C.E
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() C.E Descripción: SIMULADOR EN LINEA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la imagen, según Joan Costa?. a. Un efecto de causas diversas: percepciones, inducciones, deducciones, proyecciones, experiencias, sensaciones, emociones y vivencias (…). b. Un elemento visual aislado sin contexto. c. Un sinónimo de marca visual. d. Una técnica de venta directa. ¿Qué elementos vincula la estrategia comunicativa de una organización?. a. Mensajes, canales y públicos. b. Recursos financieros y humanos. c. Productos y precios. d. Competencia y mercado. ¿Qué caracteriza al lobbying de la base (grassroot lobbying)?. a. Moviliza la opinión pública mediante programas activos de comunicación. b. Se enfoca solo en reuniones privadas con altos directivos. c. Utiliza exclusivamente campañas en medios impresos. d. Requiere grandes inversiones económicas. ¿Qué implica la gestión estratégica?. a. La participación de los miembros de la organización en visión, misión, objetivos y valores compartidos. b. Solo definir el presupuesto anual. c. Contratar agencias de publicidad externas. d. Realizar encuestas de satisfacción únicamente. ¿Qué es la reputación institucional corporativa?. a. Un indicador de rentabilidad a corto plazo. b. Un capital de confianza y ética. c. Un diseño gráfico de logotipo. d. Un plan de medios. ¿Cuáles son los tres pasos para un Mapa de Medios?. a. Identificación de stakeholders; Plan de crisis; Evaluación de audiencia. b. Diseño de contenidos; Publicación; Monitoreo. c. Inventario de medios y espacios; Caracterización de medios y espacios; Definición de plataforma mediática corporativa. d. Análisis DAFO; Benchmarking; Estrategia de precios. ¿Cuáles son las tres formas principales de Comunicación Corporativa?. A. Comunicación de Dirección; Comunicación de Marketing; Comunicación Organizativa. B. Comunicación Interna; Comunicación Externa; Comunicación Digital. C. Comunicación Financiera; Comunicación Legal; Comunicación Operativa. D. Comunicación de Crisis; Comunicación de Producto; Comunicación de Marca. ¿Qué elementos son activos intangibles de una empresa?. A. Productos, servicios, precios. B. Maquinaria, edificios, patentes. C. Identidad, imagen, reputación, marca, satisfacción de clientes, compromiso de empleados, responsabilidad social. D. Redes de distribución, tecnología, materia prima. ¿Qué permite el monitoreo y la evaluación en la comunicación estratégica?. A. Reducir el presupuesto de marketing. B. Incrementar automáticamente las ventas. C. Valorar si los objetivos comunicacionales se están cumpliendo. D. Cambiar la misión de la organización. ¿Cuál es el propósito de la gestión estratégica?. A. Contratar al personal de comunicación. B. Dar autonomía total a cada departamento. C. Solo definir el logo y eslogan. D. Coordinar recursos y esfuerzos en la ejecución de un plan estratégico, considerando contexto interno y externo. ¿Cuál es la tercera etapa del Plan Estratégico de Comunicación estudiado en clase?. A. Análisis de Situación Interna y Externa. B. Definición de Mensajes. C. Definición de Tácticas. D. Definición de Objetivos ✓. ¿Qué se entiende por nuevas narrativas en comunicación?. A. Técnicas de venta tradicionales. B. Estrategias innovadoras para atraer a la audiencia ✓. C. Publicidad agresiva. D. Historias antiguas contadas de nuevo. ¿En qué proceso es importante la planificación estratégica?. A. Procesos individuales creativos. B. Procesos de consumidores. C. Proceso de comunicación y publicidad ✓. D. Proceso digital. ¿Cómo se define una estrategia comunicacional exitosa?. A. No requiere evaluación ni ajustes posteriores. B. Basada en un análisis que permite tomar decisiones informadas y efectivas. C. Aumenta las ventas inmediatamente. D. Capta atención independientemente del contenido. ¿Qué es un plan digital?. A. Plataforma de ruta…. B. Sistema de ruta…. C. Hoja de ruta en la que se marcan los pasos… ✓. D. Ninguna de las anteriores. ¿Qué característica debe tener un objetivo para PEC?. A. Debe ser medible. B. Debe tener la palabra promesa. C. No es necesario colocar porcentaje. D. No es necesario escribirlo. ¿De qué es dependiente el Proyecto Estratégico de Comunicación online?. A. Recursos Tecnológicos. B. Recursos Académicos. C. Recursos Financieros. D. Recursos Didácticos. ¿Qué es un briefing?. A. Resumen de ventas. B. Informe financiero. C. Documento clave que recopila datos para analizar un problema y buscar soluciones. D. Tipo de estrategia de marketing. ¿Qué implica la definición del marco del enfoque de proyectos?. A. Acciones. B. Tácticas. C. Estrategia ✓. D. Objetivo. ¿Qué implica un inventario de medios?. A. Identificar medios de información y espacios de participación. B. Gestionar entrevistas. C. Conocer periodistas. D. Ninguna de las anteriores. ¿Qué son las redes sociales?. A. Extensiones para interactuar con otras personas. B. Plataformas que sirven para interactuar con otras personas. C. Reacciones para interactuar con otras personas. D. Sistemas para interactuar con otras personas. ¿Qué se entiende por función relacional en la comunicación?. A. Limitarse a intercambios sin conexión personal. B. Ignorar emociones. C. Mantener relaciones mediante interacciones cotidianas. D. Fomentar conflictos. ¿Cómo se define la función persuasiva de la comunicación?. A. Entretenimiento sin objetivos. B. Informar sin influir. C. Generar conflictos. D. Pretende modificar conductas o establecer opiniones. ¿Qué rol juegan las redes sociales en la comunicación estratégica actual?. A. Solo entretenimiento. B. Meros canales publicitarios. C. Herramientas clave para conectar con audiencias diversas. D. Sin relevancia frente a otros métodos. ¿Cuál es una de las funciones de la comunicación según Harold Lasswell?. A. Crear conflictos. B. Despertar emociones. C. Reducir costos. D. Informar. ¿Qué métricas no son relevantes en una auditoría de TikTok?. A. Visitas al perfil. B. Seguidores totales. C. Visualizaciones de videos. D. Engagement. ¿De qué autor es la cita transmedia: “Un tipo de relato donde la historia…”?. A. Llopis (2015). B. Fernández Gómez (2018). C. Álvarez (2012). D. Scolari (2013). Las actitudes en la elaboración del briefing son: A. Pedagógica, Creativa y Crítica. B. Corporativa, Comunicativa y Organizacional. C. Organizacional, Creativa y Crítica. D. Pedagógica, Comunicativa y Crítica. ¿De qué vocablo proviene “identidad”?. A. Raíz íden. B. Raíz ídem. C. Latín ídem. D. Latín íden. ¿Cuál es un axioma de la comunicación?. A. Es imposible no comunicar. B. Es posible no comunicar. C. Los gestos no comunican. D. La comunicación es pasiva. ¿Cuántas líneas comunicativas emergen de la identidad?. A. Cinco. B. Seis. C. Tres. D. Dos. ¿Cuáles son las funciones de la comunicación?. A. Informar, persuadir, entender. B. Informar, persuadir, explicar. C. Informar, persistir, entender. D. Informar, persuadir, indicar. ¿Qué sucede cuando se encaminan a gerentes y personal clave?. A. Proceso lento. B. Ventaja competitiva. C. Conformar grupos de trabajo. D. Cuadrar objetivos. ¿Qué son los indicadores?. A. Intervenciones dinámicas. B. Directrices programadas. C. Directrices operativas. D. Directrices de acciones. ¿Qué papel cumple el DirCom?. A. Estratega global que coordina decisiones comunicativas. B. Líder de ventas. C. Responsable de finanzas. D. Jefe de producción. ¿Qué es transmedia según Scolari (2013)?. A. (Llopis, 2015). B. (Fernández Gómez, 2018). C. (Álvarez, 2012). D. (Scolari, 2013). Una ventaja no de auditar redes sociales es: A. Identificar oportunidades. B. Saber qué contenidos funcionan. C. Actualizar o eliminar acciones. D. Descubrir campañas de la competencia. Mezclar metodología online y offline en marketing se conoce como: A. Marketing Relacional. B. Mix Marketing. C. Blended Marketing. D. Marketing de servicios. Plan estratégico de contenidos en redes sociales se llama: A. Plan de comunicación. B. FODA. C. Plan estratégico de contenidos. D. Plan estratégico de comunicación. Comunicación estratégica en la era de la información es: A. Concepto obsoleto. B. Solo para publicistas. C. Técnica militar. D. Herramienta esencial en la era de la información. ¿Cuál es la tercera etapa del Plan Estratégico de Comunicación estudiando en clase?. a. Análisis de Situación Interna y Externa. b. Definición de Mensajes. c. Definición de Tácticas. d. Definición de Objetivos. ¿Qué se entiende por nuevas narrativas en comunicación?. a. Técnicas de venta tradicionales. b. Estrategias innovadoras para atraer a la audiencia. c. Publicidad agresiva. d. Historias antiguas contadas de nuevo. ¿En qué proceso es importante la planificación estratégica?. a. Procesos individuales creativos. b. Procesos de consumidores. c. Proceso de comunicación y publicidad. d. Proceso digital. ¿Cómo se define una estrategia comunicacional exitosa?. a. Una estrategia que no requiere evaluación ni ajustes posteriores tras su implementación. b. Basada en un análisis que permite tomar decisiones informadas y efectivas. c. Simplemente como aquella que aumenta las ventas inmediatamente, sin más consideración. d. Cualquier estrategia que logre captar atención, independientemente del contenido o mensaje. ¿Qué es un plan digital?. a. Es una plataforma de ruta en la que se marcan los pasos que debes continuar para conseguir tus fines a corto, medio y largo plazo. b. Es sistema de ruta en la que se marcan los pasos que debes continuar para conseguir tus fines a corto, medio y largo plazo. c. Es una hoja de ruta en la que se marcan los pasos que debes continuar para conseguir tus fines a corto, medio y largo plazo. ¿Qué característica debe tener un objetivo para PEC?. a. Debe ser medible. b. No es necesario colocar porcentaje. c. Debe tener la palabra promesa. d. No es necesario escribirlo. ¿De qué es dependiente el Proyecto Estratégico de Comunicación online?. a. Recursos Tecnológicos. b. Recursos Académicos. c. Recursos Financieros. d. Recursos Didácticos. ¿Qué es un briefing?. a. Un documento clave que recopila datos necesarios para analizar un problema y buscar soluciones. b. Un informe financiero. c. Un resumen de ventas. d. Un tipo de estrategia de marketing. ¿Qué es lo que trata la definición del marco del enfoque de proyectos?. a. Acciones. b. Tácticas. c. Estrategia. d. Objetivo. ¿Qué son las redes sociales?. a. Son esas extensiones que sirven para que los individuos logren interactuar con personas ajenas a su círculo social. b. Son esas plataformas que sirven para que los individuos logren interactuar con personas ajenas a su círculo social. c. Son esas reacciones que sirven para que los individuos logren interactuar con personas ajenas a su círculo social. d. Son esos sistemas que sirven para que los individuos logren interactuar con personas ajenas a su círculo social. ¿Qué se entiende por función relacional en la comunicación?. a. Limitarse a intercambios informativos sin conexión personal. b. Ignorar las emociones durante las interacciones sociales. c. Mantener relaciones con otras personas a través de interacciones comunicativas cotidianas. d. Fomentar conflictos entre diferentes grupos sociales. ¿Cómo se define la función persuasiva de la comunicación?. a. Se limita a entretenimiento sin objetivos claros. b. Solo informa sin influir en acciones futuras. c. Busca únicamente generar conflictos. d. Pretende modificar conductas o establecer opiniones. ¿Qué caracteriza a una organización según Bernard (2018)?. a. La búsqueda exclusiva de beneficios económicos. b. La ausencia de objetivos claros. c. La estructura jerárquica rígida sin interacción. d. La existencia de personas que se comunican para un propósito común. ¿Qué sucede cuando se encaminan a los gerentes y personal clave de la organización?. a. Existe una ventaja competitiva. b. Se cuadran los objetivos. c. Se conforman los grupos de trabajo. d. Se realiza un proceso lento, pero seguro. ¿Cuáles son las tres formas principales de Comunicación Corporativa?. a. Liderazgo, Marketing y Organizativa. b. Dirección, Marketing y Organizativa. c. Dirección, Marketing y Organizacional. d. Dirección, Empresarial y Organizativa. ¿Qué aspecto no debe olvidarse sobre las organizaciones?. a. Su único objetivo es maximizar beneficios económicos. b. No requieren interacción con el entorno social. c. Necesitan relaciones públicas efectivas para su funcionamiento adecuado. d. Son entidades aisladas sin influencia externa. ¿Qué sucede cuando las actividades de la gestión estratégica se alinean con las realidades de la organización?. a. Es más eficiente el proceso estratégico. b. Es más rápido hacer un FODA. c. Es más eficiente la implementación de un PEC. d. Es más rápido hacer un PEC. ¿Qué función cumple la comunicación informativa?. a. Crear conflictos entre diferentes grupos. b. Generar entretenimiento sin contenido relevante. c. Ofrecer datos y explicaciones sobre procesos o situaciones específicas. d. Persuadir al público para cambiar su opinión radicalmente. ¿Qué aspecto fundamental debe tener toda acción comunicativa efectiva?. a. La concordancia entre intención del emisor e interpretación del receptor del mensaje es crucial para su éxito comunicativo efectivo. b. El uso exclusivo de terminología técnica asegura claridad durante cualquier interacción comunicativa formal o informalmente relevante. c. La cantidad de información transmitida determina su efectividad independientemente del contexto. d. La formalidad del lenguaje utilizado siempre garantiza resultados positivos. ¿Cuál es una de las funciones de la comunicación según Harold Lasswell?. a. Crear conflictos. b. Despertar emociones. c. Reducir costos. d. Informar. Según Manuel Castells, ¿cómo se relaciona la comunicación estratégica con el poder?. a. Combina ambos conceptos al reconocer cómo influyen mutuamente dentro del contexto social contemporáneo. b. El poder solo afecta aspectos económicos, no comunicativos. c. La comunicación no tiene influencia sobre estructuras jerárquicas. d. Son términos completamente independientes entre sí. ¿Qué significa que la comunicación es un término polisémico?. a. Tiene múltiples significados según el contexto. b. Es exclusivamente verbal. c. Solo se aplica en el ámbito empresarial. d. Es un término técnico. En términos comunicativos, ¿qué significa dimensión digital?. a. Comunicación verbal que incluye palabras y mensajes escritos u orales claros y directos. b. Exclusivamente interacciones cara a cara sin tecnología involucrada. c. Procesos biológicos relacionados con la percepción sensorial humana únicamente. d. Comunicación no verbal que ignora el contenido verbal. ¿Cuál es una característica esencial del proceso semántico en la comunicación?. a. Se basa únicamente en aspectos técnicos del lenguaje escrito o hablado. b. Es irrelevante para entender cómo se construyen relaciones interpersonales efectivas. c. Los significados son acordados por los participantes durante el intercambio comunicativo. d. Ignora completamente las emociones involucradas durante la interacción social. ¿Cuál es uno de los aspectos que ha evolucionado en la comunicación estratégica?. a. Integración de diversas funciones comunicativas. b. Enfoque solo en medios tradicionales. c. Ignorar las redes sociales. d. Uso exclusivo del lenguaje técnico. ¿Cuál es la premisa para gestionar la comunicación estratégica?. a. Conocer el fondo de las interrelaciones de la organización. b. Conocer lo básico sobre la estructura de las interrelaciones de la organización. c. Conocer la importancia de las interrelaciones de la organización. d. Conocer a fondo la estructura de las interrelaciones de la organización. ¿Qué se entiende por comunicación en un contexto organizacional?. a. Un proceso que permite a las personas organizarse y establecer reglas. b. Un simple intercambio de información. c. Una técnica de ventas. d. Un método para reducir costos. ¿Qué papel juega el Director de Comunicación (DIRCOM)?. a. Estratega global que coordina decisiones comunicativas. b. Su función es administrativa sin impacto estratégico. c. Solo se encarga de las redes sociales. d. Se enfoca únicamente en la publicidad. ¿Quiénes son los autores que plantearon los cinco axiomas de la comunicación?. a. Paul Watzlawick, Janet Beavin-Bavelas y Don Jackson. b. Guzmán y Reyes. c. Harold Lasswell y Edward Freeman. d. Manuel Castells y Bernard. ¿Cuál es el objetivo principal de la comunicación estratégica?. a. Mejorar la comunicación informal. b. Establecer relaciones personales. c. Aumentar la rentabilidad de la empresa. d. Conocer los fundamentos de la comunicación estratégica. ¿Cuál es uno de los enfoques para entender la comunicación como proceso social?. a. Se centra en la comunicación no verbal. b. Permite a las personas organizarse en grupos. c. Ignora el contexto cultural. d. Se basa únicamente en datos estadísticos. ¿Cómo se caracteriza una organización desde un enfoque amplio?. a. Como un grupo cerrado que no permite cambios o adaptaciones externas. b. Como una entidad enfocada únicamente en maximizar ganancias económicas sin interacción social. c. Como una estructura jerárquica rígida sin espacio para innovación o creatividad. d. Como un colectivo que colabora para alcanzar objetivos comunes utilizando recursos determinados. ¿Qué implica el modelo de stakeholders propuesto por Freeman?. a. Que el enfoque debe ser exclusivamente económico. b. Una comprensión abierta y comunicativa de las organizaciones influenciadas por múltiples factores sociales. c. Que las organizaciones son entidades cerradas e inamovibles ante cambios externos. d. Que solo los accionistas tienen voz en las decisiones organizacionales. ¿Cómo define Guzmán (2017) a una organización?. a. Como coordinación efectiva entre actividades individuales orientadas hacia objetivos comunes específicos. b. Exclusivamente como entidad económica enfocada solo en maximizar ganancias. c. Simplemente como un grupo aleatorio sin propósito definido. d. Sin necesidad alguna de interacción entre sus miembros. En términos organizacionales, ¿qué implica ser parte del sistema abierto propuesto por Freeman respecto a stakeholders?. a. Implica reconocer responsabilidades hacia todos aquellos afectados por nuestras decisiones organizacionales. b. Se refiere únicamente a mantener buenas relaciones con accionistas. c. No tiene relevancia alguna al momento de tomar decisiones estratégicas. d. Significa ignorar cualquier tipo de interacción externa. ¿Cómo se puede ver la comunicación desde un enfoque cultural?. a. Como un proceso biológico sin impacto social. b. Como un conjunto de convenciones culturales que influyen en la percepción del mundo. c. Solo como un intercambio verbal entre individuos. d. Exclusivamente como un fenómeno económico. ¿Qué función busca hacer pasar al público un rato agradable?. a. Persuasiva. b. Informativa. c. Sistémica. d. Entretenimiento. ¿Cuál es la premisa para gestionar la comunicación estratégica?. a. Conocer la importancia de las interrelaciones de la organización. b. Conocer el fondo de las interrelaciones de la organización. c. Conocer a fondo la estructura de las interrelaciones de la organización. d. Conocer lo básico sobre la estructura de las interrelaciones de la organización. ¿Qué sucede cuando las actividades de la gestión estratégica se alinean con las realidades de la organización?. a. Es más eficiente el proceso estratégico. b. Es más eficiente la implementación de un PEC. c. Es más rápido hacer un FODA. d. Es más rápido hacer un PEC. ¿Cuáles son las tres formas principales de Comunicación Corporativa?. a. Liderazgo, Marketing y Organizativa. b. Dirección, Marketing y Organizativa. c. Dirección, Empresarial y Organizativa. d. Dirección, Marketing y Organizacional. |