27. SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
|
|
Título del Test:![]() 27. SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Descripción: CIRUGÍA - ENARM RE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El SAOS se define por episodios repetidos de oclusión completa (Apnea) o parcial (Hipopnea) de la vía aérea superior durante el dormir, acompañado de: Fiebre y tos. Somnolencia diurna. Sueño no reparador. Ronquidos. Hiperactividad. ¿Qué afecta el SAOS?. La calidad del sueño solamente. La cantidad de comida consumida. La cantidad de sueño. El ritmo circadiano. ¿Cuáles son los 3 factores principales en la fisiopatología del SAOS?. Obstrucción en faringe. Consumo excesivo de cafeína. Factores anatómicos, cambios de tono muscular y estado de consciencia. Alteración de la respiración. Disfunción cardíaca. Prevalencia en la población general de adultos: Aproximadamente entre 1-2% en hombres y mujeres. Aproximadamente entre 3-7% de hombres y 2-5% de mujeres. Es más común en mujeres que en hombres. Prevalencia de SAOS en adultos obesos entre 30 y 69 años: Aproximadamente 17%. Aumenta entre 1-10%. Aumenta entre el 41-58% en individuos obesos. Es insignificante en este grupo. Prevalencia de SAOS en niños y adolescentes: Solo afecta a varones. Es más común entre los 6 y 10 años. Puede afectar hasta un 2% de esta población. Se observa por igual en ambos sexos y es más común entre los 2 y 6 años. Factores de Riesgo para SAOS: Estatura baja. Obesidad (modificable en niños y adultos). Circunferencia del cuello (es el que mejor predice el riesgo). Consumo de alcohol y tabaco. Edad (> 40 años). Micro o retrognatia (adulto). Hipertrofia del tejido linfoide (niños). Malformaciones craneofaciales (niños). Circunferencia del cuello que sugiere mayor riesgo de SAOS: Mujeres (M) > 35 cm y Hombres (H) > 38 cm. M > 38 cm y H > 40 cm. M > 40 cm y H > 42 cm. Síntomas más frecuentes de SAOS en adultos (porcentajes aproximados): Ronquido habitual y Apneas presenciadas: 50%. Somnolencia excesiva diurna: 95%. Somnolencia excesiva diurna: 50%, Ronquido habitual: 95%, Apneas presenciadas: 95%. Cefalea matutina y Depresión: 100%. Otros síntomas comunes en adultos: Disminución del apetito. Sueño no reparador. Cefalea matutina. Disminución del líbido. Trastornos de la conducta. Síntomas de reflujo gastroesofágico. Insomnio y Depresión. Síntomas de SAOS en niños: Ronquido habitual. Apnea. Respiración oral o ruidosa. Sueño excesivo durante la noche. Despertares frecuentes. Enuresis secundaria. Trastornos de la conducta. Problemas de aprendizaje. Criterio diagnóstico para realizar polisomnografía (PSG): Un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor a 30. Un Índice de Apnea-Hipopnea (IAH) menor a 5 por hora. Un Índice de Apnea-Hipopnea (IAH > 5 X HR). La presencia de ronquidos solamente. Clasificación de la severidad del SAOS según el Índice de Apnea-Hipopnea (IAH): Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. Indicaciones de Polisomnografía (PSG): Cuestionario de Berlín con riesgo ALTO o Cuello Moderado o Alto. Solo se realiza la PSG Simplificada (portátil). Se prefiere PSG Simplificada (portátil) a menos que esté CONTRAINDICADA. Pacientes con IAH < 5. ¿Qué tipo de pacientes utiliza el Cuestionario de Berlín?. Solo en niños. Solo en adultos. En todas las edades. Criterios para considerar "Riesgo Alto" de presentar SAOS en el Cuestionario de Berlín: Cuando tiene una o menos categorías positivas. Cuando posee dos o más categorías positivas. Una respuesta positiva en la categoría 3 e IMC < 30. Probabilidad de SAOS según la Circunferencia de Cuello Ajustada: < 43 cm. > 43 cm hasta < 48 cm. ≥48 cm. Componentes para el cálculo de la Circunferencia de Cuello Ajustada: Sumar 2 cm si el paciente tiene obesidad. Sumar 3 cm si el paciente tiene ronquido habitual. Sumar 3 cm si se han observado apneas o pausas respiratorias al dormir. Sumar 4 cm si tiene hipertensión arterial sistémica diagnosticada o medida recientemente. Tratamiento de elección para SAOS en niños con hipertrofia amigdalina: Uso de corticoides tópicos nasales. Tratamiento quirúrgico (Amigdalectomía). Disminución de peso solamente. Tratamiento para SAOS leve o contraindicación de manejo quirúrgico de hipertrofia amigdalina en niños: Ninguno, solo observación. Corticoides tópicos nasales. CPAP nocturno. Tratamiento para SAOS y obesidad en niños: Tratamiento adyuvante la disminución de peso. Solo amigdalectomía. Corticoides tópicos nasales únicamente. Recomendación post-tratamiento quirúrgico en niños con SAOS: Realizar una tomografía computarizada de la vía aérea. Se sugiere realizar una PSG posterior al tratamiento quirúrgico. Considerar dar de alta sin seguimiento si la cirugía fue exitosa. Dar de alta si NO presenta enfermedad residual. Tratamiento de elección para SAOS en adultos sin alteraciones maxilofaciales o de la vía aérea superior: Tratamiento quirúrgico. Dispositivos de avance mandibular. Uso de CPAP. Corticoides tópicos. ¿Cuál es el tratamiento adyuvante sugerido para pacientes adultos con SAOS y obesidad?. Uso de dispositivos de avance mandibular. Disminución de peso. CPAP sin excepción. ¿Qué se recomienda para pacientes adultos con SAOS que no toleran el uso de CPAP?. Envío a tercer nivel de atención. Uso de dispositivos de avance mandibular. Corticoides intranasales. Señale las causas de SAOS residual posterior al tratamiento quirúrgico en niños: Obesidad. Exceso de ejercicio. Alteraciones craneofaciales. Enfermedades neuromusculares. Una PSG basal anormal. Secuelas de SAOS. ¿Cuál es el manejo para SAOS y enfermedad residual posterior al tratamiento quirúrgico en niños?. Tratamiento con corticoides tópicos. Uso de CPAP. Amigdalectomía repetida. Si en un niño con cuadro clínico de SAOS se identifican alteraciones maxilofaciales, ¿cuál es el siguiente paso inmediato según el flujograma?. Realizar polisomnografía. Iniciar tratamiento con CPAP. Envío a tercer nivel de atención. Observación. Si un niño NO presenta alteraciones maxilofaciales, pero SÍ presenta hipertrofia amigdalina, ¿qué se debe realizar antes de decidir el manejo quirúrgico?. Iniciar CPAP. Realizar polisomnografía. Dar de alta. si la polisomnografía es diagnóstica y se decide el manejo quirúrgico, ¿qué se debe realizar después de la cirugía?. El alta inmediata. Iniciar CPAP. Nueva polisomnografía. ¿cuál es el paso a seguir si existe contraindicación para el manejo quirúrgico?. Considerar el uso de CPAP. Tratamiento con esteroides tópicos intranasales. Envío a tercer nivel. Si la nueva polisomnografía posterior al manejo quirúrgico reporta "Enfermedad residual", ¿qué se debe considerar?. Volver a realizar manejo quirúrgico. Considerar uso de CPAP. Tratamiento con esteroides tópicos. ¿qué se debe hacer si un adulto con cuadro clínico/factores de riesgo tiene un riesgo ALTO en el Cuestionario de Berlín o un riesgo MEDIO/ALTO en la Circunferencia de Cuello Ajustada?. Realizar polisomnografía. Considerar otras posibilidades diagnósticas. Uso de dispositivos de avance mandibular. Si el paciente presenta riesgo BAJO tanto en el Cuestionario de Berlín como en la Circunferencia de cuello ajustada, ¿cuál es el siguiente paso?. Iniciar tratamiento con CPAP. Considerar otras posibilidades diagnósticas. Realizar polisomnografía de inmediato. la realización de una Polisomnografía puede ser precedida por: Un Estudio simplificado del sueño (si no hay factores que lo alteren). El resultado de una evaluación inicial de riesgo alto. Envío a tercer nivel. Si la polisomnografía es diagnóstica, pero el paciente adulto tiene alteraciones maxilofaciales, ¿cuál es el siguiente paso?. Iniciar CPAP inmediatamente. Envío a tercer nivel de atención. Usar dispositivos de avance mandibular. Si el paciente adulto es diagnosticado con SAOS, NO tiene alteraciones maxilofaciales, pero NO tolera el uso de CPAP, ¿cuál es el siguiente paso terapéutico?. Uso de dispositivos de avance mandibular. Envío a tercer nivel. Considerar otras posibilidades. Si el paciente adulto es diagnosticado con SAOS, NO tiene alteraciones maxilofaciales y SÍ tolera el uso de CPAP, ¿cuál es el tratamiento indicado?. Uso de dispositivos de avance mandibular. Cirugía. Uso de CPAP. ¿Qué enfermedades son mencionadas en el recuadro final del flujograma de adultos como posibles factores que alteran un estudio simplificado de sueño (es decir, hacen más recomendable la PSG)?. Gastritis crónica. Enfermedad pulmonar de moderada a grave. Insuficiencia cardiaca congestiva. Obesidad mórbida. Otras enfermedades básicas o trastornos del sueño donde el PSG es esencial para el control del sueño. |




