TEST 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 4 Descripción: rtes test test tes tes tes tes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Conforme a la Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, el ejercicio del derecho de acceso a la información pública: a) Se realiza a través de un procedimiento administrativo que puede iniciarse de oficio o a solicitud de interesado. c) Se realiza a través de un procedimiento administrativo en el que la falta de resolución y notificación en plazo da lugar al silencio negativo. b) Se realiza a través de un procedimiento administrativo cuya resolución debe notificarse en el plazo máximo de dos meses. Las Administraciones públicas, en particular, velarán porque los medios de comunicación en los mensajes dirigidos a los menores promuevan una serie de valores, indique cuál de los siguientes NO es uno de ellos. a) Igualdad. b) solidaridad. c) lealtad. ¿Cuál de estas afirmaciones relativas al derecho de acceso a la información pública es CIERTA?: a) Su objeto son únicamente los documentos que contienen información escrita sobre un soporte papel. b) La Ley reguladora de este derecho establece un amplio elenco de límites al mismo, entre ellos, el derecho a la protección de datos personales. c) Si la Administración no resuelve en el plazo de un mes el procedimiento administrativo para su ejercicio se produce el silencio positivo. El derecho a la libertad de expresión de los menores tiene su límite en. a) la protección de la intimidad y la propia imagen del menor. b) el derecho a la huelga. c) el derecho a la información. La Ley General de Publicidad reconoce el derecho y la acción para solicitar de un anunciante el cese o rectificación de una publicidad ilícita por ser discriminatoria o vejatoria para la mujer, ¿quiénes NO estarían legitimados para el ejercicio de esa acción?: a) El Ministerio Fiscal. b) El Defensor del Pueblo. c) El Instituto de la Mujer o los organismos autonómicos equivalentes. En el ordenamiento español, ¿la actividad profesional que se desarrolla en el campo de la comunicación y la información puede considerarse una profesión regulada?: a) Sí, porque en nuestro ordenamiento las leyes establecen las funciones específicas a desarrollar por estos profesionales vinculándolas a la posesión de una titulación determinada. b) Sí, porque en nuestro ordenamiento para ejercer esta actividad profesional es preciso estar colegiado. c) No, porque en nuestro ordenamiento las leyes no establecen las funciones específicas a desarrollar por estos profesionales vinculándolas a la posesión de una titulación determinada. En nuestro ordenamiento jurídico, la revelación de secretos oficiales: a) Está sancionada penalmente, pero no disciplinariamente. b) Está sancionada disciplinariamente, pero no penalmente. c) Está sancionada tanto penal como disciplinariamente. Para garantizar que la publicidad o mensajes dirigidos a menores o emitidos en la programación dirigida a éstos por los medios de comunicación, no les perjudique moral o físicamente ¿Cómo podrá ser regulado?. a) Por normas especiales. b) Por el Ministerio Fiscal. c) Por sus padres y tutores. Si el responsable de un periódico de tirada diaria acepta la rectificación de una información que le ha sido solicitada por un particular: a) Debe publicarla o difundirla íntegramente dentro de los 7 días siguientes a la recepción del escrito de rectificación. b) Debe publicarla o difundirla íntegramente dentro de los 5 días siguientes a la recepción del escrito de rectificación. c) Debe publicarla o difundirla íntegramente dentro de los 3 días siguientes a la recepción del escrito de rectificación. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el derecho al secreto profesional de los profesionales de la información y la comunicación es CIERTA?: a) Solo son titulares del mismo los profesionales de la información vinculados a una empresa informativa por una relación contractual. b) Su objeto principal es proteger la identidad de las fuentes informativas. c) Se encuentra regulado en la Ley Orgánica 2/1997, de 19 de junio. ¿Qué debe hacer un sujeto que desea que se rectifique una noticia relativa a su persona publicada en un periódico, que considera errónea?: a) Remitir el escrito de rectificación al director o responsable del medio donde se publicó la noticia dentro de los siete días hábiles siguientes a aquel en el que se publicó o difundió la noticia. b) Remitir el escrito de rectificación al director o responsable del medio donde se publicó la noticia dentro de los siete días naturales siguientes a aquel en el que se publicó o difundió la noticia. c) Remitir el escrito de rectificación al director o responsable del medio donde se publicó la noticia dentro de los cinco días naturales siguientes a aquel en el que se publicó o difundió la noticia. ¿Cuál de los siguientes sujetos no tendría acceso directo y libre al sumario de una investigación penal en curso?: a) El o los abogados que ejercitan la acusación particular o la acusación popular. b) Los medios de comunicación. c) El o los abogados defensores de los investigados. Se considerará. a) publicidad ilícita aquella que comporte una conducta discriminatoria según la definición prevista en la Ley de Igualdad. c) publicidad ilícita aquella que utilice la imagen de una mujer con carácter vejatorio o discriminatorio conforme a lo previsto en la Ley General de Publicidad. b) Las dos respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es la jurisdicción competente para conocer de la acción de rectificación?: a) La Jurisdicción Penal. b) La Jurisdicción Civil. c) La Jurisdicción Contencioso-administrativa. El ejercicio del derecho de rectificación ante una noticia que contenga datos erróneos ha de realizarse: a) Bien mediante la remisión del escrito de rectificación al director o responsable del medio donde se publicó la noticia bien acudiendo directamente a la vía judicial civil. b) Remitiendo primero el escrito de rectificación al director o responsable del medio donde se publicó la noticia y si éste no acepta la rectificación, queda abierta la vía judicial penal. c) Remitiendo primero el escrito de rectificación al director o responsable del medio donde se publicó la noticia y si éste no acepta la rectificación, queda abierta la vía judicial contencioso-administrativa. De acuerdo a lo previsto en la Ley de Protección Jurídica del Menor (LM). a) En general, el derecho a la libertad de expresión de los menores se extiende a la publicación y difusión de sus opiniones, a la edición y producción de medios de difusión y al acceso a las ayudas que las Administraciones públicas establezcan con tal fin. b) Las otras dos respuestas son correctas. c) El ejercicio de este derecho podrá estar sujeto a las restricciones que prevea la Ley para garantizar el respeto de los derechos de los demás o la protección de la seguridad, salud, moral y orden público. Señale la afirmación correcta. a) El profesional de la comunicación podrá negarse a participar en la elaboración de informaciones contrarios a los principios éticos de la comunicación pero en ningún caso solicitar la rescisión de su relación jurídica con la empresa de comunicación en que trabajen. b) El profesional de la comunicación podrá solicitar la rescisión de su relación jurídica con la empresa de comunicación en que trabajen cuando en el medio de comunicación se produzca un cambio sustancial en la orientación informativa o ideológica. c) El profesional de la comunicación podrá solicitar la rescisión de su relación jurídica con la empresa de comunicación en que trabajen cuando en el medio de comunicación se produzca un cambio en la orientación informativa o ideológica por mínimo que sea. ¿Quiénes son los sujetos pasivos u obligados frente al derecho al secreto profesional de los profesionales de la información y la comunicación?: a) Todos los poderes públicos, en especial el Poder Judicial, pero también otros particulares e, incluso, la propia empresa informativa en la que trabaje el profesional de la información. b) Únicamente la empresa informativa en la que trabaje el profesional de la información. c) Tanto los poderes públicos como la empresa informativa en la que trabaje el profesional de la información, pero no otros particulares. Respecto a la intromisión ilegítima en el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA. a) Se considera intromisión ilegítima, cualquier utilización de su imagen o nombre en los medios de comunicación que pueda implicar menoscabo de su honra o reputación o que sea contraria a sus intereses, salvo que conste el consentimiento del menor. c) Se considera intromisión ilegítima, cualquier utilización de su imagen o nombre en los medios de comunicación que pueda implicar menoscabo de su honra o reputación o que sea contraria a sus intereses, incluso si consta el consentimiento del menor. b) Se considera intromisión ilegítima, la utilización de su imagen o nombre en programas emitidos fuera del horario de especial protección. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la universalidad subjetiva de los derechos fundamentales de la comunicación es FALSA?: a) Supone que estos derechos tienen como titular un sujeto universal, es decir, son reconocidos en términos de igualdad y con carácter universal a todas las persona e, incluso, a los grupos. b) Nuestro ordenamiento establece diferencias legítimas entre nacionales y extranjeros respecto a la titularidad de estos derechos. c) No es óbice para reconocer que ciertas personas y colectivos ejercen estos derechos de forma característica en atención a ciertos factores. 1. El derecho de rectificación está conceptualmente referido al mensaje: [...] difundido por los medios de comunicación social escritos. [...] de hechos. [...] de hechos y de ideas y opiniones. 2. Las actuaciones constitutivas de una «intromisión ilegítima» en la intimidad y la propia imagen de los menores quedan legitimadas en todo caso por el consentimiento del propio menor o el de sus representantes legales: Sí. Debe darse ese doble consentimiento. No. 3. El derecho de rectificación en la radiotelevisión se rige por: La Ley Orgánica 2/1984 del Derecho de Rectificación. Ley 9/1968 sobre Secretos Oficiales. La Ley General de Comunicación Audiovisual. 4. Los anuncios que «presentan a las mujeres de forma vejatoria [...] utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar» constituyen: Un contenido reprochable ética pero no jurídicamente. Un contenido tipificado por el Código Penal. Un supuesto de publicidad ilícita conforme a la Ley General de Publicidad. 5. El ejercicio de la cláusula de conciencia de los profesionales de la información está legalmente legitimado cuando se produce: Un cambio sustancial de orientación informativa o línea ideológica en el medio de comunicación social. Una ruptura patente en la orientación profesional del informador. El veto por el director del medio de comunicación al trabajo elaborado por el profesional. 6. El secreto profesional de los profesionales de la información está reconocido por:( segun la profesora no cae butttt ). La Constitución y la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La Constitución. La Constitución y la Ley Reguladora de la Cláusula de Conciencia. 7. La cláusula de conciencia confiere legalmente al profesional de la información: El derecho a rescindir su contrato de trabajo con la empresa en que presta sus servicios. El derecho a negarse a elaborar determinadas informaciones. El derecho a participar colectivamente en la definición de la línea editorial del medio donde trabaja. 8. La Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno resulta aplicable al Congreso de los Diputados y al Tribunal Constitucional: En todo caso. En lo que se refiere a sus actividades sujetas al Derecho Administrativo. En lo relativo a los debates parlamentarios y a las deliberaciones de dicho Tribunal. 9. La clasificación de una materia como secreto oficial compete a: El Ministro del Interior. El Consejo de Ministros. El Presidente del Gobierno. 10. El secreto judicial afecta a: La fase de sumario. La fase de plenario o juicio oral. Ambas. |