264/2021 Norm. Tecn. De seguridad de presas y embalses.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 264/2021 Norm. Tecn. De seguridad de presas y embalses. Descripción: 264/2021 Norm. Tecn. De seguridad de presas y embalses. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál es el objeto principal del Real Decreto 264/2021?. a) Regular la propiedad de presas y embalses. b) Aprobar las Normas Técnicas de Seguridad de las presas y sus embalses. c) Establecer las tarifas de mantenimiento de embalses. d) Crear una lista de embalses nacionales. A qué infraestructuras aplica el Real Decreto 264/2021?. a) Únicamente a embalses de titularidad pública. b) A presas y embalses de cualquier titularidad situados en cauces. c) Solo a presas menores de 5 metros de altura. d) A embalses privados de más de 15 metros de altura. Cuáles son las fases de vida de una presa que abarca el Real Decreto 264/2021?. a) Construcción y mantenimiento. b) Diseño y desmantelamiento. c) Proyecto, construcción, explotación y puesta fuera de servicio. d) Llenado y vigilancia. Según el Real Decreto 264/2021, ¿qué documentos deben elaborar los titulares de presas de categorías A o B?. a) Documentos de propiedad. b) Informes trimestrales de caudal. c) Planes de emergencia. d) Manual de usuario del embalse. Qué importancia se da a la seguridad en las presas según el artículo 7 del Real Decreto?. a) Es secundaria frente a la funcionalidad del embalse. b) Prevalece sobre cualquier otro criterio técnico, ambiental u operacional. c) Depende de la titularidad de la presa. d) Se limita a presas de categoría A. Qué obligación tienen los titulares respecto a la clasificación de sus presas?. a) Solicitar la clasificación solo si el embalse tiene más de 50 años. b) Inscribir la clasificación en el Registro de Seguridad de Presas y Embalses. c) Realizar la clasificación según criterios propios. d) Consultar anualmente con el Ministerio de Defensa. Qué se entiende por “entidades colaboradoras” en el contexto del Real Decreto 264/2021?. a) Organizaciones de conservación de la fauna local. b) Empresas autorizadas para asesorar en seguridad de presas. c) Sindicatos de trabajadores de embalses. d) Grupos de vigilancia ambiental. Según el Real Decreto, ¿qué institución debe registrar a las entidades colaboradoras en seguridad de presas?. a) Ministerio de Interior. b) Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. c) Ministerio de Defensa. d) Ayuntamiento local. Qué documento es necesario para evaluar y controlar la seguridad en caso de emergencia?. a) Un informe meteorológico. b) Un Plan de Emergencia. c) Un inventario de flora y fauna. d) Un reporte mensual de inspección. Qué prioridad se le otorga a la protección de las personas y el medio ambiente en las normas de seguridad?. a) Prioridad secundaria respecto a la operatividad del embalse. b) Se limita a embalses de categoría A. c) Es la finalidad principal del decreto y las normas de seguridad. d) Solo es relevante en presas públicas. Cuál es el principal objetivo de la normativa de seguridad para presas y embalses en España según el Real Decreto 264/2021?. a) Regular el uso recreativo de embalses. b) Proteger a las personas, el medio ambiente y los bienes. c) Aumentar la capacidad de almacenamiento de embalses. d) Promover la construcción de nuevas presas. Según el Real Decreto 264/2021, ¿cuántas categorías de clasificación de riesgo existen para presas y embalses?. a) Tres. b) Cuatro. c) Dos. d) Cinco. Quién tiene la responsabilidad de elaborar los planes de emergencia para presas de categorías A y B?. a) Ministerio de Defensa. b) Los titulares de las presas. c) El Ministerio del Interior. d) La empresa de mantenimiento contratada. Cada cuánto tiempo deben revisarse y actualizarse los planes de emergencia, según el Real Decreto 264/2021?. a) Anualmente. b) Cada 2 años. c) Cada 5 años. d) Cada 10 años. Qué debe incluir el archivo técnico de una presa?. a) Documentación sobre inspecciones, revisiones y planes de emergencia. b) Información sobre los recursos turísticos de la zona. c) Fotografías de la construcción inicial. d) Únicamente los registros de propiedad. Qué institución es responsable del Registro de Seguridad de Presas y Embalses?. a) Ministerio de Agricultura. b) Ministerio de Justicia. c) Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. d) Ministerio de Industria. Qué categoría de presas debe contar obligatoriamente con sistemas de auscultación para su control?. a) Solo presas de categoría A. b) Presas de categorías A y B. c) Todas las presas, sin importar su categoría. d) Solo presas de categoría C. Según el Real Decreto 264/2021, ¿quién debe realizar la revisión periódica de la clasificación de riesgo de una presa?. a) El titular de la presa. b) El Ministerio del Interior. c) La comunidad autónoma. d) La empresa constructora. Cuál es la función de las entidades colaboradoras según el Real Decreto 264/2021?. a) Vigilar el acceso turístico a los embalses. b) Asesorar y apoyar en la vigilancia y control de seguridad de las presas. c) Desarrollar proyectos de expansión de embalses. d) Administrar la propiedad de las presas. Qué tipo de documento es obligatorio en todas las fases de vida de una presa?. a) Un manual de usuario. b) Un archivo técnico actualizado. c) Un registro de visitantes. d) Un informe de recursos naturales. Cuántas categorías de riesgo se establecen para la clasificación de presas según el Real Decreto 264/2021?. a) Dos. b) Tres. c) Cuatro. d) Cinco. La categoría A en la clasificación de presas incluye aquellas que: a) Tienen bajo riesgo para la población. b) Suponen un alto riesgo para personas, bienes y medio ambiente. c) No requieren planes de emergencia. d) Solo almacenan agua para riego. Qué factor no se considera en la clasificación de presas?. a) Altura de la presa. b) Volumen de agua almacenado. c) Coste de construcción. d) Población y bienes en riesgo aguas abajo. Quién es responsable de realizar la clasificación de riesgo de una presa?. a) La empresa constructora. b) El titular de la presa. c) El Ministerio de Defensa. d) La comunidad autónoma correspondiente. Qué categoría de presas tiene las menores exigencias de seguridad?. a) A. b) B. c) C. d) D. La revisión de la clasificación de riesgo de una presa debe hacerse: a) Solo cuando se construye la presa. b) Cada vez que cambian las condiciones de riesgo o seguridad. c) Anualmente, sin importar los cambios en las condiciones. d) Cada cinco años. Las presas de categoría B deben contar con: a) Un plan de evacuación básico. b) Un plan de emergencia completo y revisiones de seguridad periódicas. c) Un registro de visitantes. d) Documentación exclusivamente para la fase de construcción. Qué criterio de clasificación se considera prioritario en el Real Decreto 264/2021?. a) El tipo de material de construcción. b) El impacto potencial de fallo en la población y el entorno. c) El coste del embalse. d) La antigüedad de la presa. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la clasificación de presas de categoría C?. a) Requiere planes de emergencia detallados. b) Tiene un riesgo potencial bajo en caso de fallo. c) No necesita ninguna inspección de seguridad. d) Su clasificación debe actualizarse cada año. Qué tipo de estudios suelen acompañar el proceso de clasificación de una presa?. a) Estudios de riesgo y simulación de escenarios de fallo. b) Estudios de impacto turístico. c) Encuestas a la población local. d) Estudios sobre fauna en el embalse. En qué categoría de presas se requiere la realización de simulacros de emergencia?. a) Solo en presas de categoría A. b) En presas de categorías A y B. c) En todas las presas, independientemente de la categoría. d) Solo en presas de categoría C. Qué institución es responsable de supervisar la correcta clasificación de una presa?. a) El titular de la presa. b) La administración pública correspondiente. c) El Ministerio del Interior. d) Una empresa privada de auditoría. Cuál es el principal riesgo asociado a las presas de categoría A en caso de fallo?. a) Un impacto insignificante. b) Un alto riesgo para la población y el medio ambiente. c) Exclusivamente daños materiales. d) Pérdida de biodiversidad. La categoría de una presa puede influir en. a) La estructura de la empresa que la gestiona. b) Las medidas de seguridad y requisitos de mantenimiento. c) Los impuestos aplicables al embalse. d) El tipo de fauna y flora en el área. Qué organismo puede exigir la reclasificación de una presa si cambian las condiciones de seguridad?. a) La comunidad autónoma correspondiente. b) El titular de la presa únicamente. c) Los ciudadanos afectados. d) El Ministerio de Educación. Qué documento es clave para definir la categoría de una presa?. a) El manual de uso del embalse. b) El estudio de impacto ambiental y social. c) La escritura de propiedad. d) El informe meteorológico anual. Qué características de una presa aumentan la probabilidad de ser clasificada en la categoría A?. a) Baja altura y poco volumen de almacenamiento. b) Alta altura y un alto volumen de almacenamiento. c) Baja probabilidad de fallos estructurales. d) Ubicación en zonas deshabitadas. Qué periodicidad de revisión se recomienda para las presas en categorías A y B?. a) Cada 2 años. b) Cada 5 años. c) Según la normativa de la comunidad autónoma. d) Cada 10 años. En el caso de un embalse que cambie de categoría de C a B, ¿qué nuevas obligaciones tendría el titular?. a) Cambiar el nombre de la presa. b) Desarrollar y mantener un plan de emergencia. c) Inscribir el embalse en un registro especial. d) Pagar una cuota adicional. Qué criterio de clasificación se prioriza al evaluar una presa en áreas densamente pobladas?. a) La antigüedad de la presa. b) La potencial afectación a la población en caso de fallo. c) La calidad del agua embalsada. d) El número de visitantes en la zona. Cuál es el objetivo principal del Plan de Emergencia para presas y embalses según el Real Decreto 264/2021?. a) Regular el acceso de visitantes a la presa. b) Detallar las acciones necesarias ante posibles fallos de la presa. c) Establecer horarios de funcionamiento de la presa. d) Optimizar la producción de energía hidráulica. Quién es el responsable de elaborar el Plan de Emergencia en una presa?. a) La comunidad autónoma. b) El titular de la presa. c) El Ministerio de Defensa. d) La empresa de mantenimiento. Cada cuánto tiempo se debe revisar y actualizar el Plan de Emergencia?. a) Cada 2 años. b) Cada 5 años. c) Cada 10 años. d) Solo cuando cambian las condiciones del embalse. En el Plan de Emergencia, ¿qué aspecto es prioritario en la actuación en caso de emergencia?. a) Minimizar los costes de reparación. b) Asegurar la protección de la población y el medio ambiente. c) Garantizar el suministro de agua potable. d) Regular el tráfico en las inmediaciones. Qué componente esencial debe incluir el Plan de Emergencia?. a) Un listado de recursos turísticos de la zona. b) Medidas de mitigación de daños y protocolo de aviso a la población. c) Un registro de visitantes de la presa. d) Planes de expansión del embalse. Cuál de los siguientes documentos es obligatorio junto al Plan de Emergencia?. a) Un mapa de peligrosidad. b) Un estudio de flora y fauna local. c) Un registro de gastos de mantenimiento. d) Una memoria histórica de la presa. Qué entidad supervisa la implementación de los Planes de Emergencia en presas y embalses?. a) El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. b) Los ayuntamientos locales. c) Las empresas constructoras. d) Los ciudadanos afectados. Qué tipo de simulacro es necesario realizar periódicamente en relación con el Plan de Emergencia?. a) Simulacros de seguridad para la fauna del embalse. b) Simulacros de evacuación y respuesta ante fallos de la presa. c) Pruebas de funcionamiento de las válvulas de riego. d) Ensayos de medición de caudales. Qué información debe comunicar el Plan de Emergencia a la población en caso de activación?. a) El coste de mantenimiento de la presa. b) Las rutas de evacuación y puntos de encuentro. c) El tipo de peces en el embalse. d) Las fechas de revisión de la presa. Qué sección del Plan de Emergencia debe revisarse primero en caso de modificaciones estructurales en la presa?. a) La lista de recursos humanos. b) El protocolo de aviso a las autoridades. c) El análisis de riesgos y medidas de mitigación. d) El apartado de relaciones públicas. Qué población debe considerarse en el diseño de las medidas de emergencia de una presa?. a) Únicamente las personas residentes en la proximidad inmediata de la presa. b) Toda la población en la zona de influencia que podría verse afectada. c) Solo las personas autorizadas a trabajar en la presa. d) Ninguna población, solo los recursos naturales en riesgo. Qué debe incluir el análisis de riesgos en el Plan de Emergencia de una presa?. a) Los beneficios económicos de la presa. b) Los posibles escenarios de fallo y sus efectos sobre la población y el entorno. c) Un resumen histórico de la presa. d) La gestión de residuos generados por la presa. Quién debe coordinar las operaciones de emergencia cuando se activa el Plan de Emergencia?. a) El alcalde de la localidad más cercana. b) El responsable del embalse designado por el titular. c) La empresa constructora de la presa. d) Los residentes locales. Cuál es el propósito de los simulacros en el contexto del Plan de Emergencia de una presa?. a) Entrenar a la fauna local para adaptarse a emergencias. b) Ensayar la respuesta de los equipos de emergencia y la población ante un fallo hipotético. c) Limitar el acceso público a la presa. d) Promover el turismo en el embalse. Qué organismo se debe notificar inmediatamente en caso de activación del Plan de Emergencia?. a) El Ministerio de Cultura. b) La comunidad autónoma y las autoridades de protección civil. c) Las organizaciones turísticas locales. d) Los sindicatos de trabajadores. Qué debe realizarse tras la activación de un Plan de Emergencia en una presa?. a) Una evaluación de los efectos y la eficacia del plan. b) Un evento de relaciones públicas. c) Un cambio automático en la titularidad de la presa. d) Una reducción del caudal de agua sin más medidas. Qué documento adicional debe acompañar al Plan de Emergencia en presas de categorías A y B?. a) Un informe meteorológico mensual. b) Un estudio socioeconómico de la zona. c) Un mapa de riesgo que identifique áreas vulnerables. d) Una guía turística del embalse. Cuál de las siguientes es una función clave del Plan de Emergencia en caso de fallo en una presa?. a) Facilitar el acceso de visitantes. b) Proteger la vida humana y minimizar los daños materiales. c) Regular las tarifas de agua. d) Incrementar la capacidad de almacenamiento del embalse. Qué aspecto debe ser revisado de inmediato si se produce una modificación estructural en una presa?. a) Las condiciones de contratación de los empleados. b) El protocolo de actuación del Plan de Emergencia. c) Las tarifas de acceso al embalse. d) El informe de biodiversidad de la zona. Qué sistema de comunicación debe prever el Plan de Emergencia para alertar a la población?. a) Solo redes sociales. b) Sirenas de aviso, notificaciones por teléfono y otros métodos rápidos de comunicación. c) Boletines mensuales en medios impresos. d) Carteles en la presa. Qué personal debe estar familiarizado con el contenido y ejecución del Plan de Emergencia en una presa?. a) Solo el personal de mantenimiento. b) Todos los empleados involucrados en la operación y gestión de la presa. c) Únicamente el personal administrativo. d) Los trabajadores temporales. Cuál es una de las primeras acciones a realizar tras la activación de un Plan de Emergencia?. a) Notificar a las autoridades de protección civil. b) Incrementar el almacenamiento de agua. c) Publicar una declaración en redes sociales. d) Cerrar la presa de inmediato. Qué tipo de documentación debe incluir el Plan de Emergencia para una presa de categoría A?. a) Registro de visitas del año en curso. b) Documentos técnicos y simulaciones de posibles escenarios de riesgo. c) Un resumen de actividades turísticas. d) Manual de funcionamiento de los equipos. Qué entidad supervisa la correcta ejecución y actualización de los Planes de Emergencia en las presas?. a) Ministerio de Educación. b) Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. c) Los ayuntamientos locales. d) Las empresas de turismo. Qué tipo de evento justifica una actualización del Plan de Emergencia?. a) Cambios estructurales en la presa. b) Aumento de visitas turísticas. c) Modificación de la vegetación circundante. d) Cambio en las condiciones laborales. En caso de fallo, ¿qué aspecto cubre principalmente el Plan de Emergencia en una presa?. a) La protección de la infraestructura turística. b) La protección de la vida humana y del medio ambiente. c) La rentabilidad del embalse. d) La estética de la presa. Cuál es el intervalo recomendado para realizar simulacros según el Real Decreto?. a) Cada 6 meses. b) Anualmente. c) Cada 5 años. d) Solo cuando se cambia la titularidad de la presa. Qué debe incluir el protocolo de comunicación del Plan de Emergencia?. a) La lista de contactos de medios de comunicación. b) Procedimientos de aviso rápido a la población afectada y a las autoridades. c) Información turística sobre el embalse. d) Instrucciones sobre cómo cerrar la presa. Qué herramienta es clave para evaluar las áreas en riesgo dentro del Plan de Emergencia?. a) Un sistema de vigilancia meteorológica. b) Un mapa de riesgos de inundación. c) Un catálogo de la flora y fauna local. d) Un análisis del tráfico cercano. Cuál de las siguientes opciones es una medida preventiva que puede incluirse en el Plan de Emergencia?. a) Regulación de visitas turísticas. b) Control de caudal y niveles de almacenamiento en situaciones de riesgo. c) Planificación de eventos deportivos en el embalse. d) Aumento del volumen de agua almacenada. Cuál es el objetivo principal de la Norma Técnica de Seguridad para el proyecto, construcción y puesta en carga de presas?. a) Proteger únicamente el embalse. b) Establecer condiciones de seguridad mínimas para presas en construcción y puesta en carga. c) Regular únicamente los desagües de las presas. d) Definir el tamaño mínimo de las presas. A qué tipo de infraestructuras se aplica esta norma técnica?. a) Solo a presas de altura superior a 20 metros. b) A todas las presas en territorio español, sin excepción. c) A presas grandes y pequeñas clasificadas en categorías A y B. d) Solo a las presas de titularidad pública. Quién debe redactar el proyecto de una presa?. a) Un equipo dirigido por un técnico en construcciones generales. b) Un equipo dirigido por un técnico competente en seguridad de presas. c) El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. d) Cualquier profesional con conocimientos de ingeniería. Qué aspecto debe incluir el proyecto de una presa en su contenido?. a) El color de los materiales. b) Estudios técnicos y condiciones de seguridad. c) Preferencias del director del proyecto. d) Normativas de ríos internacionales. Qué se entiende por “puesta en carga” en el contexto de una presa?. a) El transporte de materiales a la presa. b) La fase de transición entre construcción y explotación. c) La descarga de agua en un río. d) La fase de reparación del embalse. Cuál es el plazo máximo para la resolución de la solicitud de puesta en carga por parte de la Administración?. a) 1 año. b) 6 meses. c) 3 meses. d) 1 mes. Qué debe prevalecer en todo momento durante la puesta en carga de una presa?. a) Los aspectos técnicos sobre los de seguridad. b) La seguridad sobre cualquier otro aspecto. c) La eficiencia en el llenado del embalse. d) La velocidad de llenado del embalse. Quién es responsable de la gestión del programa de puesta en carga?. a) El titular de la presa únicamente. b) El Director/a de puesta en carga y un equipo técnico designado. c) El Ministerio de Defensa. d) La población local. Qué documento debe ser presentado al finalizar la puesta en carga de una presa?. a) Un contrato de mantenimiento. b) Una Memoria del proceso. c) Un plan de embalse. d) Un informe mensual. En caso de que una solicitud de puesta en carga no reciba respuesta en 6 meses, ¿qué ocurre?. a) Se aprueba automáticamente. b) Se desestima por silencio administrativo. c) Se pospone indefinidamente. d) El titular debe repetir la solicitud. Cuál es la fase inicial en la vida de una presa según el Real Decreto 264/2021?. a) Construcción. b) Proyecto. c) Explotación. d) Puesta fuera de servicio. Qué factor es clave para definir la altura de una presa en su proyecto?. a) La capacidad de almacenamiento. b) La velocidad del flujo del río. c) La capacidad de desagüe. d) La previsión de lluvias. Cuál es el propósito de las pruebas de puesta en carga de una presa?. a) Calcular el volumen de agua del embalse. b) Determinar la estabilidad estructural. c) Estimar los costes de mantenimiento. d) Regular el caudal de salida. Qué tipo de estudios se requiere en la etapa de proyecto para asegurar la seguridad de la presa?. a) Estudios topográficos. b) Estudios geotécnicos. c) Estudios hidráulicos. d) Todos los anteriores. Quién es el responsable de supervisar el proceso de construcción de una presa?. a) El Ministerio de Medio Ambiente. b) Un equipo técnico especializado. c) La administración local. d) El titular de la concesión. Cuál de los siguientes aspectos es revisado durante la puesta en carga de una presa?. a) La estructura del embalse. b) La estabilidad del terreno. c) La eficacia de los desagües. d) Todos los anteriores. Qué sucede si una presa no cumple con los requisitos técnicos durante la construcción?. a) Se procede a la demolición. b) Se ajustan los planes de construcción. c) Se autoriza su uso provisional. d) Se traslada a otra ubicación. En qué consiste la comprobación estructural de una presa?. a) Verificar la resistencia de los materiales. b) Evaluar el impacto ambiental. c) Aumentar la capacidad del embalse. d) Revisar la estética de la presa. Qué acción debe tomarse si se detectan problemas en la estabilidad del terreno durante el proyecto?. a) Continuar con la construcción. b) Realizar modificaciones en el diseño. c) Esperar a que se estabilice naturalmente. d) Ignorar el problema. Cuál es el documento final que se presenta al finalizar la construcción de una presa?. a) Un informe de costes. b) Una memoria de finalización de obra. c) Un informe meteorológico. d) Un permiso de uso. Qué establece el Real Decreto 264/2021 en relación con la fase de construcción de presas?. a) Normas de explotación sin referencias técnicas específicas. b) Exigencias mínimas de seguridad para garantizar la estabilidad. c) Únicamente los procedimientos de operación. d) Normas solo para presas de titularidad estatal. Cuál es uno de los factores críticos para el proyecto de una presa según el real decreto?. a) La estética de la estructura. b) La clasificación de las presas por dimensiones. c) La capacidad del embalse para soportar avenidas. d) La titularidad de la presa. Qué documento deben presentar los titulares de presas al finalizar la construcción?. a) Un informe de impacto visual. b) Una memoria técnica del proyecto. c) Una licencia de uso provisional. d) Un informe de revisión anual. Quién tiene la responsabilidad de revisar la seguridad de una presa en explotación?. a) La administración local. b) El titular de la presa. c) Un contratista externo. d) El Ministerio de Fomento. En caso de que una presa requiera modificaciones estructurales, ¿qué debe hacerse según el Real Decreto?. a) Informar a la población local. b) Asegurar el cumplimiento con la Norma Técnica de Seguridad. c) Proceder sin notificación adicional. d) Realizar solo modificaciones menores. Qué establece el Real Decreto 264/2021 sobre la puesta en carga de presas?. a) Puede realizarse sin estudios previos. b) Debe garantizar la estabilidad antes de iniciar la explotación. c) Solo es necesario en presas con capacidad superior a 1 hm³. d) Debe realizarse cada cinco años. Qué autoridad aprueba la puesta en carga de una presa?. a) El titular de la presa. b) La administración competente en materia de seguridad de presas. c) Un ingeniero externo. d) No requiere aprobación oficial. Cuál es la finalidad de los estudios geotécnicos en el proyecto de una presa?. a) Aumentar la capacidad del embalse. b) Asegurar la estabilidad de los cimientos y materiales. c) Determinar el color de la estructura. d) Calcular los costes de construcción. Qué establece el Real Decreto en relación con la explotación de las presas?. a) Solo normas para la fase de construcción. b) La necesidad de normas de explotación y revisiones de seguridad. c) No establece normas específicas para la explotación. d) Solo considera presas de grandes dimensiones. Según el Real Decreto, ¿qué debe contener el proyecto de una presa en cuanto a avenidas y desagües?. a) Un cálculo teórico de capacidad. b) Un sistema de emergencia para avenidas extremas. c) Un manual de desagües abierto al público. d) Una previsión de lluvias mínima. Cuál es el propósito principal de la Norma Técnica de Seguridad durante la fase de explotación de una presa?. a) Asegurar el embellecimiento de la presa. b) Optimizar la producción de energía. c) Garantizar la seguridad de las personas y el entorno. d) Maximizar el uso del embalse. Según el Real Decreto 264/2021, ¿qué se entiende por gran presa?. a) Una presa de más de 5 metros de altura. b) Una presa cuya altura es superior a 15 metros o entre 10-15 metros con más de 1 hm³ de capacidad. c) Cualquier presa con capacidad mayor de 500,000 m³. d) Una presa ubicada en una zona urbana. Qué responsabilidades tiene el titular de una presa en cuanto al equipo humano y material?. a) Solo debe tener equipo en caso de emergencia. b) Debe disponer de personal y equipo para su explotación, mantenimiento y seguridad. c) No se especifica responsabilidad alguna. d) Solo se requiere durante la fase de construcción. Qué debe prevalecer durante la explotación de una presa?. a) La generación de energía. b) Los criterios de seguridad. c) La optimización del recurso hídrico. d) La reducción de costos. Cada cuánto deben realizarse revisiones de seguridad en una presa según la categoría de riesgo?. a) Cada 10 años para todas las presas. b) Depende de la categoría de la presa. c) Solo al inicio de la explotación. d) No se menciona periodicidad. Cuál es el documento donde se recopilan todos los informes, revisiones y datos de la presa?. a) El plan de explotación. b) El archivo técnico. c) La memoria de construcción. d) El manual de emergencia. En caso de detección de defectos o deterioros en la presa, ¿qué debe hacer el titular?. a) Ignorar los defectos si no son graves. b) Informar a la administración competente y realizar las correcciones necesarias. c) Desmantelar la presa de inmediato. d) Aumentar la capacidad del embalse. Qué se requiere para iniciar el procedimiento de puesta fuera de servicio de una presa?. a) La aprobación de un proyecto por la administración competente. b) La decisión del titular sin necesidad de supervisión. c) La finalización de su vida útil. d) Una evaluación financiera. Qué criterio debe evaluarse antes de proceder con la demolición de una presa en desuso?. a) La posibilidad de reutilizar los materiales. b) Los efectos sobre los tramos de río y el entorno. c) El impacto visual. d) La estética de la estructura. Qué periodo máximo se establece para que el titular presente la primera revisión de seguridad si no se ha hecho anteriormente?. a) 2 años. b) 3 años. c) 5 años. d) 1 año. Qué documento debe actualizarse periódicamente durante la explotación de una presa?. a) El manual de usuario. b) El archivo técnico. c) El informe económico. d) El plan de turismo. Qué autoridad debe ser informada en caso de una emergencia que afecte la seguridad de la presa?. a) El Ministerio de Cultura. b) La administración competente en materia de seguridad de presas. c) Los operadores turísticos locales. d) La empresa constructora original. Qué se debe realizar si una presa presenta un deterioro significativo que afecta su seguridad?. a) Informar a la población local únicamente. b) Iniciar de inmediato el proceso de reparación o refuerzo. c) Aumentar el nivel de agua para aliviar la presión. d) Transferir la propiedad de la presa. Qué se evalúa en las revisiones de seguridad periódicas de una presa?. a) La capacidad de almacenamiento exclusivamente. b) El estado estructural, el funcionamiento y la seguridad general. c) La estética del entorno. d) La productividad de la energía hidráulica. En caso de que una presa se ponga fuera de servicio, ¿qué se debe considerar según el Real Decreto?. a) Solo la reducción de costes. b) El impacto ambiental y el riesgo de inundación. c) La ubicación de otros embalses cercanos. d) La opinión pública. Qué frecuencia de revisión se recomienda para las presas en función de su categoría?. a) Cada 3 años para todas las categorías. b) Cada 5 a 10 años según el nivel de riesgo. c) Anualmente para todas las presas. d) Solo cuando se detectan problemas. Quién es responsable de mantener el archivo técnico actualizado?. a) La administración pública. b) El titular de la presa. c) La empresa constructora. d) Los residentes locales. Qué se debe hacer si una revisión detecta fallos en los mecanismos de control de una presa?. a) Se deben reemplazar inmediatamente los mecanismos defectuosos. b) Se notifica únicamente al operador. c) Se pospone la revisión hasta resolver los problemas. d) No es necesario tomar ninguna medida. Qué tipo de documento es esencial antes de poner fuera de servicio una presa?. a) Un informe económico. b) Un proyecto de desmantelamiento aprobado. c) Un manual de operación. d) Un certificado turístico. Qué se incluye en un plan de emergencia para la fase de explotación de una presa?. a) Un esquema de control de costos. b) Protocolos de actuación en caso de fallos estructurales. c) Un programa de visitas guiadas. d) Un manual de turismo local. Quién es responsable de supervisar las revisiones de seguridad en una presa?. a) La empresa constructora. b) El titular de la presa. c) La administración local. d) El Ministerio de Defensa. En la fase de explotación, ¿qué debe hacerse si el nivel de agua en el embalse supera los límites de seguridad?. a) Aumentar la capacidad de almacenamiento. b) Activar el plan de emergencia y liberar caudal controladamente. c) Desmantelar la presa. d) Realizar un informe anual. Qué tipo de inspección se requiere después de fenómenos naturales extremos, como un terremoto o una inundación?. a) Una revisión de rutina. b) Una inspección especial. c) Una auditoría financiera. d) No se requiere inspección adicional. Cuál es el objetivo principal del archivo técnico en una presa?. a) Documentar la actividad turística en la zona. b) Proporcionar una base para la revisión de seguridad y explotación de la presa. c) Promover los beneficios económicos del embalse. d) Aumentar el caudal de agua. Qué criterio es fundamental para decidir la puesta fuera de servicio de una presa?. a) La estética de la infraestructura. b) La seguridad y el estado estructural de la presa. c) El impacto económico en la región. d) La antigüedad de la presa. Qué debe incluir el plan de mantenimiento de una presa durante la fase de explotación?. a) Un calendario de visitas turísticas. b) Procedimientos de revisión y reparación de equipos críticos. c) Estrategias de ahorro de costes. d) Horarios de apertura al público. Qué información debe incluirse en una revisión de seguridad de una presa?. a) La lista de turistas en el embalse. b) La evaluación del estado estructural y funcionamiento de todos los componentes críticos. c) Un análisis financiero del proyecto. d) La previsión meteorológica anual. Qué sistema se utiliza en muchas presas para monitorizar la estabilidad estructural de la presa?. a) Un sistema de alarmas visuales. b) Equipos de monitoreo de deformación y movimiento. c) Una aplicación de móvil. d) Personal de seguridad en el lugar. Cuál es el procedimiento recomendado en caso de que se detecte un riesgo elevado durante una revisión de seguridad?. a) Aumentar el caudal de agua para estabilizar la estructura. b) Informar de inmediato a la administración y activar los protocolos de emergencia. c) Esperar a la siguiente revisión para reevaluar la situación. d) Poner fuera de servicio la presa automáticamente. Qué objetivo cumple el proyecto de desmantelamiento de una presa en desuso?. a) Maximizar los ingresos de la infraestructura. b) Reducir el riesgo ambiental y de seguridad mediante una eliminación segura. c) Ampliar la capacidad de almacenamiento de agua. d) Transformar la presa en una atracción turística. Qué documento debe incluir toda la información sobre las obras realmente ejecutadas y la fase de puesta en carga en una presa?. a) Manual de usuario. b) Informe anual de explotación. c) Archivo Técnico de la presa. d) Informe de mantenimiento. Cuál es uno de los requisitos para el inicio de la explotación de una presa clasificada en categoría A o B?. a) Tener aprobadas las Normas de Explotación. b) Realizar una revisión general cada año. c) Presentar un plan de inversión económica. d) Tener un contrato de cesión del embalse. Qué tipo de revisión es necesaria tras un evento extraordinario como un seísmo o una gran avenida?. a) Revisión periódica. b) Revisión de emergencia. c) Revisión extraordinaria. d) Revisión técnica. Quién debe realizar las labores de mantenimiento y vigilancia de la obra civil de la presa?. a) La administración local. b) La empresa constructora. c) El titular de la presa. d) El Ministerio de Defensa. Qué debe incluir el plan de mantenimiento durante la fase de explotación de una presa?. a) Un calendario de visitas turísticas. b) Protocolos de revisión y reparación de equipos críticos. c) Estrategias de recaudación de fondos. d) Datos meteorológicos anuales. En caso de que la explotación de la presa se arrende a otra entidad, ¿quién es el responsable subsidiario de la seguridad?. a) El arrendatario. b) El titular original de la presa. c) La administración competente. d) No hay responsabilidad subsidiaria. Qué objetivo cumple la revisión de seguridad periódica en una presa?. a) Reducir los costos de operación. b) Evaluar y garantizar la integridad estructural y operativa de la presa. c) Obtener información para el archivo turístico. d) Certificar el acceso turístico al embalse. Cuál de los siguientes es un criterio de seguridad obligatorio durante la fase de explotación de una presa?. a) Control de la seguridad mediante sistemas de monitoreo. b) Ampliación de la capacidad de almacenamiento. c) Cierre del acceso al embalse en temporada baja. d) Incremento de la producción de energía. Qué debe hacer el Director/a de explotación en caso de revisión extraordinaria?. a) Organizar un evento de prensa. b) Redactar un informe de situación. c) Incrementar el nivel de agua en el embalse. d) Aplazar la revisión. Qué es necesario incluir en el informe final tras una revisión de seguridad de una presa?. a) Datos de rentabilidad del embalse. b) Resultados del análisis de seguridad de la presa y embalse. c) Valoración del atractivo turístico. d) Informe de satisfacción del usuario. Cuál es la frecuencia mínima para realizar una revisión de seguridad en una presa de categoría B?. a) Anualmente. b) Cada 3 años. c) Cada 6 años. d) Cada 5 años. Qué documento debe elaborarse al final de cada revisión de seguridad?. a) Un informe de visitantes. b) Un informe de seguridad detallado con recomendaciones. c) Un informe sobre el estado del embalse para turistas. d) Un análisis de costos. Qué sistema de monitoreo es común para detectar movimientos o deformaciones en una presa?. a) Sistema de vigilancia por cámara. b) Sensor de temperatura. c) Sensor de deformación y desplazamiento. d) Registro de actividad humana. En qué fase debe incluirse la revisión y actualización de los protocolos de emergencia de una presa?. a) Solo al iniciar la explotación. b) Cada vez que se detecten cambios significativos en la estructura. c) Al concluir el primer año de explotación. d) Cada 10 años. Quién es responsable de supervisar el cumplimiento de las Normas de Explotación de una presa?. a) El Ministerio de Cultura. b) La autoridad local. c) El titular de la presa. d) La empresa constructora. Qué debe hacer el titular de la presa si una revisión de seguridad revela un defecto crítico?. a) Ignorarlo si parece menor. b) Notificar de inmediato a la autoridad competente y tomar medidas correctivas. c) Posponer la reparación hasta la siguiente revisión. d) Solo informar a los trabajadores de la presa. Cuál de los siguientes elementos se debe revisar para asegurar la seguridad en una presa?. a) La estética del embalse. b) El estado de los mecanismos de desagüe y los sistemas de control de caudales. c) El flujo de visitantes al embalse. d) La calidad de la vegetación cercana. Qué debe incluir el informe de una revisión de seguridad?. a) Datos financieros de la presa. b) Evaluación del estado estructural y recomendaciones de mejora. c) Información sobre los visitantes del último año. d) Resultados de encuestas de satisfacción de la comunidad. Cuándo debe realizarse una revisión extraordinaria en una presa?. a) Cada 5 años. b) Después de eventos extremos, como inundaciones o terremotos. c) Cuando cambie el titular de la presa. d) Cuando se actualice el plan turístico. Qué debe hacer el Director/a de Explotación si detecta una anomalía que afecta la seguridad de la presa?. a) Posponer su revisión hasta la próxima fecha programada. b) Redactar un informe de situación y tomar medidas correctivas. c) Ignorar la anomalía si no parece grave. d) Desmantelar la presa de inmediato. Cuál es la finalidad principal del archivo técnico de una presa?. a) Facilitar la explotación comercial del embalse. b) Documentar el historial de construcción, mantenimiento y revisiones de seguridad. c) Crear un registro de visitantes. d) Promover el turismo en la zona. Qué tipo de información debe incluir el archivo técnico?. a) Solo los documentos de construcción inicial. b) Planos, memorias de construcción, informes de revisiones de seguridad y monitoreo. c) Exclusivamente informes meteorológicos. d) Listas de visitantes y encuestas de satisfacción. Cada cuánto tiempo debe actualizarse el archivo técnico de una presa?. a) Solo al completarse la construcción. b) Periódicamente, con cada revisión de seguridad y cambios relevantes. c) Anualmente, sin importar los cambios en la presa. d) Solo cuando cambia el titular de la presa. Qué debe hacer el titular de la presa si una revisión de seguridad revela defectos importantes?. a) Archivar el informe sin tomar medidas adicionales. b) Informar a la autoridad competente y realizar las correcciones necesarias. c) Ignorar los defectos si no parecen graves. d) Solo documentar los defectos en el archivo técnico. Quién es responsable de mantener actualizado el archivo técnico?. a) La administración local. b) El titular de la presa. c) La empresa constructora. d) El Ministerio de Cultura. Qué tipo de revisión es obligatoria después de un terremoto que afecta la estabilidad de la presa?. a) Revisión anual. b) Revisión extraordinaria. c) Revisión de rutina. d) Solo monitoreo visual. Qué debe contener el informe de una revisión de seguridad?. a) Solo una lista de visitantes recientes. b) Evaluación del estado estructural y recomendaciones de mejora. c) Datos financieros de la explotación de la presa. d) Un resumen del clima en el área. Qué documento recopila los informes de revisiones y datos de explotación de una presa?. a) El plan de emergencia. b) El archivo técnico. c) El contrato de mantenimiento. d) El informe de visitas. Qué aspecto se revisa durante una revisión de seguridad en una presa?. a) Solo la rentabilidad económica. b) El estado estructural y el funcionamiento de los sistemas de control de caudales. c) La estética del entorno natural. d) La cantidad de turistas. Qué responsabilidad tiene el titular de la presa si se detecta una anomalía durante la revisión de seguridad?. a) Ignorar la anomalía si no parece grave. b) Documentar la anomalía en el archivo técnico y tomar medidas correctivas. c) Transferir la responsabilidad a la administración local. d) Cancelar las revisiones de seguridad futuras. Quién es responsable de mantener la organización y accesibilidad del Archivo Técnico de una presa?. a) La administración local. b) El titular de la presa. c) El Ministerio de Cultura. d) El constructor de la presa. Qué documento es obligatorio incluir en el Archivo Técnico según el Real Decreto 264/2021?. a) Informe de visitantes. b) Informes de comportamiento y revisiones de seguridad. c) Registro de actividades recreativas. d) Fotografía aérea del embalse. Cuál es uno de los contenidos obligatorios en el Archivo Técnico?. a) Planos de la presa y datos geológicos. b) Fotografías de la presa. c) Registro de visitantes. d) Reportes de redes sociales. Qué debe revisarse en el Archivo Técnico durante una revisión general de seguridad?. a) La fecha de apertura al público. b) La fiabilidad y adecuación de la documentación. c) La estética del entorno natural. d) Las actividades comerciales en el embalse. Cada cuánto tiempo debe inspeccionarse el Archivo Técnico por la Administración competente?. a) Anualmente. b) Sólo durante las revisiones extraordinarias. c) No hay un plazo específico; puede ser en cualquier momento. d) Cada diez años. Qué informe debe ser enviado a la Administración tras una revisión de seguridad?. a) Informe de resultados financieros. b) Informe de revisión de seguridad con conclusiones y recomendaciones. c) Documento de publicidad de la presa. d) Fotografía de la presa. Qué información se incluye en el Archivo Técnico sobre el control del embalse?. a) Fotografías de cada inspección. b) Datos de caudales y niveles de embalse. c) Registro de llamadas a la administración. d) Costos de mantenimiento. Qué tipo de documentación de construcción debe estar en el Archivo Técnico?. a) Informe de encuestas de la comunidad. b) Resultados de ensayos de materiales y geología. c) Listado de visitantes. d) Evaluación económica. Qué sucede si durante una revisión se detecta una anomalía crítica?. a) Se archiva sin acción adicional. b) Se debe notificar de inmediato a la autoridad competente y tomar medidas correctivas. c) Se espera a la próxima revisión para evaluar. d) Se ignora si no afecta a corto plazo. Qué aspecto se revisa en el Archivo Técnico en cuanto a las Normas de Explotación. a) Solo el listado de trabajadores. b) Su cumplimiento y adecuación a las condiciones actuales. c) Su impacto económico. d) La lista de materiales utilizados. Cuál es el principal objetivo del Real Decreto 264/2021 en relación con la seguridad de las presas?. a) Mejorar la estética de los embalses. b) Establecer normas de seguridad para reducir el riesgo de fallos estructurales. c) Facilitar el acceso al público. d) Aumentar la capacidad de generación hidroeléctrica. Qué tipo de revisión es obligatoria tras un evento natural extremo, como una gran inundación o un terremoto?. a) Revisión de rutina. b) Revisión extraordinaria. c) Revisión mensual. d) Solo monitoreo visual. Cada cuánto tiempo se deben realizar revisiones de seguridad en una presa de categoría A?. a) Anualmente. b) Cada 5 años. c) Cada 3 años. d) Solo en caso de emergencia. Qué responsabilidad tiene el titular de la presa en cuanto al mantenimiento del archivo técnico?. a) Actualizarlo solo cuando hay cambios estructurales. b) Mantenerlo completo y actualizado continuamente. c) Revisarlo cada diez años. d) No es responsabilidad del titular. En caso de que se detecte un fallo crítico en una presa, ¿qué debe hacer el titular?. a) Esperar a la próxima revisión. b) Notificar a la autoridad competente y tomar medidas correctivas. c) Ignorarlo si no hay peligro inmediato. d) Realizar una encuesta a la población local. Caso Práctico: Durante una revisión periódica de una presa de categoría B, se detecta una anomalía en uno de los sistemas de desagüe. ¿Qué pasos debe seguir el titular de la presa?. a) Ignorar la anomalía, ya que es una presa de menor categoría. b) Incluir la anomalía en el archivo técnico y notificar a la autoridad competente. c) Aumentar el caudal para probar la resistencia. d) Solo registrarlo en el archivo sin tomar medidas adicionales. Caso Práctico: Tras una gran tormenta, la presa muestra signos de posibles desplazamientos en la estructura. ¿Qué tipo de revisión debe realizarse?. a) Revisión extraordinaria para verificar la estabilidad. b) Revisión anual de rutina. c) Evaluación solo visual. d) No es necesaria una revisión adicional. Caso Práctico: Durante una revisión de seguridad, el director de explotación encuentra que uno de los sensores de monitoreo está defectuoso. ¿Qué debe hacer?. a) Desmantelar la presa. b) Reemplazar o reparar el sensor de inmediato. c) Registrar el defecto sin repararlo. d) Ignorar el sensor si otros sistemas están funcionando. Caso Práctico: Un titular planea poner fuera de servicio una presa. ¿Cuál es el paso inicial según la normativa?. a) Solicitar permiso a la autoridad competente y presentar un proyecto de desmantelamiento. b) Cerrar el acceso al embalse. c) Desmantelar la presa sin notificación previa. d) Aumentar la capacidad de almacenamiento temporalmente. Caso Práctico: Durante una inspección, se detecta una fuga de agua en la base de la presa. ¿Qué acción inmediata debe tomarse?. a) Notificar a la administración y evaluar la causa de la fuga. b) Ignorar la fuga si es pequeña. c) Limpiar el área afectada sin tomar más acciones. d) Incrementar el volumen de agua en el embalse. Según el Anexo I del Real Decreto 264/2021, ¿cuál es el criterio principal para clasificar una presa en una determinada categoría?. a) La ubicación geográfica de la presa. b) Las dimensiones y el riesgo potencial en caso de rotura o mal funcionamiento. c) La cantidad de personal necesario para su operación. d) La antigüedad de la presa. Cuál es el principal objetivo de los planes de emergencia para presas y embalses?. a) Aumentar la capacidad de generación eléctrica. b) Establecer procedimientos para reducir el riesgo de inundaciones y proteger a la población. c) Facilitar la navegación en el embalse. d) Fomentar el turismo en la región. Cuántas categorías de riesgo se consideran en la clasificación de las presas según el Anexo I?. a) Dos. b) Cuatro. c) Cinco. d) Tres. Qué tipo de presa requeriría un plan de emergencia más detallado y exhaustivo?. a) Una presa de categoría C. b) Una presa de categoría A. c) Una presa situada en un área rural con baja densidad de población. d) Una presa con una altura inferior a 10 metros. Quién es responsable de elaborar el plan de emergencia para una presa?. a) El Ministerio de Cultura. b) La empresa constructora. c) El titular de la presa. d) Los residentes de la zona afectada. Cada cuánto tiempo debe revisarse y actualizarse un plan de emergencia?. a) Anualmente. b) Cada dos años. c) Cada cinco años o antes si hay cambios significativos. d) Solo cuando cambia el titular de la presa. Qué documento complementa el plan de emergencia de una presa y debe estar disponible en caso de incidente?. a) El archivo técnico. b) El informe de revisión anual. c) La normativa de uso del embalse. d) Un mapa turístico de la zona. En el caso de una presa de categoría B, ¿qué nivel de detalle se requiere en su plan de emergencia en comparación con una de categoría A?. a) Menor detalle debido a un menor riesgo potencial. b) Mayor detalle que en una presa de categoría A. c) No requiere plan de emergencia. d) Igual nivel de detalle que en cualquier categoría. Qué información debe incluirse en el plan de emergencia para una presa de alta categoría?. a) Solo un listado de contactos locales. b) Procedimientos de evacuación, rutas de emergencia y zonas seguras. c) Detalles del proceso de construcción. d) Fotografías del embalse. Qué factor puede influir en la reclasificación de una presa a una categoría de riesgo superior?. a) Un cambio en la densidad de población aguas abajo de la presa. b) La instalación de un sistema de monitoreo nuevo. c) La reducción en la capacidad del embalse. d) La construcción de un parque recreativo cercano. Cuál es el objetivo principal de la clasificación de las presas según el Anexo I del Real Decreto 264/2021?. a) Identificar las zonas de pesca recreativa. b) Determinar el riesgo potencial y establecer medidas de seguridad adecuadas. c) Facilitar la construcción de nuevas presas. d) Aumentar la capacidad de embalse. Qué característica define una “gran presa” según el Anexo I?. a) Altura superior a 15 metros o capacidad de embalse mayor a 1 hectómetro cúbico. b) Cualquier presa de más de 5 metros de altura. c) Presa construida en áreas urbanas. d) Cualquier presa que almacene agua. Qué categoría de riesgo requiere un plan de emergencia obligatorio?. a) Categoría C. b) Categoría A y B. c) Categoría B únicamente. d) Solo presas con riesgo potencial mínimo. Qué debe incluir un plan de emergencia para una presa de categoría A?. a) Solo la información de contacto de las autoridades locales. b) Estrategias de detección, zonas potencialmente inundables y normas de actuación. c) Fotografías del embalse. d) Información meteorológica actualizada. Quién tiene la responsabilidad de elaborar el plan de emergencia de una presa?. a) El Ministerio del Interior. b) El titular de la presa. c) La comunidad autónoma correspondiente. d) La policía local. En qué plazo debe presentarse el plan de emergencia para una presa clasificada en categoría B?. a) Un año desde la clasificación. b) Cuatro años desde la clasificación. c) Tres meses desde la clasificación. d) No requiere presentación. Qué organismo debe aprobar el plan de emergencia de una presa antes de su implementación?. a) El Ministerio de Agricultura. b) La Administración competente en seguridad de presas y embalses. c) La empresa constructora. d) Los propietarios de la presa. Cuál es una responsabilidad clave de los titulares de presas según el Anexo I?. a) Vigilar solo las presas en caso de emergencia. b) Mantener el Plan de Emergencia en condiciones de operatividad permanente. c) Delegar la vigilancia en personal no calificado. d) Solo cumplir con el plan en caso de rotura. Qué tipo de análisis se requiere en el plan de emergencia para una presa?. a) Análisis meteorológico anual. b) Análisis de seguridad que identifique los fenómenos de riesgo. c) Evaluación del personal de mantenimiento. d) Análisis del mercado turístico. En el caso de presas que puedan afectar a otros países en caso de rotura, ¿qué se debe tener en cuenta en el plan de emergencia?. a) Solo los requisitos de la normativa española. b) Los tratados internacionales correspondientes. c) La ubicación de las embajadas cercanas. d) La opinión pública internacional. Cuál es el objetivo principal de la Norma Técnica de Seguridad en el proyecto de construcción de presas según el Anexo II?. a) Reducir costos de construcción. b) Garantizar la seguridad en las fases de proyecto, construcción y llenado. c) Maximizar la capacidad de almacenamiento. d) Optimizar el uso de materiales locales. Qué requisito es indispensable para iniciar la construcción de una presa según esta normativa?. a) Contar con una licencia de explotación provisional. b) Disponer de un proyecto aprobado por la Administración competente. c) Tener una estimación de costos actualizada. d) Realizar una evaluación socioeconómica de la zona. Qué debe incluir el proyecto de construcción de una presa para cumplir con el Anexo II?. a) Solo un estudio de impacto ambiental. b) Estudios técnicos específicos adaptados a las características de cada caso. c) Una evaluación de costos de construcción. d) Fotografías de la zona afectada. Qué rol tiene el Director del proyecto en la fase de proyecto de una presa?. a) Supervisar las labores de construcción. b) Redactar y asegurar el cumplimiento de los requisitos de seguridad. c) Organizar al equipo de construcción. d) Gestionar la financiación del proyecto. Según el Anexo II, ¿cuál es el criterio de clasificación para considerar una “gran presa”?. a) Altura superior a 10 metros sin otros criterios. b) Altura superior a 15 metros o capacidad de más de 1 hectómetro cúbico si mide entre 10 y 15 metros. c) Cualquier presa situada en un río principal. d) Capacidad de embalse menor a 0,5 hectómetros cúbicos. En la construcción de una presa, ¿qué información debe corroborarse y complementarse respecto al terreno y los materiales?. a) La ubicación de los suministros. b) Datos sobre la geología y calidad de materiales en la fase inicial. c) Preferencias de los residentes cercanos. d) Solo información meteorológica. Qué organismo es responsable de aprobar el proyecto de una presa antes del inicio de la construcción?. a) La empresa constructora. b) La Administración hidráulica competente. c) El Ministerio de Turismo. d) La comunidad autónoma local. Qué plazo tiene la Administración para notificar su resolución sobre un proyecto de presa presentado?. a) Dos años. b) Seis meses. c) Un año. d) No existe un plazo fijo. En caso de necesitar modificaciones en el proyecto de una presa durante su construcción, ¿qué debe hacerse según el Anexo II?. a) Continuar la construcción sin informar a la Administración. b) Solicitar una re-evaluación del proyecto completo. c) Someter las modificaciones a la aprobación según lo establecido en la normativa. d) Contratar a un nuevo Director del proyecto. Cuál es el objetivo del estudio de impacto del cambio climático en los proyectos de presas?. a) Asegurar que el proyecto se construya antes de las épocas de calor. b) Evaluar cómo las condiciones climáticas afectarán la seguridad y funcionalidad de la presa. c) Obtener permisos de construcción más rápidamente. d) Disminuir los costos de mantenimiento. Qué debe hacer el titular de la presa antes de la fase de puesta en carga, según el Anexo II?. a) Informar al público sobre los beneficios del embalse. b) Solicitar una autorización específica a la Administración competente. c) Aumentar la capacidad de almacenamiento. d) Realizar un informe financiero. Cuál de los siguientes estudios es obligatorio en la fase de proyecto de una presa?. a) Estudio de impacto ambiental. b) Estudio de biodiversidad de la fauna local. c) Estudio arqueológico de la región. d) Estudio de preferencias turísticas. Qué sucede si se detectan problemas de estabilidad en la estructura durante la fase de construcción?. a) Se debe informar a la Administración y adoptar medidas correctivas. b) Se continúa la construcción con precaución. c) Se contrata a más personal de supervisión. d) Se espera a la próxima revisión de seguridad. En la fase de proyecto, ¿qué debe incluirse en el plan de monitoreo?. a) Sólo el número de visitas turísticas previstas. b) Estrategias de monitoreo de deformación, filtraciones y desplazamientos. c) Evaluación del uso recreativo del embalse. d) Horarios de trabajo del personal. Qué factor climático debe considerarse en el diseño de una presa?. a) El número de días soleados al año. b) La variabilidad de las precipitaciones y eventos extremos. c) El impacto de la brisa marina. d) La cantidad de días festivos en la zona. Cuál es el objetivo principal del Anexo III en el Real Decreto 264/2021?. a) Controlar los niveles de agua de los embalses. b) Establecer requisitos de seguridad en la explotación y puesta fuera de servicio de presas. c) Definir el uso recreativo de las presas. d) Regular las tarifas de explotación de embalses. El Anexo III, ¿a qué tipo de presas se aplica esta normativa?. a) Solo a presas de altura superior a 30 metros. b) A todas las presas, sin excepción. c) A presas en cauces que sean grandes o clasificadas en categoría A o B. d) A embalses urbanos de tamaño medio. Cuando deben realizarse las revisiones generales de seguridad en presas de categoría A?. a) 15 años. b) 10 años. c) 5 años. d) 20 años. Qué se requiere ación de una revisión de seguridad de una presa?. a) Solo una inspección visual. b) Detalle de aspectos tratados y conclusiones de seguridad. c) Registro de caudales entrantes y salientes. d) Información sobre el uso de materiales locales. Qué debe hacer el titular si a presa fuera de servicio?. a) Realizar un informe financiero. b) Solicitar una autorización específica de la Administración. c) Solo notificar a los vecinos. d) Incrementar la capacidad de almacenamiento. Cuál es el propósito de los informes perióotación?. a) Informar sobre el uso turístico del embalse. b) Evaluar el rendimiento económico de la presa. c) Monitorizar el comportamiento de la presa y sus sistemas. d) Controlar la pesca en el embalse. Qué aspectos deben verificarse en la revisión extraord presa?. a) Solo los caudales de entrada. b) Los elementos que puedan estar comprometidos tras eventos excepcionales. c) El área de recreo y accesos al embalse. d) Las tarifas de explotación. Qué ocurre si, al revisar una presa, se encuentran problemas estrutantes?. a) Se continúa la operación hasta el próximo informe. b) La Administración ordena reparaciones necesarias. c) Se suspende la explotación sin medidas adicionales. d) Se realiza una evaluación económica. Qué periodicidad de revisión de seguridad se aplica a presas de categoría B?. b) 10 años. c) 15 años. d) 5 años. Qué debe incluir el Archivo Técnico de una presa?. a) Solo las normas de explotación. b) Toda la documentación de proyectos, revisiones y pruebas de funcionamiento. c) Información meteorológica exclusivamente. d) Fotografías del embalse. |