ACP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ACP Descripción: Atención centrada en la persona |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuáles son los dos pilares de los que parte la ACP?. a. Empatía y pluralidad. Reconocimiento de la dignidad y singularidad. Gestión y atención de calidad centrado en la persona. 2. ¿El eje clave para una atención de calidad no está centrado en?. Poner a la persona en el centro de la organización. Priorizar los gustos y preferencias. Planificar según los estándares profesionales. Dentro de los valores que orientan a la ACP ¿cómo debe ser la praxis del profesional con respecto a las capacidades del residente?. Ha de centrarse sobre todo en los déficits y limitaciones para poder abordar un plan adecuado e individualizado. Ha de centrarse en las fortalezas y capacidades tanto de la persona mayor como del profesional. Ha de partir de las fortalezas y capacidades y no sólo en los déficit y limitaciones. 4. Dentro de los valores que orientan la ACP no se encuentra: La singularidad desde el cambio. La interdependencia social. La inclusión socia. 5. ¿A quién se le atribuye el origen de la atención centrada?. Carls Rogers. Housing. Kitwood. 6. ¿Quién desarrollo el modelo de proporcionar los cuidados y atención necesarias a la personas mayores en lugres que se asemejen lo más posible al concepto de hogar?. Carls Rogers. Housing. Kitwood. 7. Es el principal objetivo de la atención centrada en la persona: Cuidar de una forma personal, atendiendo las necesidades de las personas y dando cuidados de calidad, pero desde el respeto a la singularidad de cada persona, a su modo de vida, a sus preferencias pero no necesariamente a sus CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MENGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.er: correo: academiamengar@hotmail.com deseos. Es decir, poniendo realmente en el centro a la persona usuaria y buscando su calidad de vida. Cuidar de una forma profesional, atendido a las necesidades de las personas y dando cuidados de calidad, pero desde el respeto a la singularidad de cada persona, a su modo de vida, a sus preferencias y a sus deseos. Es decir, poniendo realmente en el centro a la persona usuaria y buscando su calidad de vida. Cuidar de una forma profesional, atendido a las necesidades de las personas y dando cuidados de calidad, pero desde el respeto a la pluralidad de cada persona, a su modo de vida, a sus preferencias y a sus deseos. Es decir, poniendo realmente en el centro a la persona usuaria y buscando su calidad de vida. 8. El origen de la atención centrada en la persona se atribuye a : La psicología fundamental. La psicología humanista. La psicología funcional. 9. En los casos de gran deterioro se ha de ejercer una autodeterminación de forma indirecta ¿cómo debe ser ésta?. La persona mantiene siempre su derecho de autodeterminación. Será realizada por el profesional atendiendo a sus necesidades. Será realizada por quienes le cuidan teniendo en cuenta sus preferencias. 10. ¿Cuál de los siguientes aspectos no está incluido dentro de la globalidad de las personas mayores?. Aspectos educativos. Aspectos biológicos. Aspectos espirituales. 11. ¿Cuáles son las teorías que tratan de explicar el proceso de envejecimiento?. Biológicas, genéticas, ambientales. Biológicas, psicológicas, evolutivas. Biológicas, sociológicas, psicológicas. 12. ¿Qué teoría mantiene que el individuo está programado durante un determinado periodo vital?. Teoría genética. Teoría del envejecimiento neuronal. Teoría de la evolución. 13. La teoría del límite de Hayflick se encuentra dentro de: Teorías genéticas. Teorías ambientales. Teorías psicológicas. 14.Cuando por el paso del tiempo se van produciendo errores aleatorios en la réplica de las cadenas de ADN, nos estamos refiriendo a: Teoría del error catastrófico. Teoría de la mutación genética. Teoría del límite de Hayflick. 15. La Teoría de la restricción calórica se fundamente en que: La restricción calórica disminuye el metabolismo por lo que el metabolismo y el crecimiento se aceleran de tal manera que se prolonga la vida y disminuye las tasas de enfermedad. La restricción calórica aumenta el metabolismo por lo que el metabolismo y el crecimiento se aceleran de tal manera que se prolonga la vida y disminuye las tasas de enfermedad. La restricción calórica disminuye el metabolismo por lo que el metabolismo y el crecimiento se enlentecen de tal manera que se prolonga la vida y disminuye las tasas de enfermedad. 16.Dentro de las teorías sociológicas no se encuentra: Teorías implícitas. Teoría de la continuidad. Teoría del retraimiento. 17. La respuesta de la pregunta anterior es una teoría que si se encuentra dentro de: Teorías psicológicas. Teorías no genéticas. Teorías ambientales. 18.El individuo se aísla e interacciona poco con la sociedad y esta le ofrece cada vez menos oportunidad para mantener una vida social activa. ¿A qué teoría nos estamos refiriendo?. Teoría del medio social. Teoría del retraimiento. Teoría de estratificación social. 19. La teoría psicológica integradoras se basan teniendo en cuenta: La personalidad y la cognición. El envejecimiento y la autorregulación. La sabiduría y la edad. 20.Es un dato biomédico a tener en cuenta para evaluar la calidad de vida: Actividades físicas de la vida diaria. Capacidad social del individuo. Estado nutricional. 21.Es un rol profesional en los modelos orientado a las personas: El profesional evalúa y prescribe lo que la persona necesita, lo que hay que hacer con ella en el centro o servicio. Las personas, si lo desean, pueden participar del proceso de diseño y evaluación del plan de atención. Los profesionales transmiten la necesidad de confiar en ellos y trasladan pocas responsabilidades a las personas. 22.Según la definición de la OMS es “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. Envejecimiento patológico. Envejecimiento fisiológico. Envejecimiento activo. 23.Uno de los cambios morfológicos que no se producen en el envejecimiento es: Disminuye el grosor de hipodermis y dermis. Disminuye el número de glándulas sudoríparas. Las orejas y la nariz se alargan. 24.Durante el envejecimiento del aparato digestivo no se encuentra dentro de estos cambios: Aumento de los movimientos peristálticos. Atrofia de la mucosa gástrica. Xerostomía. 25.Dentro de los cambios durante el envejecimiento en el sistema nervioso se encuentra: Falta de generación de nuevas neuronas. Disminución del peso del cerebro. Creación de nuevos neurotransmisores para solucionar el enlentecimiento en la respuesta a estímulos. 26.Otro cambio habitual es la disminución de la percepción de los sabores salados, dulces y amargos, lo que se conoce como: Anosmia. Hipogeusia. Hipoestesia. 27.Es característico dentro de la atención centrada en la persona: Personal polivalente dentro de su cualificación. Diseños de espacios modulares que se rigen por funcionamientos generales. Espacios de participación exclusiva para profesionales. 28. ¿Qué teoría sociológica se centra en el análisis de los cambios de roles?. Teoría del medio social. Teoría de la actividad. Teoría de la continuidad. 29. Los protocolos son: Instrucciones que determinan las prácticas profesionales. Reglamentos donde se recogen las actuaciones profesionales. Documentos escritos donde se recogen las prácticas y actuaciones profesionales. 30. La etapa de 75 a 90 años se denomina: Adulto mayor. Anciano. Anciano longevo. 31.Viene determinada por el estado de envejecimiento de órganos y sistemas, así como por el grado de funcionalidad. Edad cronológica. Edad fisiológica. Edad psíquica o menta. 32. La percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y del sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones, es la definición de la OMS: Salud. Calidad de vida. Calidad asistencial. 33.Dentro de los roles de los profesionales en los modelos orientados a la persona no se encuentra: Evaluar y proponer los planes de atención. Orientar, apoyar, asesorar y consensuar teniendo en cuenta lo que quiere la persona. Equilibrio entre bienestar físico y emociona. 34. Las siglas del modelo VIPS propuesto por Down Brooker es un acrónimo basado en los siguientes componentes: Valoración demencia, trato interdisciplinar, perspectiva de la persona, entorno social positivo. Valoración de la demencia y las personas a su cuidado, trato individualizado, perspectiva del profesional sobre la demencia, entrono social positivo. Valoración de la demencia y las personas a su cuidado, trato individualizado, perspectiva de la persona sobre la demencia, entrono social positivo. 35.Dentro del modelo centrado en la persona destaca: Encuadran a las personas como en el contexto de los servicios sociales. Uso de equipos estándares. Intervención global. 36.Es un rol profesional en los modelos orientados al servicio: El profesional conoce la biografía, los gustos y estilos de vida de la persona, con esta base, oriente, apoya, asesora y consensua teniendo muy en cuenta lo que la persona quiere y asume. La seguridad y el bienestar físico se equilibran con el bienestar emocional y las preferencias de las personas. Los profesionales hacen las cosas, las tareas de la vida diaria “por “las personas. 37.Es una estrategia de autocontrol: Ser consciente de que como profesional se adquiere un compromiso con buscar siempre respuestas a las necesidades de las personas y con el buen trato. Preocuparse por la formación continua y entender que también está dentro de su responsabilidad. Reconocer las emociones negativas y ser capaz de gestionarlas sin que dañen a otras personas. 38.Es la capacidad del terapeuta para entrar en el mundo del cliente, ponerse en su lugar y llegar a comprender sus vivencias. Aceptación incondicional. Empatía. Autenticidad o congruencia. 39. ¿Qué teoría defiende que las duplicaciones de la célula disminuyen con los años hasta que deja de dividirse?. Teoría del límite de Hayflick. Teoría de la mutación genética. Teoría del envejecimiento celular. 40.Es un elemento facilitador para el cambio hacia el modelo centrado en las personas: La eliminación del liderazgo por parte de los responsables de la organización y del centro o servicio. La progresividad del proceso de modo que se propongan cambios asumibles. Un clima organizacional desfavorable al cambio. |