option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

M11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
M11

Descripción:
FOL UF2-ilerna

Fecha de Creación: 2021/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando se socorre a una víctima, si está inconsciente y no respira, pero tiene pulso se debe: Utilizar la técnica de reanimación de la respiración artificial. Ninguna de las respuestas es correcta. Abandonar al herido. Poner a la víctima en posición lateral de seguridad (PLS).

El torniquete únicamente está justificado;. En casos extremos. En ningún caso. En casos leves. En cualquier caso.

La responsabilidad en la que incurren los trabajadores por el incumplimiento de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales es la: Responsabilidad social. Responsabilidad disciplinaria. Responsabilidad penal. Responsabilidad administrativa.

Se conoce popularmente como “estar quemado” y supone un estado de estrés prolongado, motivado principalmente por la sensación de que todo el esfuerzo y todo el trabajo no se ven compensados ni reconocidos. Insatisfacción. Síndrome del “Burn out”. Fatiga. Estrés.

Las responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales pueden ser: Ordinarias y especiales. Administrativas, disciplinarias, civiles y penales. Laborales y no laborales. Primarias y secundarias.

La separación permanente de dos superficies articulares se trata de un traumatismo denominado: Esguince. Ninguna de las respuestas es correcta. Fractura. Luxación.

El protocolo de actuación ante una situación de emergencia se denomina: ASP (avisar, socorrer y proteger). No se debe intervenir, solo avisar a emergencias. SAP (socorrer, avisar y proteger). PAS (proteger, avisar y socorrer).

Dentro de los equipos de protección individual encontramos tres niveles. Los de nivel 3: Son de protección contra riesgos elevados que tienen consecuencias graves. Son de diseño complejo y protegen contra riesgos con consecuencias muy graves, irreversibles o mortales. Son de diseño sencillo y de protección contra los riesgos mínimos. El nivel tres depende de cada empresa.

Las medidas de prevención cuyo objetivo es proporcionar confort en el trabajo y evitar los daños físicos en el trabajador por mal empleo de maquinarias, esfuerzos excesivos o movimientos repetitivos son las medidas de: Seguridad en el trabajo. Psicosociología. Ergonomía. Higiene industrial.

¿Cómo se denomina al conjunto de usos, costumbres y conocimientos destinados a prevenir los accidentes laborales y las enfermedades profesionales?. Cultura de riesgos. Cultura laboral. Cultura popular. Cultura preventiva.

El proceso de evaluación y clasificación de las víctimas en función de la gravedad de sus heridas es denominado: Prevención de riesgos. Análisis de la situación. Triaje o elección. Protocolo PAS.

Dentro de los equipos de protección individual encontramos tres niveles. Los de nivel 1: Son de diseño sencillo y de protección contra los riesgos mínimos. Son de protección contra riesgos elevados que tienen consecuencias graves. El nivel uno depende de cada empresa. Son de diseño complejo y protegen contra riesgos con consecuencias muy graves, irreversibles o mortales.

En el protocolo de actuación ante una situación de emergencia, ¿qué es lo que no se debería hacer bajo ningún concepto, salvo casos de extrema necesidad y urgencia?. Permanecer al lado del herido por si empeora su estado de salud. Tapar al herido para que no descienda su temperatura corporal en exceso. Mover al herido. Mantener la calma y la serenidad.

La rotura total o parcial del hueso se denomina: Luxación. Fractura. Esguince. Ninguna de las respuestas es correcta.

Las quemaduras que afectan solamente a la epidermis produciendo piel irritada y enrojecimiento intenso son las de: Primer grado. Segundo grado. Tercer grado. Es una hemorragia, no una quemadura.

Una enfermedad profesional es: Un suceso anormal que se presenta brusca e inesperadamente y que interrumpe la continuidad normal del trabajo. El deterioro lento y gradual de la salud del trabajador como consecuencia de una exposición crónica a situaciones adversas en el ambiente laboral. La que no está causada directamente por el trabajo, pero que se ha agravado por elementos del propio ambiente de trabajo. Ninguna de las respuestas es correcta.

Aquella emergencia en la que se requieren todos los equipos de protección propia y la ayuda de medios de auxilio y salvamento externos, además de conllevar evacuaciones totales o parciales de la empresa se denomina: Emergencia general. Simulacro. Emergencia parcial. Conato de emergencia (o principio de emergencia).

El soporte vital básico reconoce los siguientes signos vitales: Movilidad y respiración. Color de la piel y respiración. Solamente el pulso. Consciencia, respiración y pulso.

Es una obligación del trabajador en materia de prevención de riesgos laborales: Elaborar el plan de prevención. Planificar la acción preventiva y la evaluación de riesgos laborales. Utilizar de forma adecuada las máquinas, equipos, aparatos y herramientas en el puesto de trabajo. Asumir el coste de las medidas de seguridad y salud.

Cuando hablamos de cultura preventiva, estamos hablando de una forma de: Actuar y decidir. Definir y contextualizar. Ser y pensar. Revisar y programar.

Los accidentes de trabajo que tienen lugar en los trayectos de ida y vuelta del trabajo se denominan: No se consideran accidentes. In itinere. En misión. De tramitación.

Para parar una hemorragia externa se debe: Hacer una compresión directa sobre la herida. Si falla, se debe hacer una compresión arterial. Desinfectar con agua oxigenada y no presionar. No tocar la herida nunca. Hacer una compresión arterial en primer lugar.

Asumir el coste de las medidas de seguridad y salud es una obligación de: El trabajador. El empresario. El Ministerio de Trabajo. El Ayuntamiento.

La señalización de seguridad puede ser: En forma de panel. En forma de señales luminosas o acústicas. En forma de comunicación verbal y gestos. Todas las respuestas son correctas.

No es una medida de protección colectiva: Red de seguridad. Plataforma. Barandilla. Casco.

La distensión de los ligamentos que unen las articulaciones se trata de un traumatismo denominado: Luxación. Fractura. Aneurisma. Esguince.

Tener a disposición equipos de protección individual es: Un derecho de los trabajadores. Opcional para el trabajador. Un pretexto para no dar formación en materia de prevención de riesgos laborales. Responsabilidad del Ayuntamiento.

Una enfermedad inespecífica es: El deterioro lento y gradual de la salud del trabajador como consecuencia de una exposición crónica a situaciones adversas en el ambiente laboral. Un suceso anormal que se presenta brusca e inesperadamente y que interrumpe la continuidad normal del trabajo. La que no está causada directamente por el trabajo, pero que se ha agravado por elementos del propio ambiente de trabajo. Ninguna de las respuestas es correcta.

Cuando en una hemorragia la sangre sale a través de un orificio natural como la nariz o el oído se trata de una hemorragia: Exteriorizada. Externa. Interna. No es una hemorragia.

Cuando se socorre a una víctima, si está inconsciente, pero respira, se debe colocar: Horizontalmente (siempre que estén descartadas lesiones de columna), en posición lateral de seguridad (PLS) y vigilarlo constantemente. Sentado en una silla. Con la cabeza en alto y dejarlo sin vigilancia. Boca arriba (decúbito supino) y vigilarlo constantemente.

En el proceso de evaluación y clasificación de las víctimas, una tarjeta de color amarillo significa: No requiere atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. No urgencia para heridos leves. Extrema urgencia para heridos inconscientes y con heridas muy graves. Urgencia para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que todavía pueden esperar a ser evacuados.

Las medidas de prevención con las que se intentan evitar los accidentes de trabajo actuando sobre sus causas son las de: Ergonomía. Psicosociología. Higiene industrial. Seguridad en el trabajo.

No es una medida de protección individual: Casco. Guantes. Botas. Red de seguridad.

El primer paso de la evaluación de la prevención de riesgos en una empresa es: Comprar extintores y medidas anti incendios. Identificar los posibles riesgos laborales. Nombrar a un responsable de prevención. Ponerse en contacto con el Ministerio de Trabajo.

El documento que identifica las vías de salida o escape, los puntos de encuentro de los trabajadores y las instrucciones que se deben seguir se denominan: Plan de emergencia. Plan de evacuación. Plan de salvamento. Plan de autoprotección.

Ante una situación de emergencia, la primera consigna que se debe aplicar es: Huir y no responsabilizarse de la situación. Evacuación del lugar. Intervención de los equipos de emergencia. Activar la alarma.

En el proceso de evaluación y clasificación de las víctimas, una tarjeta de color negro significa: Extrema urgencia para heridos inconscientes y con heridas muy graves. No requiere atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. No urgencia para heridos leves. Urgencia para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que todavía pueden esperar a ser evacuados.

Cuando la responsabilidad se produce por el incumplimiento de las normas legales, reglamentarias y por cláusulas normativas de los convenios colectivos y que son, por lo tanto, atribuibles a los empresarios se trata de una responsabilidad: Administrativa. Judicial. Mercantil. Social.

Las emergencias, según su gravedad, pueden clasificarse en: Leves, graves o muy graves. Poco riesgo, riesgo moderado o riesgo intolerable. Conato de emergencia (o principios de emergencia), emergencia parcial o emergencia total. Todas las respuestas son correctas.

El cansancio físico o mental, real o imaginario, que tiene un trabajador y que disminuye su capacidad de trabajo denomina: Síndrome del “Burn out”. Insatisfacción. Fatiga. Estrés.

Denunciar Test