option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

4.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
4.

Descripción:
psicoterapias

Fecha de Creación: 2023/03/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Aproximación histórica a la psicoterapia: conceptos importantes. Ausencia de límites entre hombre y naturaleza. Enfermedad como posesión del alma. Prácticas curativas. Animismo. Ejercicios espirituales. Se empieza a cuestionar la enfermedad mental como producto de una posesión demoníaca. Dos tipos de locura:. Enfermedad mental como psicopatología. Demonización de la enfermedad mental. Confesión como vehículo de expresión.

Características del doble enfoque (mecanicista y humanista) de Freud. La conducta es regular y determinada. Énfasis en las fuerzas instintivas de la motivación. Minimización del libre albedrío o de la elección consciente. Búsqueda de la objetividad en las descripciones de los casos. Apreciación de la singularidad del individuo y la subjetividad de la conducta. Énfasis en el conflicto interno. Comprensión de la conducta como algo dinámico y cambiante. Énfasis en la motivación como un proceso teleológico o esfuerzo hacia el futuro.

Áreas de conocimiento de Freud. Teoría general del desarrollo, estructura y funcionamiento de la personalidad. Postulados sobre psicopatología, relación terapéutica y proceso terapéutico. Se centró en el tratamiento de la neurosis. Observación natural, inferencia y razonamiento inductivo. Abogó por el método clínico frente al experimental. Compresión de la conducta en individuos en grupo e instituciones. Concepción del ser humano como ser irracional gobernado por instintos.

Desarrollo de la psicoterapia. Obras americanas separadas del psicoanálisis y del neoconductismo. Integración psicoanálisis y psicología experimental. Conferencia de Boulder (psicólogo clínico). Enfoques terapéuticos alternativos (Rogers y conductismo). La psicoterapia no es superior a la remisión espontánea. Terapia de conducta consolidada. Terapia analítica en términos conductistas. Inhibición recíproca. Surgimiento de modelos humanistas, sistémico y cognitivo. Antipsiquiatría.

Autores del desarrollo de la psicoterapia. Allen, Allport. Murray. Rogers. Dollar y Miller. Mowrer. Eysenck. Skinner, Wolpe. Meinchebaum. Maslow. Ellis, Beck.

Obras del psicoanálisis. Proyecto de una psicología científica para neurólogos. Clasificación de desviaciones sexuales según objeto. La interpretación de los sueños. Psicopatología de la vida cotidiana. Diferenciación hombre-mujer. Desarrollo de las etapas sexuales infantiles. El Yo y el Ello. Más allá del principio del placer. Psicología de las masas y análisis del yo. Introducción a la metapsicología.

Etapas del psicoanálisis I. Estudios mítico-culturales. Revisión y sistematización. Neurosis como conflictos entre las instancias. Neurosis como fijación en cierta fase de la sexualidad o regresión. Neurosis como experiencias de seducción / abuso sexual. Modelo tipográfico. Modelo estructural. Introduce la asociación libre para los sueños y análisis de estos. El inconsciente no diferencia entre realidad y fantasía, conviven ambos. Histeria como consecuencia de experiencias traumáticas, cuyo recuerdo inconsciente reaparece de forma simbólica en los síntomas. Se puede curar trayendo el recuerdo a la consciencia.

Etapas del psicoanálisis II. Búsqueda de un modelo psicológico. Método de tratamiento. Complejo de Edipo mediante autoanálisis. Método de asociación libre. Término psicoanálisis. Series complementarias: factores endógenos y exógenos como causa neurosis. Fases del desarrollo psicosexual. Teorías de la libido y las pulsiones. Pulsión de muerte (Thanatos). Formulación de mecanismos de defensa.

Modelo genético de Freud I. Gratificación simbólica e intelectual. Impulsos inhibidos. Desarrollo centrado en socialización y aprendizaje. Consolidación de hábitos y carácter (sublimación). Maduración de identidad sexual. Conflicto satisfacción-frustración. Conflicto satisfacción - demora de la gratificación. Dominio del objeto (sí-no, activo-pasivo). Socialización lleva al desarrollo del superyó. Aprendizaje de las diferencias sexuales físicas y de género.

Modelo genético de Freud II. Identidad a través de relaciones íntimas y los valores sociales. Sexualidad adulta que incluye al otro. Mecanismos de defensa. Relación con iguales. Complejo de Edipo y Electra (triangulización). Polaridad castración: no reconoce diferencias en sexos. Angustia castración, envidia pene. Continúa formación del yo. Indiferenciación con la madre y con el mundo. Principio de placer.

Autores psicoanálisis I. Normas culturales y pedagógicas. Complaciente, hostil o resignado. Líneas directrices. Estilo de vida. Funciones básicas del yo. Relaciones objetales. Psicoanálisis infantojuvenil. Psicoterapia en niños. Psicoanálisis infantil. Patrones de comunicación.

Autores psicoanálisis II. Sistema del Yo. Sombra y persona. Procesos libidinales, racionales e irracionales: 8 tipos de personalidad. Como si. Ley de compensación. Primera posesión no - yo. Rechaza Edipo temprano. Ley del Padre. Ambiente doméstico. Verdadero y falso self.

Autores psicoanálisis III. Psiquiatría interpersonal. Angustia básica. El objetivo es el proceso de individualización. Funciones maternas primordiales. Importancia del entorno. Teoría del objeto.

Autores fenomenológico-existencial y humanismo II. Reich. Lowen. Heideger. Jaspers. Minkowski. Gendlin. Husserl.

Áreas de conocimiento de Freud. Teoría general del desarrollo, estructura y funcionamiento de la personalidad. Postulados sobre psicopatología, relación terapéutica y proceso terapéutico. Se centró en el tratamiento de la neurosis. Observación natural, inferencia y razonamiento inductivo. Abogó por el método clínico frente al experimental. Compresión de la conducta en individuos en grupo e instituciones. Concepción del ser humano como ser irracional gobernado por instintos.

Modos prementalizadores: forma clínica. Certeza/supresión de la duda. La experiencia propia define la realidad. Las motivaciones ajenas están basadas en lo que sucede realmente. Solo las acciones pueden cambiar los procesos mentales (lo que haces y no lo que dices). Falta de afecto / ausencia de placer. Circularidad sin fin: girando en la arena (hipermetalización). Disociación: autolesiones para eludir la falta de sentido.

Modos prementalizadores: experiencia del terapeuta. Deseo de refutar. Desconcertado (no está seguro de qué decir; enfadado, o hastiado y desesperado). La declaración de paciente parece lógica, pero obviamente es una sobregeneralización. Inseguridad y ansiedad. Deseo de hacer algo: revisión de la medicación, cartas, llamadas telefónicas, ampliación de la sesión. Aburrimiento. Desapego. El paciente coincide con nuestros conceptos e ideas. Identificación con nuestro modelo. Sentir que la terapia hace procesos.

Modos prementalizadores: intervención. Tema vinculado (diversión) para provocar la mentalización y volver después al área de la __. Presentación del desconcierto del terapeuta (marcación). Validación empática de la experiencia subjetiva. Curiosidad (¿cómo has llegado a esta conclusión?. Validación empática de la necesidad. Hacer o no hacer algo de acuerdo a la exploración de la necesidad. Foco afectivo en el dilema de hacer. Investigar a fondo. Contraintuitiva. Desafío.

Modos prementalizadores: iatrogénico. Discutir con el paciente. Focalización excesiva en el paciente. Desafío cognitivo. Excesivo hacer. Demostrar que nos importa la creencia inducirá un cambio positivo. Elasticidad (extender lo que hacemos, como por ejemplo sesiones extra, solo repercuta en más coacciones) en lugar de flexibildiad. No reconocimiento. Participa con aceptación como si fuese real. Intervención orientada al insight/adquisión de habilidades.

Modos prementalizadores: forma clínica. Irrevocable. Concluyente: simplemente es así. Interno = externo. Expectativa de que hay que hacer algo. Los resultados en el mundo físico determinan la comprensión del estado interno: ¿tomé una sobredosis; debía querer suicidarme?. Charla inconsecuente/inferencias infundadas acerca de los estados mentales. No cambio. Cuerpo y mente desacoplados.

Modos prementalizadores: forma clínica. Sus pensamientos equivalen a la realidad, son verdaderos y únicos provocando reacciones emocionales intensas. Los pensamientos y sentimientos se desgajan de la realidad, algo que, llevado al extremo, puede llevar a sentimientos de desrealización y disociación. Aparente mentalización, pero desconexión emocional con el discurso, no genuino que provoca aburrimiento en sesión y/o discusiones abstractas entre terapeuta y paciente. Se habla de realidad, pero no se siente. Los pensamientos y sentimientos se vuelven "demasiado reales" hasta el punto de que es extremadamente difícil para el individuo concebir posibles perspectivas alternativas. Los estados mentales son reconocidos y creídos solo si sus resultados son físicamente observables. Acción como aspecto central. Se siente querido si el terapeuta alarga la sesión, redacta un informe, etc.

Autores fenomenológico-existencial y humanismo I. Binswanger. Sartre. Frankl. Yalom. May. Maslow. Rogers. Perls. Berne. Moreno.

Terapias fenomenológicas-existenciales. Dasein y daseinanaylze. Entender el proyecto existencial y descubrir las áreas de alienación. Autoconocimiento y autocrítica. Toma de decisiones en función de su proyecto vital. Autodistanciamiento. Desreflexión. 4 preocupaciones esenciales. Terapia de grupo. Humanista + dimensiones trágicas de la vida. Etapas o actitudes del desarrollo existencial.

Desarrollo de las Psicoterapias humanistas. Necesidades humanas de Allport y Murray. Aparecen las terapias humanistas. Toman fuerza autores como Rogers y Maslow. Asociación de tp humanistas (AAHP) y la primera revista. Primer manifiesto humanista en la APA. Expresión del descontento con psic académica y psicoanálisis. La AAHP se acepta dentro de la APA.

Psicoterapias humanistas. Grupos de encuentro y grupos de sensibilidad. El sefl y su diferenciación progresiva del mundo. Facilitar la emergencia de un self congruente con la experiencia o evidencia orgánica persona. La silla vacía. Polaridades. Uso del cuerpo para darse cuenta. Promover la autonomía, consciencia del aquí y ahora y la sinceridad. Estados del yo. Sociometría. Catarsis.

Terapias corporales y enérgeticas. Carácter en 7 anillos. Memoria muscular. Orgón y orgonterapia o orgasmoterapia para liberar energía. Trabajar con el cuerpo y sensaciones corporales. Arraigamiento o grounding. Danza natural. Caracterología patológicas. Felt sense. Focusing. Fomento de la autoconciencia de las sensaciones que se dan en sesión.

Antecedentes de la terapia familiar y modelos sistémicos I. Conflicto interpersonal -> conflicto intrapsíquico. Las actitudes de los miembros influyen en los síntomas de uno de los miembros y tienen la dificultad de funcionar de forma autónoma. Influenciados por la teoría del interaccionismo simbólico. Imp del ambiente psicosocial en la génesis de los trastornos. Madre esquizofrenógena (relación lineal con la EQ). Madre perversa (relación lineal con la EQ). Papel del padre en la EQ (relación lineal con la EQ). Tª del apego. Entrevistas conjuntas. Tª familiar de sistemas: la familia es un sistema que incorpora vv emocionales y racionales.

Antecedentes de la terapia familiar y modelos sistémicos II. Nacimiento del modelo sistémico y emancipación del psicoanálisis. Doble vínculo condición necesaria pero no suficiente. Mental Research Institute: primer centro que forma en tp familiar. Los síntomas derivan de modos de interacción dentro del sistema familia. Revista Family Process, primera revista de tp familiar. Obra que articula la tp familiar con la TGS y la pragmática de la comunicación. Weiner.

Modelos sistémicos I. La solución es el problema. Promover cambios tipo 2. Familias aglutinadas y desligadas (límites y fronteras). Cambiar la organización familiar, subsistemas y jerarquías. gb. dd. dd. dd. ddd. ddd.

Modelos sistémicos II. Soluciones ineficaces ya intentadas. Plantear nuevas soluciones. Alianza, coalicciones y uniones entre los miembros. Triángulos perversos. Detección de disfunciones estructurales familiares que dificultan el avance del paciente por las diferentes etapas vitales. dd. dd. dd. Soluciones que ya han tenido éxito. Busca recursos de la familia.

Orientaciones actuales de la Terapia de conducta: uso. Discapacidad. Historia de contingencia inadecuada o instituciones. Ansiedad, fobias, agorafobia. Trastornos sexuales. Modelado, hhss, autorregulación, autocontrol, autoeficacia. Aprendizaje observacional. Reestructuración cognitiva, autoinstrucciones (AI), solución problemas, HH afrontamiento, inoculación de estrés, etc. Repertorios conductuales más amplios, flexibles y efectivos. Cambiar la forma de relacionarse con los contenidos privados.

Orientaciones actuales de la Terapia de conducta: conceptos. CO. CC. CO + CC + AVic. Énfasis en las vv mediacionales. Determinismo recíproco. Papel activo sujeto en interacción al medio. Cognición - emoción - conducta. Modificación de ambientes. Define y mide la conducta observable (análisis funcional) Aplica el análisis experimental de la conducta. Años 90.

Orientaciones actuales de la Terapia de conducta: conceptos. CO. CC. CO + CC + AVic. Énfasis en las vv mediacionales. Determinismo recíproco. Papel activo sujeto en interacción al medio. Cognición - emoción - conducta. Modificación de ambientes. Define y mide la conducta observable (análisis funcional) Aplica el análisis experimental de la conducta. Años 90.

Técnicas de autocontrol: técnicas de control estimular (planificación ambiental). Ponerse guantes. Darse de baja en una revista o desinstalar apps. No comer mientras se hace otra cosa. Fumar solo en algunos sitios. Evitar amigos fumadores. Quitar la tele de la habitación. Comer siempre en el mismo lugar y a la misma hora. Estudiar en la biblioteca. Hacer simulacros descansado. Echarse un caramelo en la boca cuando se recuerda el cigarro.

Denunciar Test