26513172026
|
|
Título del Test:![]() 26513172026 Descripción: dvñjñqv ñwuh`qv |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Las suturas del cráneo de una persona de 40 años se consideran: 1. Sinostosis. 2. Sindesmosis. 3. Gónfosis. 4. Anfiartrosis. Respecto a los diferentes tipos de articulaciones identifica la opción que no es correcta: 1. La muñeca es una articulación condílea. 2. La articulación del codo es tipo tróclea y gracias a ella se pueden realizar movimientos de flexo-extensión. 3. La articulación del hombro es de tipo enartrosis siendo capaz de realizar movimientos de flexo-extensión, abducción-aducción, rotación interna y externa. 4. La articulación de la cadera es biaxial siendo capaz de realizar movimientos de flexo-extensión y abducción-aducción. Referente a la imagen adjunta, el músculo que aparece resaltado en color rojo en ambas piernas se corresponde con: 1. Músculo grácil. 2. Músculo pectíneo. 3. Músculo sartorio. 4. Músculo recto interno. Los osteoclastos son: 1. Células del hueso que proceden del sistema fagocítico mononuclear, por lo que son los encargados de la resorción ósea. 2. Son células del hueso encargadas de segregar colágeno y otros materiales utilizados para la construcción del hueso. 3. Son células provenientes del sistema circulatorio encargadas de aportar nutrientes a la capsula sinovial. 4. Son el 96% de células del hueso maduro y están rodeados por la matriz calcificada. Entre las articulaciones sinoviales (diartrosis) podemos encontrar la que se presenta en esta imagen. ¿Qué tipo de articulación es?: 1. Deslizante. 2. Troclear. 3. Condílea. 4. Trocoide. Atendiendo a las articulaciones fibrosas, podemos encontrar: 1. Sinostosis, sindesmosis y gónfosis. 2. Sinostosis, sinartrosis, anfiartrosis y troclear. 3. Articulaciones cartilaginosas y sinoviales o diartrosis. 4. Deslizantes, sinoviales y gónfosis. ¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde al sistema esquelético?: 1. Protección a órganos internos vitales. 2. Producción de células sanguíneas. 3. Almacenamiento de triglicéridos. 4. Síntesis de vitamina D. La estructura que aparece resaltada en la imagen se describe como: 1. Articulación peroneo-astragalina. 2. Articulación astrágalo-cuboidea. 3. Articulación calcáneo-escafoidea. 4. Articulación calcáneo-cuboidea. El músculo aductor mayor: 1. Extiende y aduce la articulación de la cadera. 2. Está inervado por el nervio femoral. 3. Forma la pared anterior del tubérculo aductor. 4. Se inserta en la rama superior del pubis. ¿Cuáles son los tres tipos de células óseas?. 1. Trabéculas, mitocondrias y osteocitos. 2. Osteoclastos, trabéculas y osteolitos. 3. Osteoblastos, osteoclastos y osteocitos. 4. Trabéculas, mitocondrias y osteocitos. Dentro de las articulaciones sinoviales o diartrosis no se encuentra: 1. Gínglimo. 2. Gónfosis. 3. Trocoide. 4. Condílea. Son partes diferenciadas de los huesos largos: 1. Epífisis proximal, medial, distal y sagital. 2. Hipérfisis e hipófisis. 3. Epífisis, diáfisis y metáfisis. 4. El periostio recubre todo el hueso, incluida la articulación. El osteoclasto es: 1. La célula encargada de realizar la resorción ósea. 2. La célula encargada de sintetizar la matriz ósea. 3. Es una célula formadora de hueso. 4. Cuando se las activa, proliferan y se convierten en osteoblastos. ¿Cómo se llama esta agrupación muscular conformada por el músculo Supraespinoso, Infraespinoso, Subescapular y Redondo menor?: 1. Manguito de los rotadores. 2. Pata de ganso superficial. 3. Coracobraquial. 4. Pata de ganso profunda. ¿Cuál de las siguientes hormonas es hipocalcemiante?: 1. Vitamina D. 2. Paratirina. 3. Calcitonina. 4. Parthormona. Las articulaciones que se forman entre los huesos del cráneo son de tipo: 1. Sinartrosis. 2. Anfiartrosis. 3. Diartrosis. 4. Enartrosis. ¿Cuál de lo siguiente no está siempre presente en una articulación de tipo enartrosis?: 1. Cápsula articular. 2. Cartílago articular. 3. Líquido sinovial. 4. Meniscos. ¿Cuál es la célula ósea encargada de sintetizar colágeno y otros materiales necesarios para la construcción del hueso?: 1. Osteoblasto. 2. Osteoclasto. 3. Osteocito. 4. Célula indiferenciada. Las desviaciones en sentido lateral de la columna vertebral, ¿cómo se denominan?: 1. Lordosis. 2. Escoliosis. 3. Cifosis. 4. Recurvatum. Aquellos ejercicios en los que se produce una contracción muscular sin movimiento, como, por ejemplo, ponerse de pie y hacer presión contra la pared, se conoce con el nombre de: 1. Ejercicios pasivos. 2. Ejercicios isotónicos. 3. Ejercicios de amplitud. 4. Ejercicios isométricos. El osteoblasto es: 1. La célula encargada de realizar la resorción ósea. 2. La célula encargada de sintetizar la matriz ósea. 3. Es la célula macrófaga del sistema óseo. 4. La única célula ósea. Este músculo es el responsable de movilizar el muslo y la pierna en flexión, agregándole también el deslizamiento de rotación de esta última región. ¿Qué nombre recibe?: 1. Aductor mediano/longus. 2. Aductor mayor/magnus. 3. Pectíneo. 4. Recto interno o grácil. La articulación temporo-mandibular es una articulación sinovial del tipo: 1. Troclear. 2. Elipsoidal. 3. Silla de montar. 4. Esférica de pelota. El carpo está formado por 8 huesos. Señale aquel hueso que no forma parte de este conjunto: 1. Pisiforme. 2. Semilunar. 3. Grande. 4. Cuboides. La membrana sinovial: 1. Recubre externamente la superficie articular, excepto el cartílago y los meniscos en cuyo borde termina. 2. Produce líquido sinovial que nutre a las superficies óseas. 3. Contiene células fagocíticas que mantienen limpia la articulación. 4. La cantidad de líquido sinovial presente en la membrana, en condiciones normales, puede llegar a los 20 ml. Según el número de planos en el movimiento de una articulación, ¿cuál de las siguientes es una articulación triaxial?: 1. Articulación humero-cubital. 2. Articulación escápulo-humeral. 3. Articulación radio-cubital superior. 4. Articulación de la rodilla. Señale la correcta sobre la parte inorgánica del hueso: 1. El carbonato sódico es una de las sales más abundantes. 2. La cristalización es el proceso por el que las sales se depositan. 3. La cristalización se realiza sobre el soporte que genera la histidina. 4. Los osteoclastos, con la secreción de colágeno, inician la formación ósea. Es usted residente de enfermería comunitaria y está haciendo una rotación en la unidad de traumatología. Referente a los huesos, señale la respuesta incorrecta: 1. Hablar del hueso cortical es igual que hacerlo del hueso compacto, presente en su mayoría en la diáfisis de los huesos largos. 2. El hueso esponjoso también es conocido como hueso cortical. 3. Los huesos irregulares no tienen dominio de ninguna de sus dimensiones. 4. La metáfisis es ocupada por tejido cartilaginoso o cartílago de crecimiento. La articulación entre maxilar inferior y el temporal es tipo: 1. Encaje recíproco. 2. Bicondílea. 3. Troclear. 4. Enartrosis. La membrana que recubre al hueso por el exterior a lo largo de la diáfisis se denomina: 1. Endostio. 2. Periostio. 3. Sistema Haversiano. 4. Sistema trabecular. Señale la respuesta incorrecta. Cuando hablamos de una articulación enartrosis nos referimos a: 1. Una articulación enartrosis es por ejemplo la glenohumeral. 2. Se puede decir que es una articulación triaxial, ya que permite la flexión-extensión, abducción-aducción y rotación-circunducción. 3. También es llamada de pelota y receptor. 4. Está formada por una superficie articular que tiene forma de silla de montar y la otra del jinete sentado en la silla. ¿Cuál de las siguientes no es una función del hueso?: 1. Hormonal. 2. Protección. 3. Hematopoyesis. 4. Soporte. Señale la respuesta incorrecta respecto al hueso: 1. La unidad funcional del hueso se denomina osteona. 2. El hueso esponjoso está formado por trabéculas que se agrupan según las líneas de fuerza para aumentar la resistencia del hueso. 3. El hueso cortical rodea al hueso esponjoso. 4. La metáfisis es la parte del hueso largo que forma parte de las articulaciones. La unidad estructural básica del hueso, se denomina: 1. Osteocito. 2. Osteona. 3. Endostio. 4. Osteoclasto. ¿Cómo se denomina a la parte media de un hueso largo?: 1. Epífisis. 2. Diáfisis. 3. Metáfisis. 4. Periostio. El osteoblasto es: 1. La única célula ósea. 2. El macrófago del sistema óseo. 3. El encargado de la resorción ósea. 4. El encargado de sintetizar la matriz ósea. |




