26. OTOLOGÍA
|
|
Título del Test:![]() 26. OTOLOGÍA Descripción: CIRUGÍA - ENARM RE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la Otitis Aguda Externa (OAE)?. Inflamación difusa del oído medio. Inflamación difusa del canal auditivo externo que involucra pabellón auricular o membrana timpánica, secundaria a infección por una ruptura de la barrera mecánica. Una enfermedad metabólica ósea. Inflamación del canal auditivo interno. ¿Qué porcentaje de la población adulta es afectada por la OAE, y qué porcentaje de las infecciones son de origen bacteriano?. 98% de la población adulta y 10% bacteriana. 70% de la población adulta y 60% bacteriana. 10% de la población adulta y 98% bacteriana. 60% de la población adulta y 70% bacteriana. Marca las opciones que indican los principales agentes etiológicos bacterianos de la OAE mencionados en la diapositiva. Streptococcus pneumoniae. S. Aureus C. Pseudomona. Haemophilus influenzae. Une con flechas las características clínicas de la OAE con su descripción. Inicio rápido de la sintomatología. Otalgia severa. Signo. Además de la otalgia, el signo del trago positivo y el inicio rápido, ¿qué otros síntomas pueden presentarse en la OAE?. Hipoacusia súbita. Acúfenos. Prurito. Plenitud ótica. Eritema. Edema. Otorrea. El diagnóstico de la Otitis Aguda Externa se basa en: Clínico + Exploración Otoscópica. TAC de oído. Audiometría. Cultivo de secreción. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera elección para la OAE según la diapositiva?. Ciprofloxacino + Hidrocortisona. 5 gotas de Neomicina - Polimixina B - Fluocinolona C/8 HRS por 7 días. Neomicina. Dexametasona. D. Dextropropoxifeno por 48 horas. Marca las acciones que forman parte del tratamiento NO farmacológico y los cuidados generales para la OAE. Usar hisopos o cotonetes a diario. Ácido acético en gotas (Vinagre 5-10 GTAS) C/8HRS + ATB. Ocluir oído con algodón y petrolato durante el baño. Mantener oído ventilado. Natación sin tapones. Minimizar manipulación, no audífonos ni natación. ¿Qué se debe evitar en el tratamiento farmacológico en caso de perforación de la membrana timpánica?. Dexametasona. B. Paracetamol. Indicar gotas óticas. Analgésico oral. El manejo del dolor leve a moderado en OAE es con: Paracetamol + Naproxeno 48-72 HRS. Dextropropoxifeno. Opioides. Ácido acético. Los datos de alarma que indican la necesidad de evaluación por otorrinolaringología (ORL) son: Incremento del dolor o sin mejoría 48-72 HRS. Fiebre. Celulitis. Plenitud ótica. Todas las anteriores, además de eritema y edema del pabellón auricular, aumento de la hipoacusia o hipersensibilidad ótica. La prevención primaria de la OAE incluye: No usar cotonetes durante el aseo ótico diario. Secar concha oído gentilmente. Usar tapones de cera para nadar. Limpiar dispositivos auditivos. Acidificar el CAE antes y después de la natación (5 gotas vinagre blanco) y usar tapones blandos. ¿Cómo se define la Otoesclerosis?. Inflamación difusa del canal auditivo externo. Enfermedad metabólica ósea primaria de la cápsula ótica y cadena osicular que causan fijación de los huesecillos. Infección del oído medio. Un tipo de pérdida auditiva sensorial. ¿Qué porcentaje de la población es afectada por la Otoesclerosis, y cuál es la proporción de afectación en mujeres respecto a hombres?. 10% de la población, 1:2 mujer. 0.4% de la población, 2:1 mujer. 60% de la población, 1:1 mujer. 0.4% de la población, 1:2 mujer. Marca las características o datos epidemiológicos de la Otoesclerosis. Afecta principalmente a mayores de 65 años. 60% Familiar. Pérdida de audición entre los 15-45 años. 89% Bilateral. Autosómica dominante incompleta. ¿Cuáles son los factores de riesgo de la Otoesclerosis mencionados en la diapositiva?. Infección por virus Sarampión. Tabaquismo. Diabetes mellitus. Herencia. AOC y Estrógenos. Bajo Flúor en agua potable. Une con flechas las fases de la Otoesclerosis con su característica principal: Fase Inicial Otoespongiosis. Fase de Transición. Fase Tardía Otoesclerosis. ¿Cuál es el sitio más frecuente del foco de Otoesclerosis?. La cadena osicular. Platina del Estribo y Ventana Oval. El promontorio. El yunque. Marca la característica principal de la hipoacusia en la Otoesclerosis. Súbita y de tonos agudos. Progresiva y fluctuante. Lentamente Progresiva (Tonos Graves). De inicio agudo (48 hrs previas). ¿Qué porcentaje de pacientes con Otoesclerosis presenta clínicamente hipoacusia bilateral con una caída de 25 dB, y qué porcentaje experimenta acúfeno y trastornos del equilibrio?. El 80% es bilateral. El 70% presenta acúfeno. 70% Bilaterales con caída de 25 dB. Acúfeno 80%. Trastornos de equilibrio 25%. Identifica los hallazgos en la otoscopia y la acumetría asociados al diagnóstico de Otoesclerosis: Triada de Holmgrem (Sequedad de piel, hiposensibilidad táctil y ausencia de reflejo vascular). Signo del Trago positivo. Signo de Schwartze (Enrojecimiento del promontorio). Rinne (-). Weber lateralizado a oído más enfermo. Swabach alargado (Vía ósea superior a Vía aére. ¿Cuál es el hallazgo característico en la audiometría en la Otoesclerosis, y qué utilidad tiene la TAC de elección?. La audiometría muestra un daño coclear. Audiometría: Escotoma de Carhart (Caída 2000 Hz Vía Ósea). La TAC sirve para descartar perforación timpánica. TAC valora cambios óseos. ¿Cuál es el objetivo básico del tratamiento médico de la Otoesclerosis con Fluoruro de Sodio?. Regenerar el tejido óseo perdido. Convertir el proceso activo de otoespongiosis en un estado otoesclerótico inactivo y lograr una limitación de la enfermedad capsular ótica. Mejorar la audición inmediatamente. Reemplazar los huesecillos fijados. En pacientes con otoesclerosis coclear que presentan síntomas vestibulares y acúfenos y no son candidatos a cirugía, se recomienda administrar: Dextropropoxifeno. Fluoruro de Sodio (20 a 40 mg diarios por 6 a 8 meses). Paracetamol. Neomicina. En el tratamiento de la Otoesclerosis, ¿cuál es el procedimiento quirúrgico de elección?. Tímpanoplastia. Miringotomía. Estapedectomía (Remoción total de la supraestructura del estribo). Estapedotomía. ¿Qué edad o etapa de la vida se recomienda para realizar el tratamiento quirúrgico (estapedectomía/estapedotomía)?. Pacientes en edad avanzada (mayor de 65 años). Tercera a quinta década de la vida, que no presenten enfermedades concomitantes. En pacientes pediátricos. Recién nacidos. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la Otitis Media Aguda (OMA)?. Infección autolimitada que afecta principalmente a adultos. Se caracteriza por síntomas de inflamación del oído externo. Infección autolimitada que afecta principalmente a los niños y se caracteriza por el inicio agudo de signos y síntomas de inflamación del oído medio. Los síntomas están presentes por más de 12 meses. La Otitis Media con Derrame (OMD) se define como: Tres o más episodios de OMA en 6 meses. Inflamación aguda del oído medio. Líquido en el oído medio o caja timpánica sin signos o síntomas de infección aguda del oído, pero puede asociarse a otras manifestaciones como hipoacusia. Otalgia severa con fiebre. ¿Qué porcentaje de las OMA pueden ser causadas por bacterias, y cuáles son los tres principales agentes etiológicos bacterianos mencionados con sus porcentajes?. OMA puede ser causada por virus y bacterias (90%). OMA puede ser causada por virus y bacterias (55%). H. Influenzae (34%). S. Pneumoniae(29%). M. Catarrhalis. Marca los datos epidemiológicos correctos sobre la OMA: 90% en niños menores de 5 años. 1/3 de las otitis son otitis media con derrame. Es la causa menos común de daño en la audición. Ocurre principalmente en adultos. El cuadro clínico de la OMA se caracteriza por un inicio agudo (48 hrs previas) de: Acúfeno. Otalgia. Irritabilidad. Fiebre. Indica cuáles de los siguientes son factores de riesgo NO MODIFICABLES para la OMA: Uso de chupetes y biberones. Edad. Origen étnico (caucásico). Gemelo en guardería. Obesidad. Nacimiento prematuro. Indica cuáles de los siguientes son factores de riesgo MODIFICABLES para la OMA: Inmunodeficiencias. Acudir a guardería. Tipo de alimentación (falta de lactancia materna exclusiva). Exposición a tabaquismo pasivo y contaminación. Uso de pacificadores (chupones y biberones). Obesidad. Marca los tres elementos que deben estar presentes para un diagnóstico de certeza de Otitis Media Aguda (OMA). Inicio agudo (en las 48 horas previas) de síntomas asociados con inflamación del oído medio (otalgia, tocarse el oído, irritabilidad, fiebre, trastornos del sueño, pérdida de apetito). Fiebre o irritabilidad por más de una semana. Signos de inflamación, incluyendo hiperemia intensa o color amarillo de la membrana timpánica. Ausencia de líquido en el oído medio. Presencia de líquido en el oído medio, indicado por abombamiento de la membrana, movilidad reducida o ausente, u otorrea por perforación espontánea. ¿Cuál es el estudio de elección para el diagnóstico de OMA, y cuál es su sensibilidad (S) y especificidad (E)?. Clínica + Timpanometría (S 90% / E 90%). Clínica + Otoscopia neumática (S 95% / E 95%). Clínica + Audiometría (S 80% / E 80%). Clínica + TAC de oído. ¿Qué hallazgos se buscan en la Otoscopia neumática para el diagnóstico de OMA?. Inflamación de membrana. Signo de Schwartze. Líquido en oído medio. Triada de Holmgrem. Une con flechas el estudio complementario con su indicación de uso: Timpanometría. Audiometría. TAC. RMN. Timpanocentesis. ¿En qué casos se indica el uso de Antibiótico Temprano para la OMA?. Niños < 2 años. Niños mayores de 2 años con OMA leve unilateral. Mayores de 2 años con OMA Severa Bilateral. Complicaciones. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico de elección para la OMA, y cuál es la dosis y duración del tratamiento en niños menores de 2 años o con cuadro grave?. Amoxicilina, 40-60 mg/kg/día por 5 días. Amoxicilina, 80-90 mg/kg/día VO por 10-14 días (menores de 2 años o cuadro grave). Amoxicilina/Clavulanato, 40 mg/kg/día por 7 días. Claritromicina, 7.5 mg/kg/dosis por 7 días. En caso de una infección grave de OMA, ¿cuál es el antibiótico de elección y su posología?. Claritromicina7.5 mg/kg/dosis C/12 hrs x 10 días. Amoxicilina/Clavulanato, 80-90 mg/kg/día C/8 hrs por 7 días (10 días en menores de 2 años o cuadro grave). Amoxicilina, 80-90 mg/kg/día por 5 días. Cefalosporinas Clase II o III. ¿Qué analgésicos se deben agregar al tratamiento antibiótico?. Dextropropoxifeno. Paracetamol. Ibuprofeno. Naproxeno. En caso de alergia a la penicilina, ¿cuál es la primera línea de tratamiento y cuál es la segunda?. Primera línea: Claritromicina 7.5 mg/kg/dosis VO C/12 hrs X 10 días. Primera línea: Amoxicilina/Clavulanato. Segunda línea: Cefalosporinas Clase II o III. Segunda línea: Clindamicina. ¿En qué casos de OMA se indica únicamente Vigilancia y Revaloración durante las primeras 48-72 horas, sin iniciar antibiótico de inmediato?. En todos los niños menores de 2 años. Niños mayores de 2 años con OMA leve O severa SI es unilateral. En todos los casos con otorrea. Solo si el paciente tiene fiebre alta. ¿Cuál es la dosis recomendada de Paracetamol e Ibuprofeno para el manejo sintomático de la OMA?. Paracetamol: 10-15 mg/kg/dosis C/4-6 HR. Paracetamol: 20 mg/kg/dosis C/8 HR. Ibuprofeno: 8-10 mg/kg/dosis C/6-8 HRS. Ibuprofeno: 5 mg/kg/dosis C/12 HRS. Une cada definición con el proceso inflamatorio-infeccioso correcto: Mastoiditis. Absceso Subperióstico. Absceso de Bezold. |




