentar la comunicación y asegurar la supervivencia. V. F. Los estudios sobre familias monoparentales indican que uno de los factores de protección más importante es la presencia de una red social de apoyo. V. F. Acabas de comenzar a trabajar en los Servicios Sociales Comunitarios de tu Ayuntamiento y decides poner en marcha tu Banco del Tiempo. Este consiste en que los vecinos de un barrios ofrecen sus habilidades (cocinar, reparaciones varias, costura, enseñar...etc) a cambio de recibir los servicios que otros vecinos ofrecen. El sistema de pago es el tiempo, por ejemplo si un vecino ofrece una hora de costura puede recibir una hora de reparaciones. El tipo de intervención que estas realizando es diádica. V. F. Vas a evaluar el apoyo social de un grupo de personas mayores que asisten a un centro de día. Para ello les preguntas con cuantas personas cuentan ellos cuando tienen un problema emocional. Las perspectivas que estas usando para la medición son la estructural y la funciona. V. F. El banco del tiempo se produce a nivel diádico. V. F. Colaborar con una asociación de inmigrantes para tener experiencia con esa población es una conducta de voluntariado. V. F. |