option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AL 22

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AL 22

Descripción:
PSI COLOGÍA

Fecha de Creación: 2024/10/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 126

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En virtud del artículo 167 de la Constitución Española los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados: A) Por mayoría absoluta de cada una de las Cámaras. B) Por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. C) Por mayoría de dos tercios de cada una de las Cámaras. D) Por mayoría de tres quintos del Congreso y mayoría absoluta del Senado.

2. De conformidad con el artículo 159 de la Constitución Española los miembros del Tribunal Constitucional serán designados: A) Por un periodo de nueve años y se renovarán por cuartas partes cada cuatro. B) Por un periodo de diez años y se renovarán por terceras partes cada cinco. C) Por un periodo de seis años y se renovarán por terceras partes cada tres. D) Por un período de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres.

3. De acuerdo con el artículo 62 de la Constitución Española, ¿a quién corresponde la disolución de las Cortes Generales y convocar elecciones?: A) Al Presidente del Gobierno. B) Al Rey. C) Al Congreso de los Diputados. D) Al Consejo de Ministros.

4. Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía, la Comunidad Autónoma de Andalucía tiene sobre la inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios: A) Competencia exclusiva. B) Competencia compartida. C) Competencia ejecutiva. D) Al no estar contemplada.

5. Según dispone el Estatuto de Autonomía de Andalucía, el Defensor del Pueblo Andaluz: A) Será elegido por el Parlamento por mayoría cualificada. Su organización, funciones y duración del mandato se regularán mediante ley. B) Será elegido por el Parlamento por mayoría cualificada. Su organización, funciones y duración del mandato se regularán en el Reglamento del Parlamento. C) Será elegido por mayoría de la Comisión Consultiva de Nombramientos, Relaciones con el Defensor del Pueblo Andaluz y Peticiones del Parlamento, su organización, funciones y duración del mandato se regularán mediante ley. D) Será elegido por el Parlamento por mayoría absoluta. Su organización, funciones y duración del mandato se regularán mediante ley.

6. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5.1 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, en su relación con la ciudadanía, la Administración de la Junta de Andalucía actúa de acuerdo con el principio de: A) Coordinación. B) Responsabilidad. C) Descentralización funcional. D) Buena administración.

7. De acuerdo con el artículo 106 de la Constitución Española, el control de la potestad reglamentaria corresponde a: A) El Gobierno. B) El Tribunal Constitucional. C) Los Tribunales. D) Las Cortes Generales.

8. De acuerdo con el artículo 37 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general: A) En ningún caso, salvo aquéllas que procedan de un órgano de superior jerarquía al que dictó la disposición general. B) En ningún caso, salvo aquéllas que procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general. C) En ningún caso. D) En ningún caso, salvo aquéllas que procedan del Consejo de Ministros u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.

9. De acuerdo con lo establecido en el artículo 24 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, contra la resolución que resuelve sobre el incidente de recusación: A) No cabe recurso. B) Cabe recurso potestativo de reposición. C) Cabe recurso contencioso administrativo. D) Las respuestas B y C son correctas.

10. De acuerdo con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa: A) Deben ser recurridos en reposición ante el mismo órgano que los dictó con carácter previo a su impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. B) Pueden ser impugnados directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. C) Pueden ser impugnados ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, aunque no se haya resuelto o producida la desestimación por silencio administrativo del recurso de reposición presentado previamente. D) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

11. ¿Cuál de los siguientes tipos de contratos está excluido del ámbito de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público?: A) Contrato de concesión de obras públicas. B) Contrato de concesión de servicios. C) Contrato de arrendamiento de inmuebles. D) Contrato de obras.

12. De acuerdo con la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, la resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial, salvo que corresponda al Consejo de Gobierno, corresponde a: A) Las personas titulares de las Viceconsejerías. B) Las personas titulares de las Secretarías Generales Técnicas. C) Las personas titulares de los órganos directivos centrales competentes por razón de la materia. D) Las personas titulares de las Consejerías.

13. ¿Puede la Administración gestionar indirectamente mediante contrato administrativo los servicios de su titularidad o competencia?: A) Sí, en todo caso. B) Sí, siempre que sean susceptibles de explotación económica por particulares y no se trate de servicios que impliquen ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos. C) La Administración puede gestionar directamente los servicios de su titularidad o competencia, salvo que se trate de servicios públicos. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

14. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 4/1986, de 5 de mayo, del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, los bienes de dominio público son: A) Inalienables, imprescriptibles, inembargables e irrevocables. B) Inalienables, imprescriptibles e inembargables. C) Inalienables, imprescriptibles e irrevocables. D) Inalienables, inembargables e irrevocables.

15. De acuerdo con el artículo 8 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, los empleados públicos se clasifican en: A) Funcionario de carrera, Personal laboral y Funcionarios interinos. B) Funcionarios de carrera y Funcionarios interinos. C) Funcionarios de carrera, Funcionarios interinos, Personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal. D) Funcionarios de carrera, Funcionarios interinos, Personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal y Personal eventual.

16. Señale para cuál de las siguientes actividades se requiere autorización o reconocimiento de compatibilidad: A) La participación en Tribunales calificadores de pruebas selectivas para ingreso en las Administraciones Públicas. B) La participación ocasional en coloquios y programas en cualquier medio de comunicación social. C) El desempeño de un puesto de trabajo en la esfera docente como Profesor universitario asociado en régimen de dedicación no superior a la de tiempo parcial. D) La preparación para el acceso a la función pública cuando no suponga una dedicación superior a setenta y cinco horas anuales y no pueda implicar incumplimiento del horario de trabajo.

17. Las modificaciones presupuestarias que incrementan los créditos como consecuencia de la realización de determinados ingresos no previstos o superiores a los contemplados en el presupuesto inicial se denominan: A) Generaciones de créditos. B) Incorporaciones de créditos. C) Ampliaciones de créditos. D) Suplementos de créditos.

18. De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 622/2019, de 27 de diciembre, de administración electrónica, simplificación de procedimientos y racionalización organizativa de la Junta de Andalucía, la gestión y funcionamiento del Catálogo de Procedimientos y Servicios corresponden a: A) La Consejería competente en materia de transformación digital. B) La Comisión Interdepartamental de Coordinación y Racionalización Administrativa. C) La Consejería competente en materia de administración pública. D) La Comisión Andaluza de Valoración de Documentos.

19. De acuerdo con el artículo 9 de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, ¿qué organismo tiene entre sus funciones la de velar particularmente por el respeto del derecho a la igualdad de trato y no discriminación en el acceso al empleo y en las condiciones de trabajo?: A) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. B) El Instituto Andaluz de la Mujer. C) La Consejería competente en materia de empleo. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

20. La Administración de la Junta de Andalucía, sus agencias y demás entidades instrumentales elaborarán planes de igualdad en el empleo: A) Cada cinco años. B) Cada dos años. C) Cada cuatro años. D) Cada tres años.

21. En la Teoría de Muestreo, un muestreo es probabilístico: A) Cuando toda la población es parte de la muestra. B) Cuando se puede determinar la probabilidad de que cada elemento de la población forme parte de la muestra. C) Cuando se seleccionan las muestras en función de que la muestra cumpla algún requisito. D) Cuando la muestra supera, al menos, el 50% de la población.

22. Según el modelo tridimensional de las actitudes (McGuire, 1968, 1985; Breckler, 1984; Judd y Johnson, 1984; Chaiken y Stangor, 1987): A) Toda actitud incluye componentes cognitivos, afectivos y conativo-conductuales. B) Las actitudes tienen componentes genéticos fuertemente arraigados. C) Toda actitud incluye componentes contextual, afectivos, y el conativo-conductuales. D) Toda actitud incluye un componente contextual y un componente motivacional.

23. Un tipo de influencia social en los seres humanos es la persuasión, la cual: A) Podría explicar un cambio en los comportamientos pero no en las actitudes. B) No funciona en personas con rasgos de personalidad egocéntricos. C) Solo funciona si el interés y motivación de las personas están centradas en el mensaje. D) Podría explicar un cambio en las actitudes.

24. La Campana de Gauss hace referencia a: A) Una distribución binomial. B) Una distribución logarítmica. C) Una distribución normal. D) Una distribución factorial.

25. Un método para determinar la relación entre dos variables cuantitativas es a través de: A) El coeficiente de correlación de Spearman. B) El coeficiente de correlación de Pearson. C) El coeficiente de correlación de Speed. D) El coeficiente de correlación de Seagle.

26. ¿Cuál de estas opciones es un Sistema de Gestión del Aprendizaje del tipo LMS (Learning Management System)?: A) Genially. B) Moodle. C) Google Drive. D) Prezzi.

27. El principal peligro del Grooming consiste en: A) El acoso sexual de una persona adulta a una niña, niño o adolescente por medio de internet. B) Que te sustraigan las claves y contraseñas almacenadas en tus equipos. C) Que te acosen digitalmente. Especialmente en la infancia supone situaciones como vejaciones, insultos o chantaje mediante tecnologías de la información y la comunicación como en el bullying. D) Que puedas usar enlaces que te lleven a webs fraudulentas.

28. Según la Resolución de 22 de octubre de 2020, de la Secretaría General para la Administración Pública, por la que se aprueba el Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía: A) Los profesionales no podrán utilizar para el desempeño de sus funciones las redes sociales como herramientas de comunicación. B) Los profesionales podrán utilizar las redes sociales como herramientas de comunicación personal, bajo su responsabilidad y con las directrices, medios y habilitación que, en su caso, les haya establecido la Administración de la Junta de Andalucía. C) Los profesionales podrán utilizar las redes sociales como herramientas de comunicación institucional o personal, con las directrices, medios y habilitación que, en su caso, les haya establecido la Administración de la Junta de Andalucía. D) Los profesionales podrán utilizar para el desempeño de sus funciones las redes sociales como herramientas de comunicación, atención a la ciudadanía, participación y transparencia.

29. Entre los fines del Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad, se establece: A) Restringir el acceso de las personas menores de edad a Internet y las TIC. B) Promover el acceso seguro de las personas menores de edad a Internet y las TIC. C) Evitar el acceso de los menores a contenidos que no sean propiamente educativos. D) Promocionar el uso de videojuegos saludables.

30. Según la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, será requisito para el acceso y ejercicio de cualesquiera profesiones, oficios y actividades que impliquen contacto habitual con personas menores de edad: A) El no haber sido condenado por sentencia firme por cualquier delito contra la libertad e indemnidad sexuales tipificados en el título VIII de la Ley Orgánica 10/1995, en los 5 años anteriores a la actividad. B) El no haber sido condenado por sentencia firme por cualquier delito contra la libertad e indemnidad sexuales tipificados en el título VIII de la Ley Orgánica 10/1995, en los 10 años anteriores a la actividad. C) El no haber sido condenado por sentencia firme por cualquier delito contra la libertad e indemnidad sexuales tipificados en el título VIII de la Ley Orgánica 10/1995. D) El no haber sido condenado por sentencia firme por cualquier delito contra la libertad e indemnidad sexuales tipificados en el título VIII de la Ley Orgánica 10/1995, salvo que se acredite rehabilitación mediante tratamiento terapéutico por organismo acreditado.

31. Acorde a lo dispuesto en el Artículo 102 de la Ley 4/2021, de 27 de julio, de infancia y adolescencia de Andalucía, la declaración de idoneidad: A) En ningún caso supondrá el derecho a acoger y otorgará exclusivamente el derecho a la inscripción en la sección correspondiente del Registro de Idoneidad para el Acogimiento Familiar y la Adopción de Andalucía. B) Supondrá el derecho a acoger y a la inscripción en la sección correspondiente del Registro de Idoneidad para el Acogimiento Familiar y la Adopción de Andalucía. C) No se inscribirá en la sección correspondiente del Registro de Idoneidad para el Acogimiento Familiar y la Adopción de Andalucía hasta el momento de la formalización del acogimiento. D) En ningún caso supondrá el derecho a acoger y no se inscribirá en la sección correspondiente del Registro de Idoneidad para el Acogimiento Familiar y la Adopción de Andalucía hasta el momento de la formalización del acogimiento.

32. En la adopción abierta, tal como se recoge en la normativa andaluza: A) Se facilitará la llegada de otros menores adoptados siempre que las condiciones socio familiares de los adoptantes lo permita. B) Se facilitará la llegada de otros hermanos, de vinculo sencillo materno y con medidas de protección, siempre que las condiciones socio familiares de los adoptantes lo permita. C) Se facilitará la continuidad de las relaciones y contacto entre la persona adoptada y algún miembro de la familia de origen, cuando el interés de la persona menor así lo aconseje. D) Se facilitará que la persona adoptada pueda conocer desde el momento de la adopción, sus orígenes y contactar si fuese de interés para el adoptado con ellos a través de los Servicios Posadoptivos correspondientes.

33. Entre las pruebas usadas en las exploraciones en el proceso de valoración de idoneidad en Andalucía se encuentra: A) Valorame. B) Viaje a mi historia. C) Cuida. D) Adequacy.

34. Entre los objetivos que persigue la realización de acoplamientos en los acogimientos familiares y las guardas con fines de adopción, podemos encontrar: A) Eliminar en el menor los sentimientos, miedos y conflictos de lealtades que puedan surgir en el mismo. B) Conseguir que la persona menor pueda dejar a un lado los recuerdos previos al acogimiento o guarda con fines de adopción. C) Conseguir que el menor llegue a la nueva familia con apegos sanos y seguros. D) Disminuir la angustia y temor por la separación de sus referentes afectivos (familiares, educadores o educadoras), favoreciendo una desvinculación progresiva de estos.

35. Acorde a lo dispuesto en el Artículo 112 de la Ley 4/2021, de 27 de Julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía, de conformidad con la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, el acogimiento residencial en centros de protección específicos de menores con problemas de conducta: A) Se utilizará como Centro de Día para proporcionar a los niños, niñas o adolescentes los tratamientos específicos necesarios. B) Se utilizará para administrar tratamientos terapéuticos a los niños, niñas y adolescentes y tendrán carácter sanitario. C) Se utilizará como recurso principal en el caso de niños niñas y adolescentes con un diagnóstico de la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil. D) Se utilizará, como último recurso, cuando no sea posible la intervención a través de otra medida de protección por el tiempo estrictamente necesario para alcanzar los objetivos del proceso terapéutico.

36. Entre las labores que el psicólogo tiene encomendadas en el Reglamento Marco para la Organización y el Funcionamiento de los Centros de Protección de Menores dependientes de la Junta de Andalucía están: A) Trabajar de forma exclusiva la historia de vida de cada menor residente. Especialmente le dedicará prioridad al programa “Viaje a mi infancia” y el libro de vida de cada menor. B) Ofrecer apoyo psicológico a la familia, en los casos en los que sea viable el retorno de menores a la misma, maximizando las garantías de éxito de la salida del centro. C) Acompañar a los niños, niñas y adolescentes a los tratamientos psicológicos en los dispositivos de Salud Mental Infantojuvenil, o resto de terapias publicas o privadas. D) Cuidar de la Salud Mental de todos los integrantes del Centro de Menores, especialmente de los educadores y monitores que atienden a los menores residenciados.

37. Según la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, tienen la consideración de emergencias no catastróficas: A) Las situaciones que suponen riesgo colectivo de carácter grave pero no requieren actuaciones de carácter multisectorial. B) Las situaciones que, sin suponer grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, requieren para su gestión de actuaciones de carácter multisectorial. C) Las situaciones que no requieren más que intervenciones parciales de carácter sectorial. D) Las actuaciones locales que requieren actuaciones parciales en materia de intervención multisectoriales.

38. Podríamos denominar Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a: A) La intervención psicológica en momentos de crisis a grupos de personas que han vivenciado un hecho traumático, como una ayuda breve e inmediata de apoyo. B) La intervención psicológica en momentos de crisis a grupos de personas que han vivenciado un hecho traumático como una ayuda, al menos a medio plazo, de apoyo. C) La intervención psicológica en el momento de crisis, entendiéndose como una ayuda breve e inmediata de apoyo a la persona para restablecer su estabilidad personal a nivel emocional, físico, cognitivo y conductual (social). D) La intervención psicológica en el momento de crisis, entendiéndose como una ayuda, al menos a medio plazo, de apoyo a la persona para restablecer su estabilidad personal a nivel emocional, físico, cognitivo y conductual (social).

39. La Estrategia Andaluza para la Inmigración 2021-2025 aprobada por Acuerdo de 20 de julio de 2021 del Consejo de Gobierno, se asienta sobre dos premisas que determinan su orientación. ¿Cuál de ellas es correcta?: A) El establecimiento de cuatro ejes estratégicos fundamentales. B) Generar un cambio para dar mejores respuestas y abordar los retos presentes y, por tanto, impulsar aquellos elementos y líneas de actuación que suponen una mejora, un cambio o un valor añadido. C) Establecer las bases de la Política Migratoria en Andalucía. D) Regularizar la situación administrativas de los migrantes.

40. La Ley 4/1997, de 9 de julio, de Prevención y Asistencia en Materia de Drogas, define la drogodependencia como: A) Un problema de salud causado por el consumo frecuente de sustancias adictivas. B) Una enfermedad con repercusiones en las esferas biológica, psicológica y social del individuo. C) Una enfermedad generada por la exposición repetida a sustancias adictivas. D) Un problema de salud con repercusiones en las esferas biológica, psicológica y social del individuo.

41. De los siguientes, ¿cuál NO es un recurso de atención a las adicciones en Andalucía?: A) Centros de día. B) Centros de noche. C) Unidades de desintoxiación hospitalarias. D) Comunidades terapéuticas.

42. Los Centros especializados en la atención a las personas con problemas de adicciones, de carácter ambulatorio, donde se realizan actuaciones sanitarias de prevención que incluyen la disminución de daños y riesgos, para restaurar o mejorar la salud de las personas con problemas de adicciones, así como la información sobre los recursos y programas de atención sociosanitaria disponibles, se denominan: A) Centros de día. B) Centros de tratamiento ambulatorio. C) Centros de encuentro y acogida. D) Puntos de información.

43. El síndrome de Burnout, queda codificado según la CIE 11 como: A) QD85 Síndrome de desgaste Profesional. B) QD85 Síndrome de estar quemado. C) QD85 Síndrome de estrés laboral permanente. D) QD85 Ninguna de las anteriores es correcta.

44. Señale el instrumento más indicado para medir el síndrome de Burnout: A) La escala Cisneros. B) El EPI de Eysenck. C) El MBI de Maslach. D) LIPT de Laymann.

45. Señale la opción que NO es una dimensión que caracteriza al síndrome de Burnout: A) Despersonalización o deshumanización. B) Falta de realización personal. C) Desdoblamiento de la personalidad. D) Agotamiento emocional.

47. De los siguientes supuestos, ¿cuál sería reconocido como accidente laboral?: A) Los accidentes debidos a imprudencia temeraria del trabajador/a. B) Los accidentes debidos a fuerza mayor extraña al trabajo. C) Los accidentes debidos a dolo del trabajador/a accidentado. D) Los accidentes debidos a imprudencias profesionales derivados del ejercicio habitual de un trabajo o profesión y de la confianza que éstos inspiran al accidentado.

48. De los siguientes índices estadísticos para medir la accidentalidad laboral, ¿cuál de ellos corresponde al número de accidentes ocurridos por cada mil personas expuestas?: A) Índice de Frecuencia (I.F.). B) Índice de Gravedad (I.G.). C) Índice de Incidencia (I.I.). D) Índice de Duración Media (D.M.).

49. La forma característica de estrés laboral, que presenta la particularidad de que no ocurre exclusivamente por causas directamente relacionadas con el desempeño del trabajo o con su organización, sino que tiene su origen en las relaciones interpersonales que se establecen en cualquier empresa entre los distintos individuos, se corresponde con el término: A) Hostigamiento profesional. B) Burnout. C) Mobbing. D) Bullying.

50. La siguiente definición, “La respuesta, física y emocional, a un desequilibrio entre las exigencias percibidas y las capacidades de un individuo para hacer frente a esas exigencias”, se corresponde con el término: A) Estrés laboral. B) Hostigamiento psicológico. C) Burnout. D) Fatiga emocional.

51. De los los siguientes programas, actividades y servicios, ¿cuál NO corresponde al envejecimiento activo?: A) Teleasistencia. B) Aula universitaria para mayores. C) Turismo activo. D) Centros de participación activa.

52. La definición: "Centros de promoción del bienestar de las personas mayores que fomentan la convivencia, la integración, la participación, la solidaridad y la relación con el medio social, y que además sirven de apoyo para la prestación de Servicios Sociales y Asistenciales a otros sectores de la población" corresponde con: A) Aula universitaria para mayores. B) Aula de la experiencia. C) Hogar del pensionista. D) Centros de participación activa.

53. El programa de respiro familiar va dirigido: A) A personas con más de 65 años, con al menos un grado II de dependencia. B) A personas de 65 o más años, o personas menores de 65 años y mayores de 16 años, con discapacidad reconocida en un grado igual o superior al 33%. C) A personas de 65 o más años, o personas menores de 65 años y mayores de 16 años, con discapacidad reconocida en un grado igual o superior al 65%. D) A cualquier persona mayor de edad con una discapacidad reconocida del 33%.

54. El Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía tiene la siguiente vigencia: A) 2022-2028. B) 2018-2022, prorrogado en la actualidad. C) No existe plan vigente. D) 2020-2026.

55. El organismo encargado de la coordinación, del sistema de seguimiento y evaluación, la asignación de responsabilidades, la temporalización, así como los principios rectores, objetivos estratégicos y ejes, del Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía es: A) La Consejería competente en la materia. B) El Instituto Andaluz de la Mujer. C) El Comité evaluador del Plan. D) El Observatorio de Igualdad.

56. Tal y como recoge la Ley para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía, la definición “variedad de situaciones en las cuales una persona ha nacido con una configuración anatómica (genitales externos e internos), hormonal o genética que no responde a las definiciones binarias de hombre y mujer” se corresponde con: A) Intersexualidad. B) Identidad sexual y/o de género. C) Sexualidad binaria. D) En dicha ley no se recoge ésta definición.

57. ¿Cuál de los siguientes NO es un Servicio integral de Atención y Acogida a víctimas de violencia de género?: A) Pisos tutelados. B) Centros residenciales básicos. C) Centros de Acogida. D) Casas de Emergencia.

58. La privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijos/as o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la pareja o el imposibilitar el acceso de la mujer al mercado laboral con el fin de generar dependencia, se corresponde con: A) Violencia domestica. B) Violencia emocional. C) Violencia psicológica. D) Violencia económica.

59. ¿El reconocimiento de la invalidez laboral de una persona es equivalente a la declaración de la situación de dependencia?: A) Sí, independientemente del tipo de invalidez tendrán garantizado el Grado I. B) Sí, independientemente del tipo de invalidez tendrán garantizado el Grado II. C) A los que tienen reconocida una pensión de gran invalidez se les reconocerá la situación de dependencia, con el grado que se determine mediante la aplicación del baremo establecido en el Real Decreto 174/2011, de 11 de febrero, garantizando en todo caso el Grado I. D) A los que tienen reconocida una pensión de gran invalidez se les reconocerá la situación de dependencia, con el grado que se determine mediante la aplicación del baremo establecido en el Real Decreto 174/2011, de 11 de febrero, garantizando en todo caso el Grado II.

60. Señale la respuesta INCORRECTA en relación a la revisión del grado de dependencia: A) Se podrá solicitar cuando ocurra mejoría o empeoramiento de la situación de dependencia. B) Se podrá solicitar cuando haya ocurrido un error de diagnóstico o en la aplicación del correspondiente baremo. C) Se realizará de oficio cada 5 años. D) Se puede realizar a instancia del interesado o de su representante.

61. Dentro del concepto de prevención y promoción de la Salud, ¿cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la prevención secundaria?: A) Consiste en impedir la aparición de una enfermedad determinada. B) Consiste en disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad determinada. C) Busca eliminar la enfermedad en sus primeras fases. D) Se refiere al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya previamente establecida.

62. ¿Qué programa tiene como objetivo promover, entrenar y capacitar al alumnado de educación infantil y primaria para el desarrollo de habilidades cognitivos-conductuales que, de forma adaptada a cada edad, les permitan adoptar estilos de vida saludables, mediante la toma de decisiones razonadas en el marco de entornos no siempre favorables a la protección y al fomento de la salud?: A) Creciendo en Salud. B) Mundo de estrellas. C) Crecer con Salud. D) Salud en la escuela.

63. En el Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud se recoge que la estructura organizativa para la planificación operativa, dirección, gestión y administración en el ámbito de la atención primaria es: A) La zona básica de salud. B) Distrito de atención primaria. C) Áreas de gestión sanitaria. D) Centros de atención primaria de salud.

64. ¿Cuál de las siguientes opciones es una de las funciones de la unidad de gestión clínica de atención primaria de salud?: A) Desarrollar actuaciones de promoción de la salud, la educación para la salud, la prevención de la enfermedad, los cuidados y la participación en las tareas de rehabilitación. B) Desarrollar los mecanismos de coordinación con los demás centros y unidades del Sistema Sanitario Público de Andalucía con los que esté relacionada, a fin de lograr una atención sanitaria integrada, con criterios de continuidad en la asistencia y cohesión de las diferentes actividades. C) Prestar asistencia sanitaria individual y colectiva, en régimen ambulatorio, domiciliario y de urgencias a la población adscrita a la unidad. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

65. Seleccione el actual Plan Andaluz de Salud vigente: A) V Plan Andaluz de Salud. B) VI Plan Andaluz de Salud. C) IV Plan Andaluz de Salud. D) III Plan Andaluz de Salud.

66. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al proyecto APEGO desarrollado por la Consejería de Salud y Consumo?: A) El objetivo del proyecto es la promoción de la parentalidad positiva. B) Se desarrolla a través de los servicios sociales municipales. C) Se desarrolla a través de los centros de primer ciclo de educación infantil (Guarderías). D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

67. El programa Promoción de la Salud Bucodental “Aprende a Sonreír” trata de desarrollar hábitos saludables de higiene bucodental y alimentación sana, en niños y niñas de las siguientes edades: A) De 0 a 3 años. B) De 3 a 12 años. B) De 3 a 16 años. D) De 6 a 12 años.

68. El Plan Andaluz de Atención Integrada a los pacientes con enfermedades crónicas identifica seis líneas estratégicas. ¿Cuál de las siguientes NO es una de ellas?: A) Prevención y promoción de la salud. B) Orientación a los procesos. C) Autonomía y corresponsabilidad del paciente. D) Gestión del conocimiento.

69. Según el Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, La atención especializada a las personas con problemas de salud mental se organiza, en el Servicio Andaluz de Salud, a través de dispositivos asistenciales. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos?: A) Unidad de salud mental comunitaria. B) Unidad de hospitalización de salud mental. C) Unidad de salud mental infanto-juvenil. D) Equipo de salud mental comunitaria.

70. Según el Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, ¿cuál es el dispositivo asistencial cuya función es prestar la atención especializada y el apoyo asistencial necesario, en régimen de hospitalización completa y de corta estancia, en relación con las personas con problemas de salud mental?: A) Comunidad terapéutica de salud mental. B) Unidad de hospitalización de salud mental. C) Hospital de día de salud mental. D) Unidad de rehabilitación de salud mental.

71. La Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desarrolla sus funciones a través de tres programasasistenciales. Señale la opción correcta: A) Atención temprana, comunidad terapéutica y hospital de día. B) Consultas externas, comunidad terapéutica y unidad de rehabilitación. C) Consultas externas, hospital de día y hospitalización completa. D) Equipo de salud mental comunitario, hospital de día y comunidad terapéutica.

72. El programa residencial de la Fundación Andaluza para la Integración Social del enfermo Mental (FAISEM) se articula en torno a tres recursos. Señale la opción correcta: A) Residencias de larga estancia, viviendas supervisadas y atención domiciliaria. B) Casas hogar, viviendas supervisadas y atención domiciliaria. C) Residencias de larga estancia, unidades de convivencia y atención domiciliaria. D) Casas hogar, unidades de convivencia y atención domiciliaria.

73. El III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía se desarrolla a través de dos ejes centrales. Señale la opción correcta. A) Objetivos generales y actuaciones concretas. B) Líneas estratégicas y objetivos específicos. C) Estrategias y promoción de la salud mental. D) Estrategias y curso de la vida.

74. Las modalidades de Bachillerato que podrá ofertar la Consejería competente en materia de educación y, en su caso, los centros docentes serán las siguientes. Señale la opción INCORRECTA: A) General. B) Artes. C) Ciencia y tecnología. D) Biosanitario.

75. Con respecto al segundo ciclo de Educación Infantil en Andalucía, seleccione la opción correcta: A) Se desarrolla de los 0 a los 3 años. B) Se imparte en centros propios (escuelas Infantiles) o compartidos con Primaria (CEIP). C) Se imparte sólo en centros compartidos con Primaria (CEIP). D) Es de carácter obligatorio.

76. En Educación Primaria, señale la respuesta correcta en relación a la no promoción al curso siguiente del alumnado. A) Se podrá adoptar esta decisión sólo una vez durante la etapa. B) Se podrá adoptar esta decisión una sóla vez en cada ciclo. C) Se podrá adoptar esta decisión dos veces en la etapa. D) No se contempla adoptar esta decisión en Educación Primaria.

77. ¿Cuáles son los periodos en los que se organizan las enseñanzas que se imparten en aulas o en centros específicos de educación especial?: A) Formación Primaria de carácter obligatorio y Formación Profesional Básica. B) Formación Básica de carácter obligatorio y Formación para la Transición a la Vida Adulta y Laboral. C) Formación Básica de carácter obligatorio y Formación para las Actividades de la Vida Diaria. D) Formación primaria de carácter obligatorio y Formación para las Actividades de la Vida Diaria.

78. En el sistema Educativo Andaluz, el Plan de Orientación y Acción Tutorial forma parte de: A) Proyecto Educativo de Centro. B) Reglamento de Organización y Funcionamiento. C) Plan de Centro. D) Plan General de Orientación.

79. Según el Plan Estratégico de Evaluación Educativa (2021-2027), señale cual de los siguientes NO es un ámbito de los que, con carácter específico, se han determinado como objeto del mismo: A) Función Tutorial. B) Función de Directiva. C) Centros Educativos. D) Alumnado.

80. La autoría de la teoría evolutiva del desarrollo vocacional, que describe tres etapas (fantasía, prueba, realismo) es de: A) E. Ginzberg. B) M. Rivas. C) B. Rodríguez. D) D. Super.

82. ¿A quién corresponde la Teoría Psicosocial de desarrollo afectivo?: A) Piaget. B) Freud. C) Watson. D) Erikson.

83. Las etapas centrales de la niñez intermedia son desarrollo del autconcepto y la autoestima. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde al autoconcepto?: A) Es el sentido de sí mismo. B) Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo. C) Es una dimensión afectiva y se construye a través de la comparación de la percepción de sí mismo y del yo ideal. D) Es la capacidad para desempeñar tareas que consideramos importantes.

84. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con el bullying?: A) La víctima se siente excluida. B) Las agresiones son cada vez de mayor intensidad. C) Las agresiones suelen ocurrir en público. D) La víctima se siente intimidada.

85. En la adolescencia, se aprenden las habilidades sociales por medio de varios mecanismos. ¿Cuál de las siguientes definiciones correspondería con el aprendizaje por experiencia directa?: A) Las conductas interpersonales están en función de las consecuencias (reforzantes o aversivas). B) Las conductas de relación se aprenden como resultado de la exposición ante modelos significativos. C) El sujeto aprende a través de lo que se le dice, a través del lenguaje hablado, por medio de preguntas, instrucciones, incitaciones, explicaciones o sugerencias verbales. D) Es la explicitación por parte de observadores de cómo ha sido nuestro comportamiento, lo que ayuda a la corrección del mismo sin necesidad de ensayos.

86. Según la Teoría del Desarrollo Moral de Kolhberg, una de las características de la etapa de la Moralidad heterónoma sería: A) La interiorización de las normas. B) Las normas pueden cambiar. C) La autoridad viene impuesta del exterior. D) La responsabilidad subjetiva.

87. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a La Ley de Mediación Familiar en Andalucía?: A) La Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía. B) La ley 1/2019, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía. C) Ley 1/2021, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía. D) La Ley 1/2003 de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

88. Una de los modelos más usados en la Mediación Familiar es el Modelo de Harvard, siendo uno de sus principios: A) La coherencia. B) La interdependencia narrativa. C) El conflicto es independiente de la persona. D) El conflicto depende de la persona.

89. ¿Cuál de las siguientes respuestas corresponde al Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V)?: A) Se publica en 2013, contando con 22 categorías diagnósticas y 3 ejes. B) Se publica en 2010, contando con 22 categorías diagnósticas y 3 ejes. C) Se publica en 2013, contando con 16 categorías diagnósticas y 5 ejes. D) Se publica en 2010, contando con 16 categorías diagnósticas y 5 ejes.

90. ¿Cuál de los siguientes supuestos básicos NO se corresponde con la Terapia Familiar Breve?: A) La cooperación es inevitable. B) Los pacientes cuentan con los recursos suficientes para cambiar. C) Los pacientes fijan sus objetivos de tratamiento, siendo la función del terapeuta negociarlos. D) El objetivo principal es identificar y modificar las falsas creencias y los errores cognitivos.

91. En el DSM-V, ¿cuál de las siguientes respuestas NO se corresponde con la Agorafobia?: A) Miedo o ansiedad intensa al uso del trasporte público. B) Miedo o ansiedad intensa a estar en sitios cerrados. C) Miedo o ansiedad intensa a estar solo en casa. D) Miedo o ansiedad intensa a estar en espacios abiertos.

92. ¿Cuál de las siguientes trastornos se corresponde con los Trastornos de Personalidad tipo C?: A) Trastorno de personalidad narcisista. B) Trastorno de personalidad evasiva. C) Trastorno de personalidad histriónico. D) Trastorno de personalidad esquizoide.

93. ¿A quién corresponde la siguiente definición?: “Los indicadores sociales (...) son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”: A) Blanco y Chacón. B) Carmona. C) Lazaro. D) Bauer.

94. Cuando hablamos de la eficiencia de un programa, en el contexto de la intervención comunitaria, ¿a qué hacemos referencia?: A) Es la medida en la cual existe prueba de que los objetivos establecidos en el programa se han cumplido. B) Implica la medida en la cual un determinado programa esta listo para ser evaluado. C) Es la relación entre el valor de los resultados obtenidos y los medios puestos a disposición. D) Es la medida por la cual un programa ha alcanzado una serie de efectos.

95. ¿Cuál de los siguientes servicios no es prestado por los Servicios Sociales Comunitarios?: A) Convivencia y Reinserción Social. B) Ayuda a Domicilio. C) Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento. D) Asistencia Legal para Víctimas de Violencia de Género.

96. ¿Cuál es la aplicación usada en los Servicios Sociales para obtener información?: A) SIUSS. B) SIRHUSS. C) SISS. D) Ninguna de las anteriores.

97. Según la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con las Zonas Básicas de Servicios Sociales es cierta?: A) Las ZBSS se organizan sobre una población mínima de 20.000 habitantes, tomando como base el municipio. En proporción a dicho número de población, se establecerán ZBSS en municipios de más de 20.000 habitantes, y, excepcionalmente, en municipios de menos de 20.000. B) Las ZBSS se organizan sobre una población mínima de 10.000 habitantes, tomando como base el municipio. En proporción a dicho número de población, se establecerán ZBSS en municipios de más de 10.000 habitantes, y, excepcionalmente, en municipios de menos de 10.000. C) Las ZBSS se organizan sobre una población mínima de 15000 habitantes, tomando como base el municipio. En proporción a dicho número de población, se establecerán ZBSS en municipios de más de 15.000 habitantes, y, excepcionalmente, en municipios de menos de 15.000. D) Las ZBSS se organizan sobre una población mínima de 25.000 habitantes, tomando como base el municipio. En proporción a dicho número de población, se establecerán ZBSS en municipios de más de 25.000 habitantes, y, excepcionalmente, en municipios de menos de 25.000.

98. La definición, “pérdida parcial o total de la movilidad de su cuerpo o de la función de algún órgano”, corresponde a: A) Discapacidad sensorial. B) Discapacidad física. C) Discapacidad mental. D) Discapacidad intelectual.

99. ¿Quiénes No pueden ser titulares del Servicio Andaluz de Teleasistencia?: A) Personas en situación de dependencia. B) Personas mayores de 60 años. C) Personas con discapacidad. D) Personas mayores de 65 años.

100. Según la Ley 4/2017 de 25 de septiembre de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía, el porcentaje de reserva de plazas en ofertas de empleo público y bolsas de trabajo temporal será: A) No inferior al 7%. B) No inferior 5%. C) No inferior al 10%. D) No hay un porcentaje de reserva. 17.

151. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, ¿quién elabora el informe anual de evaluación del Plan Estatal de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género?: A) La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. B) El Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer. C) El Instituto de la Mujer. D) La Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

152. Cuando hablamos de tipologías de indicadores psicosociales, siguiendo a Blanco y Chacón, nos encontramos con los indicadores positivos o negativos. ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponden con ellos?: A) Los primeros serían colecciones de datos que no están basados en ningún modelo explícito causa-efecto. B) Los segundos, en cambio, modelan una hipótesis de relación entre factores e intentan predecir relaciones en el futuro. C) Los primeros reflejan la frecuencia de fenómenos. D) Los segundos se refieren a una propiedad que implica un sentimiento, actitud, preferencia, opinión o creencia de algún tipo según expresen una mejora o empeoramiento de la situación.

153. El Modelo de Motivación para la Protección (PMT) fue desarrollado en 1975 por: A) Rogers. B) Bandura. C) Allport. D) Palacios.

154. ¿En qué año se inicia oficialmente en Andalucía la reforma psiquiátrica con la aprobación por el Parlamento Andaluz de la Ley de Creación del Instituto Andaluz de Salud Mental?: A) 1985. B) 1995. C) 1984. D) 1994.

155. Existen diferentes tipos de Validez en función del criterio de comparación que usemos: A) Validez de contenido, validez de continente y validez conjunta. B) Validez de constructo interno, validez de constructo externo, y validez de constructo completa. C) Validez de contenido, validez empírica y validez de continente. D) Validez de constructo, validez de contenido y validez empírica o de criterio.

PARTE PRÁCTICA. PREGUNTAS ORDINARIAS Y EVALUABLES SUPUESTO PRÁCTICO 1. En marzo se recepciona una ficha de registro de llamada en las Líneas de Atención Telefónica a la Infancia y Adolescencia de Andalucía de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, donde advierte de una situación grave de desatención, abandono y maltrato psicológicoemocional, físico y cognitivo sobre una menor. La ficha recoge: “Llama una persona para alertar de la situación de Ana de 8 años de edad. La menor convivía con sus progenitores hasta hace una semana, que se le impuso al padre orden de alejamiento sobre la madre por violencia de género, con lo cual, ahora convive sólo con la madre. En el pasado la madre se ha distanciado del padre repetidamente pero acaba retomando su relación y vuelven a convivir. Según la alertante ambos progenitores son drogodependientes y consumen en presencia de la menor, sin que ningún adulto la proteja del acceso a estas sustancias. Otras personas acceden al domicilio familiar a consumir drogas en presencia de la menor. Los progenitores se agreden entre ellos por consumir. Según la informante la madre se prostituye y se sospecha que la menor puede ser testigo de los encuentros sexuales de la madre, ya que pasa las 24 horas del día con ella. La madre cambia con frecuencia de domicilio y de parejas, llevándose a la menor a vivir con ella y los nuevos novios. La alertante expone que la menor no acude a las revisiones médicas pertinentes a su edad y tampoco tiene las vacunas obligatorias correspondientes. La persona informante indica que a la madre ya le fueron retiradas otras dos menores por parte de la administración, que actualmente ya son mayores de edad”. 101. La Teleoperadora que recepciona la llamada deberá: A) Aplicar el Instrumento para la Valoración de la Gravedad de las Situaciones de Riesgo, Desprotección y Desamparo de la Infancia y Adolescencia en Andalucía VALÓRAME que le ofrecerá el recurso adecuado al que derivar el caso. B) Comunicar, a través de una Hoja de Notificación de Posibles Situaciones de Riesgo y Desamparo de la Infancia y Adolescencia, al Servicio competente en Protección de Menores. C) Alertar a las Fuerzas de Seguridad de la situación. D) Contactar con el domicilio familiar para comprobar la veracidad de los hechos.

PARTE PRÁCTICA. PREGUNTAS ORDINARIAS Y EVALUABLES SUPUESTO PRÁCTICO 1. En marzo se recepciona una ficha de registro de llamada en las Líneas de Atención Telefónica a la Infancia y Adolescencia de Andalucía de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, donde advierte de una situación grave de desatención, abandono y maltrato psicológicoemocional, físico y cognitivo sobre una menor. La ficha recoge: “Llama una persona para alertar de la situación de Ana de 8 años de edad. La menor convivía con sus progenitores hasta hace una semana, que se le impuso al padre orden de alejamiento sobre la madre por violencia de género, con lo cual, ahora convive sólo con la madre. En el pasado la madre se ha distanciado del padre repetidamente pero acaba retomando su relación y vuelven a convivir. Según la alertante ambos progenitores son drogodependientes y consumen en presencia de la menor, sin que ningún adulto la proteja del acceso a estas sustancias. Otras personas acceden al domicilio familiar a consumir drogas en presencia de la menor. Los progenitores se agreden entre ellos por consumir. Según la informante la madre se prostituye y se sospecha que la menor puede ser testigo de los encuentros sexuales de la madre, ya que pasa las 24 horas del día con ella. La madre cambia con frecuencia de domicilio y de parejas, llevándose a la menor a vivir con ella y los nuevos novios. La alertante expone que la menor no acude a las revisiones médicas pertinentes a su edad y tampoco tiene las vacunas obligatorias correspondientes. La persona informante indica que a la madre ya le fueron retiradas otras dos menores por parte de la administración, que actualmente ya son mayores de edad”. 102. Si la información llegase al servicio de menores correspondiente, dada la gravedad de la llamada telefónica recepcionada, este servicio deberá: A) Declarar la situación de Riesgo. B) Declarar la situación de Desamparo. C) Acordar la apertura de Información Previa a fin de determinar la existencia de indicios de desasistencia. D) Requerir el apoyo de la autoridad judicial a través del Ministerio Fiscal, en virtud del artículo 158 del Código Civil.

de mediana edad se encuentra agrediendo a una mujer en vía publica, observando Semanas después se recibe aviso en la Guardia civil, que un testigo ha observado como un hombre una menor junto a ellos. La testigo comunica a los agentes que el agresor la levanta del suelo en peso mientras la menor gritaba: “La has matado. Has matado a mi madre”. La investigación les lleva al domicilio de un conocido de la familia, al parecer implicado en los hechos. Al acceder al interior encuentran allí a Ana junto a su madre y su padre. La menor dice a los agentes que su padre les ha pegado. Se procede por parte de los agentes a la detención del padre de Ana por presunto delito de quebrantamiento de condena y violencia de género, ya que consta orden de alejamiento sobre la madre de Ana, y el acompañamiento de ésta y Ana al domicilio familiar, dado que en ninguna de las dos se observan indicios de agresiones físicas, ni parece que requieran intervención sanitaria inmediata. 103. ¿Qué podrá hacer la Entidad Local donde sigue residiendo Ana?: A) Declarar la Situación de Riesgo Social a través del órgano colegiado creado al efecto. B) Declarar el Desamparo provisional de Ana a través del órgano colegiado creado al efecto. C) Constituir la guarda de Ana con algún miembro de su familia extensa hasta aclarar la situación familiar. D) Declarar la Atención Inmediata de la menor elaborando un Plan de Intervención Familiar por parte de los Servicios Sociales.

Días después funcionarios del grupo de Protección al Menor de la Unidad de Policía adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía visita el domicilio familiar “observándose desorden, mala higiene y poca limpieza. Hay por todo el inmueble restos de sustancias que parecen estupefacientes, así como objetos destinados para su consumo“. En base a los numerosos indicadores de riesgo existentes en ella, los agentes valoran la situación de grave riesgo y desprotección de la menor por lo que proceden a retirarla inmediatamente del centro escolar. 104. ¿A qué dispositivo deberían llevar las Fuerzas de Seguridad a Ana?: A) A un Centro de Acogida Inmediata. B) A la Fiscalía de Menores. C) A una Familia de Acogida Profesional. D) Al hospital mas cercano para hacer una peritación forense.

Días después funcionarios del grupo de Protección al Menor de la Unidad de Policía adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía visita el domicilio familiar “observándose desorden, mala higiene y poca limpieza. Hay por todo el inmueble restos de sustancias que parecen estupefacientes, así como objetos destinados para su consumo“. En base a los numerosos indicadores de riesgo existentes en ella, los agentes valoran la situación de grave riesgo y desprotección de la menor por lo que proceden a retirarla inmediatamente del centro escolar. 105. La Administración de la Junta de Andalucía podrá asumir la guarda provisional de Ana mediante la correspondiente resolución administrativa, para ejercer su protección. ¿Cúal es el plazo máximo, a partir de la fecha en que la persona menor pasa a su disposición, para hacerlo?: A) Siete días naturales. B) Tres meses. C) Durante el año siguiente. D) En cualquier momento.

SUPUESTO PRÁCTICO 2 Juan, de 26 años, tuvo un accidente, del cual le quedaron secuelas por las que ha sido diagnosticado un 46% de discapacidad, debido a una pérdida parcial de la audición, además de pérdida de movilidad en un brazo. Actualmente tiene 34 años y está informándose para solicitar aquellas ayudas que le corresponden en función de su discapacidad. Conteste a las siguientes preguntas en relación a la discapacidad de Juan: 106. ¿Qué tipo de discapacidad presenta Juan?: A) Discapacidad sensorial y física. B) Discapacidad sensorial y mental. C) Discapacidad física y mental. D) Discapacidad intelectual y mental.

107. ¿Cuál es el organismo encargado en la Comunidad Autónoma de Andalucía de valorar la discapacidad?: A) Centros de Día de la Comunidad Autónoma de Andalucía. B) Centros de Valoración y Orientación. C) Centros de Discapacidad. D) Agencia de Dependencia de la Junta de Andalucía.

108. Presentando Juan una discapacidad de 46%: ¿Puede ser beneficiario del Servicio Andaluz de Teleasistencia?: A) SÍ, ya que son beneficiarias aquellas personas con más del 33% de discapacidad y edad comprendida entre los 16 y los 65 años, que no estén o no tengan reconocida su situación de dependencia y que estén empadronado/as en cualquier municipio de Andalucía. B) No, ya que son beneficiarias personas con más del 65% de discapacidad y edad comprendida entre los 16 y los 65 años, que no estén o no tengan reconocida su situación de dependencia y que estén empadronado/as en cualquier municipio de Andalucía. C) SÍ, ya que no se exige ningún requisito, pudiendo solicitarla cualquier persona entre 16 y 65 años residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía. D) No, ya que sólo pueden ser beneficiarias las personas mayores de 65 años residentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

109. Además de estar interesado en solicitar el Servicio de Teleasistencia, Juan quiere solicitar la tarjeta de aparcamiento para personas con discapacidad. ¿Cumple Juan los requisitos para solicitarla?: A) No, Juan no cumple los requisitos necesarios para solicitarla. B) No, ya que es requisito indispensable que el conductor del vehículo sea la persona con discapacidad y Juan no puede conducir debido a su falta de movilidad en un brazo. C) SÍ, ya que cualquier persona con un grado de discapacidad superior al 33% puede solicitarla. D) Sí, ya que pueden solicitarla tanto la persona con discapacidad como un acompañante, siempre que la persona con discapacidad tenga una discapacidad inferior al 65%.

110. Juan vive con sus padres, los cuales siempre han estado a su cuidado. Para poder irse de viaje y dejar a Juan al cuidado de profesionales, existe un programa específico, el Programa de Respiro Familiar. ¿Cuál de las siguientes características corresponden a este programa?: A) Tiene una duración indefinida, en función de las necesidades de los cuidadores. B) Tiene una duración máxima de seis meses, improrrogable. C) Tiene una duración de entre 24 horas y un mes de carácter prorrogable. D) No existe este recurso para personas cuidadoras.

SUPUESTO PRÁCTICO 3 Lola y Manuel es un matrimonio residente en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Lola tiene 65 años y se encuentra en activo, trabaja como gobernanta en un hotel. Percibe aproximadamente 1400€/mes por su trabajo. Manuel por su parte tiene 63 años y percibe una pensión por incapacidad permanente de aproximadamente 1200€/mes. Dada la edad que tienen, están interesados en acceder a recursos para mayores, pero les surgen las siguientes dudas: 111. ¿Pueden obtener la Tarjeta Andalucía 65?: A) Sólo Lola que es la que tiene 65 años. B) Ambos ya que son matrimonio y aunque solo le correspondería a Lola, Manuel puede ser beneficiario. C) Sólo Manuel. Lola debe esperar a estar jubilada. D) Ambos ya que Lola tiene la edad y Manuel tiene una incapacidad.

112. ¿Qué duración tiene la Tarjeta Andalucía 65?: A) Es indefinida. B) 10 años. C) 5 años. D) 5 años hasta que el titular tenga 80 años. Posteriormente tendrá carácter indefinido.

113. ¿Qué coste tiene la Tarjeta Andalucía 65?: A) Es gratuita, aunque en caso de destrucción o grave deterioro, pérdida o sustracción se autoriza el cobro del coste que suponga esta renovación y se faculta a la Consejería competente para la fijación del mismo. B) Es gratuita la tarjeta oro. El importe de la tarjeta verde dependerá de los ingresos del titular. C) Un precio único de 5 euros. D) 5 Euros la emisión y gratis las renovaciones.

114. Lola y Manuel están interesados en participar en el Programa de Aulas Universitarias de Personas Mayores. ¿Podrían ser beneficiarios de dicho programa?: A) Sí, siempre que tuvieran los estudios primarios finalizados. B) Sí, ya que va dirigido a todos los mayores de 55 años. C) Sólo Lola por tener los 65 años cumplidos. D) Sólo Manuel ya que no se encuentra en activo.

115. Junto a Lola y Manuel vive Paqui, la madre de Lola, de 93 años. Tiene reconocido un Grado II de dependencia y el Servicio de Ayuda a Domicilio. ¿Qué intensidad del servicio le corresponde con el Grado II?: A) Máximo de 20 horas/mes. B) Entre 21 y 30 horas/mes. C) Entre 21 y 45 horas/mes. D) Entre 46 y 55 horas/mes.

SUPUESTO PRÁCTICO 4. Aitana es una chica de 15 años. Sus padres se separaron teniendo ella ocho años, y desde entonces la relación entre ellos es conflictiva. La menor ha crecido en una zona social desfavorecida, en la periferia de su ciudad. Desde su paso a la Educación Secundaria Obligatoria, con 12 años, comenzó a presentar dificultades conductuales relacionadas con la falta de límites. La progenitora es la que ostenta la custodia de Aitana, estando el padre ausente en sus funciones parentales desde el divorcio. Pronto comienzan los hurtos en el instituto, no siendo imputable Aitana por su edad en esos momentos. Su asistencia al Instituto raya el absentismo escolar, y la madre, no acude a las tutorías cuando se le cita, achacando estas conductas a las “malas compañías”. Aitana se relaciona de forma escasa y en muchas ocasiones viene con hambre y vestida de forma inadecuada. De todo lo acontecido es conocedora la Fiscalía de Menores, que informa a la entidad competente en materia de protección de menores. Los servicios sociales comunitarios comienzan un trabajo con la progenitora, que se muestra colaboradora a la vez que desbordada, no cumpliendo los objetivos marcados respecto a la menor, y aumentando ésta su escala de robos y violencia. 116. Dada la falta de cumplimiento de objetivos, los Servicios Sociales aplican el instrumento de Valoración de la Gravedad de Situaciones de Riesgo, Desprotección y Desamparo (VALORAME). ¿Cuál de los siguientes indicadores se da en gravedad elevada?: A) Negligencia hacia necesidades escolares. B) Abandono por negligencia en las necesidades físicas. C) El trastorno facticio infligido a otro (Münchhausen por poder). D) Abandono por negligencia hacia las necesidades emocionales.

Ya cumplidos los 15 años la menor protagoniza un robo con violencia sobre las personas en el que inflige lesiones de gravedad a la víctima, hecho por lo que va a ser juzgada. 117. Como se recoge en el articulo 27 de Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, durante la instrucción del expediente, el Ministerio Fiscal requerirá del equipo técnico, que a estos efectos dependerá funcionalmente de aquél sea cual fuere su dependencia orgánica, la elaboración de un informe o actualización de los anteriormente emitidos. Señale la respuesta INCORRECTA: A) El equipo técnico podrá proponer una intervención socio-educativa sobre el menor, poniendo de manifiesto en tal caso aquellos aspectos del mismo que considere relevantes en orden a dicha intervención. B) El equipo técnico informará, si lo considera conveniente y en interés del menor, sobre la posibilidad de que éste efectúe una actividad reparadora o de conciliación con la víctima. C) El equipo técnico podrá proponer en su informe la conveniencia de no continuar la tramitación del expediente en interés del menor, por haber sido expresado suficientemente el reproche al mismo a través de los trámites ya practicados. D) El equipo técnico deberá entregar el informe o la actualización en un plazo de treinta días, prorrogable por un período no superior a sesenta días en casos de gran complejidad.

118. En el supuesto caso de que el Juzgado de Menores competente impusiera a Aitana una medida cautelar, en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores se recoge lo siguiente respecto a su duración máxima: A) El tiempo máximo de la medida cautelar de internamiento será de tres meses. B) El tiempo máximo de la medida cautelar de internamiento será de seis meses, y podrá prorrogarse a instancia del Ministerio Fiscal, previa audiencia del letrado del menor y mediante auto motivado, por otros tres meses como máximo. C) El tiempo máximo de la medida cautelar de internamiento será de tres meses, y podrá prorrogarse a instancia del Ministerio Fiscal, previa audiencia del letrado del menor y mediante auto motivado, por otros tres meses como máximo. D) El tiempo máximo de la medida cautelar de internamiento será de seis meses, y podrá prorrogarse a instancia del Ministerio Fiscal, previa audiencia del letrado del menor y mediante auto motivado, por otros seis meses como máximo.

Una vez celebrado el juicio, el Juzgado de Menores competente impone a Aitana una medida de internamiento en régimen cerrado de ocho meses mas tres mes de libertad vigilada, ingresando en un centro de internamiento de menores infractores. 119. Según el Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores: A) El profesional o el centro designado elaborará el programa individualizado de ejecución en el plazo de 20 días desde el inicio de la misma, prorrogable previa autorización judicial. B) El programa individualizado de ejecución se elaborará, previamente al inicio de la medida, en el plazo de 20 días desde la fecha de la designación del profesional, prorrogable previa autorización judicial. C) El profesional o el centro designado elaborará el programa individualizado de ejecución en el plazo de 10 días desde el inicio de la misma, prorrogable previa autorización judicial. D) El programa individualizado de ejecución se elaborará, previamente al inicio de la medida, en el plazo de 10 días desde la fecha de la designación del profesional, prorrogable previa autorización judicial.

120. Para su correcto funcionamiento, los centros de internamiento de menores infractores contarán con la siguiente estructura organizativa. ¿Cuál de las siguientes NO forma parte de la misma?: A) Dirección. B) Subdirección. C) Equipo socioeducativo. D) Comisiones educativas.

PARTE PRÁCTICA. PREGUNTAS DE RESERVA 156. CASO PRÁCTICO 1. En todo caso, y si en el plazo de tres meses desde que se le proporcionó la atención a Ana, a través del acogimiento familiar o residencial, no se hubiera podido clarificar la situación, procedería: A) La declaración de desamparo. B) El inicio del procedimiento de declaración de situación de desamparo. C) La declaración de riesgo sociales. D) El inicio del procedimiento de declaración de Riesgo Social.

157. CASO PRÁCTICO 2. Según el Real Decreto 888/2022, el porcentaje de discapacidad de Juan, con qué grado de dependencia se corresponde: A) Grado 0. B) Grado 1. C) Grado 2. D) Grado 3.

158. CASO PRÁCTICO 3 Se están planteando solicitar un Centro de Día para Lola. En caso de que finalmente se le concediera. ¿Qué ocurriría con el Servicio de Ayuda a Domicilio?: A) Es incompatible, por lo que no podría beneficiarse de ambos recursos. B) No se modificaría en absoluto, ambos son totalmente compatibles. C) Podría compatibilizarlo pero con un máximo de 20 horas mensuales. D) Podría compatibilizarlo pero con un máximo de 22 horas mensuales.

Denunciar Test