26.Ley 7/1985, de 2 de abril: Título II Capítulo I:arts. 15 a 18
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 26.Ley 7/1985, de 2 de abril: Título II Capítulo I:arts. 15 a 18 Descripción: ayto Bilbao |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto principal del Título II, Capítulo I de la Ley 7/1985, de 2 de abril, en relación con los artículos 15 a 18?. La regulación de las elecciones generales. La organización territorial del Estado. La demarcación territorial de los municipios. La financiación de las Comunidades Autónomas. ¿Qué artículo de la Ley 7/1985 define el término municipal?. Artículo 15. Artículo 16. Artículo 17. Artículo 18. Según el Artículo 15, ¿qué elementos caracterizan al término municipal?. Población, presupuesto y competencias. Límites geográficos, población y domicilio propio. Organización política, función pública y servicios. Patrimonio, urbanismo y medio ambiente. ¿Quién ostenta la potestad de aprobar o denegar las alteraciones de los términos municipales?. El Gobierno de la Nación. Las Comunidades Autónomas. Las Diputaciones Provinciales. Los Ayuntamientos afectados. ¿Qué procedimiento se establece en el Artículo 17 para la alteración de términos municipales?. Un procedimiento de oficio por el Gobierno central. Un procedimiento a instancia de los Ayuntamientos o por acuerdo del órgano competente de la Comunidad Autónoma. Un procedimiento de consulta popular vinculante. Un procedimiento de aprobación directa por Real Decreto. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una forma de alteración de términos municipales contemplada en la ley?. La segregación de una parte del territorio de uno o varios municipios para formar uno nuevo. La fusión de dos o más municipios para formar uno nuevo. La creación de un nuevo municipio en territorio no perteneciente a ningún municipio existente. La supresión de un municipio y su agregación a otro u otros. ¿Qué se entiende por 'segregación' en el contexto del Artículo 18?. La unión de dos municipios. La división de un municipio en dos o más. La supresión de un municipio. La modificación de los límites sin cambiar la población. ¿Qué se entiende por 'fusión' en el contexto del Artículo 18?. La división de un municipio. La unión de dos o más municipios en uno solo. La creación de una entidad supramunicipal. La alteración de los límites de un municipio. ¿Qué se entiende por 'supresión' en el contexto del Artículo 18?. La creación de un nuevo municipio. La unión de varios municipios en uno. La desaparición de un municipio, siendo su territorio absorbido por otro u otros. La alteración de los límites de un municipio. ¿El Artículo 16 hace referencia a qué tipo de entidades?. Entidades locales menores. Comarcas. Mancomunidades. Áreas Metropolitanas. ¿Quién tiene la competencia para la creación de las entidades locales menores?. El Gobierno de la Nación. Las Cortes Generales. Las Comunidades Autónomas. Las Diputaciones Provinciales. ¿Qué se requiere generalmente para la alteración de un término municipal, según lo implícito en el Capítulo I?. Un informe favorable del Ejército. Un informe o expediente instruido por el órgano competente de la Comunidad Autónoma. Una aprobación directa por el Consejo de Ministros. Una consulta al Tribunal Constitucional. ¿Qué función tiene el 'domicilio propio' mencionado en el Artículo 15?. Determinar el lugar de residencia de los funcionarios. Establecer la sede del Ayuntamiento. Servir como punto de referencia geográfico. Indicar el lugar donde se celebran las elecciones. ¿Qué sucede con el patrimonio de los municipios en caso de fusión?. Cada municipio conserva su patrimonio. El patrimonio se reparte entre los municipios colindantes. El patrimonio de los municipios fusionados se unifica en el nuevo municipio. El patrimonio pasa a ser competencia de la Comunidad Autónoma. ¿Qué sucede con las deudas y obligaciones de los municipios en caso de supresión y agregación?. Las deudas se cancelan automáticamente. El municipio o municipios a los que se agregue el suprimido asumen las deudas. Las deudas pasan a ser responsabilidad de la Comunidad Autónoma. Se crea un fondo especial para pagar las deudas. ¿La ley establece algún requisito de población mínima para la creación de un municipio?. Sí, un mínimo de 5.000 habitantes. No, la ley no fija un mínimo de población. Depende de la provincia. Un mínimo de 1.000 habitantes. ¿En qué casos las Cortes Generales intervienen en la alteración de términos municipales?. Siempre que se trate de una fusión. Cuando la alteración afecte a los límites de una Comunidad Autónoma. En ningún caso, la competencia es autonómica. Solo si hay un informe favorable del Gobierno central. ¿Qué criterio se sigue para la delimitación del término municipal?. Barreras naturales y límites administrativos previos. Convenio entre los alcaldes afectados. Decisión unilateral del gobierno autonómico. Puntos geodésicos del Instituto Geográfico Nacional. ¿Cuál es la finalidad principal de la regulación de las alteraciones de términos municipales?. Aumentar la burocracia administrativa. Garantizar la correcta organización territorial y la prestación de servicios. Facilitar la recaudación de impuestos. Incrementar el número de ayuntamientos. ¿Qué órgano tiene la potestad de iniciar el procedimiento de alteración de un término municipal por propia iniciativa?. El Alcalde del municipio. El Pleno del Ayuntamiento. El órgano competente de la Comunidad Autónoma. La Diputación Provincial. ¿Qué implica la 'agregación' de un municipio a otro?. La unión de varios municipios en uno nuevo. La incorporación de un municipio a otro ya existente, desapareciendo el primero. La división de un municipio. La creación de una entidad supramunicipal. ¿La ley permite la creación de municipios 'fantasma' sin población?. Sí, si tienen un término municipal definido. No, implícitamente se requiere población. Solo si son entidades históricas. Depende de la voluntad del gobierno autonómico. ¿Qué implicaciones tiene la alteración de un término municipal para los habitantes?. Ninguna, solo afecta a la administración. Cambios en la adscripción a servicios, impuestos y competencias municipales. La pérdida de la nacionalidad. La obligación de cambiar de residencia. ¿El Artículo 16 regula también la disolución de las entidades locales menores?. Sí, de forma explícita. No, solo su creación. Lo deja a la decisión de las Diputaciones. Lo regula en el Artículo 18. ¿Qué unidad territorial se considera 'básica' en la organización territorial española según el Artículo 15?. La provincia. La Comunidad Autónoma. El municipio. La comarca. ¿Qué tipo de actos administrativos se requieren para aprobar la creación de un municipio?. Una Orden Ministerial. Una Ley de la Comunidad Autónoma o, en su caso, una Ley de las Cortes Generales. Un Decreto-Ley del Gobierno Autonómico. Una Resolución de la Diputación Provincial. ¿Qué información básica debe contener la proposición de alteración de un término municipal?. El número de funcionarios del nuevo municipio. La delimitación geográfica precisa y los motivos de la alteración. El plan urbanístico del nuevo municipio. Un informe económico detallado de los últimos 5 años. ¿En qué casos la alteración de un término municipal puede requerir un referéndum popular?. Siempre que se trate de una fusión. Cuando lo soliciten los Ayuntamientos afectados o lo prevea la normativa autonómica. En ningún caso, es una decisión administrativa. Si el resultado es negativo para el municipio. ¿El Título II, Capítulo I se aplica a todas las entidades locales de España por igual?. Sí, es una ley básica estatal. No, las Comunidades Autónomas tienen margen para regular ciertos aspectos. Solo se aplica a los municipios de más de 10.000 habitantes. Solo se aplica en las provincias. ¿Cuál es el papel de las Diputaciones Provinciales en las alteraciones de términos municipales según estos artículos?. Son las únicas que pueden aprobar las alteraciones. No tienen ninguna competencia directa en la aprobación. Actúan como órgano consultivo previo. Son responsables de la ejecución de las sentencias judiciales. |