2751318427
|
|
Título del Test:![]() 2751318427 Descripción: sHIFSDU ÑSDBVD |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Dónde se localizan los corpúsculos de Ruffini?: 1. Epidermis. 2. Hipodermis. 3. Dermis. 4. Estrato de Malpighi. ¿En qué capa de la epidermis se encuentran las células de Langerhans?: 1. Capa basal. 2. Estrato de Malpighi. 3. Capa córnea. 4. Capa lúcida. Sobre las capas de la piel señale la opción correcta: 1. La hipodermis es la capa más superficial y está formada por tejido adiposo y conjuntivo. 2. Las células productoras de melanina se encuentran en la capa basal o germinativa de la epidermis. 3. Los corpúsculos de Ruffini se encuentran localizados en la hipodermis. 4. La epidermis procede del mesodermo. Los melanocitos se encuentran en: 1. La dermis. 2. La hipodermis. 3. La capa córnea de la epidermis. 4. El estrato basal de la epidermis. El tejido adiposo es un tipo de tejido que puede almacenar lípidos de gran energía cumpliendo una función biológica importante. Este tejido se puede clasificar en dos tipos. Señale la opción correcta: 1. El tejido adiposo unilocular se encarga principalmente de producir calor. 2. El tejido adiposo multilocular también es conocido como tejido adiposo pardo. 3. El tejido adiposo blanco es el más abundante en los neonatos. 4. El tejido adiposo multilocular está poco inervado. La función de las células de Langerhans en la piel consiste en: 1. No se encuentran en la piel. 2. Se encargan de la termorregulación. 3. Forman la primera protección mecánica. 4. Son las encargadas de la respuesta inmune. Las células de Langerhans se encuentran en: 1. La dermis. 2. La hipodermis. 3. El estrato espinoso de la epidermis. 4. El estrato basal de la epidermis. Las células de la piel que participan en la respuesta inmunológica se denominan: 1. Células de Merkel. 2. Células de Paccini. 3. Melanocitos. 4. Células de Langerhans. Respecto a los cambios de la piel con el envejecimiento señale la incorrecta: 1. Aumenta la capa grasa o muscular. 2. Disminuye la capacidad de termorregulación. 3. Aumenta el umbral del dolor. 4. Disminuye la elasticidad. Las células de Langerhans se encuentran: 1. En la dermis. 2. En la epidermis. 3. En la hipodermis. 4. En todas las capas de la piel. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tejidos corporales NO es correcta?: 1. El tejido epitelial es avascular. 2. Los tejidos conectivos derivan del mesodermo. 3. Las mucosas cubren los órganos que están en el interior de cavidades. 4. El tejido nervioso está constituido por neuronas y células de neuroglía. Juana López es una señora de 55 años que acude a la enfermera de atención primaria. Está preocupada porque viene observando un crecimiento excesivo de pelo andrógeno-dependiente en zonas en que hasta entonces no tenía. El problema que preocupa a la señora López se denomina: 1. Virilización. 2. Hipertricosis. 3. Androstedioma. 4. Hirsutismo. Dentro de los anejos cutáneos no se incluye: 1. Pelo. 2. Glándulas endocrinas. 3. Glándulas apocrinas. 4. Glándulas sebáceas. Leyendo el informe de enfermería de Joaquín usted encuentra respecto a la valoración de la piel “Nódulo en espalda, zona superior”. Señale la opción que corresponda a la definición de nódulo: 1. Cambio de color de una zona de la piel, plana y no palpable. 2. Lesión circunscrita de la piel, elevada, redondeada, menor de un centímetro y llena de líquido seroso. 3. Masa sólida elevada, con bordes circunscritos, de mayor tamaño y firmeza que una pápula. 4. Masa sólida que se extiende profundamente hacia tejido subcutáneo y de tamaño mayor a dos centímetros. Al valorar el estado de la piel de la Sra. Ruiz, observa que presenta un área enrojecida que al ser tensada entre los dedos, la piel palidece. Este dato lo registraría en la historia como: 1. Eritema. 2. Mácula. 3. Pápula. 4. Petequia. ¿Cuáles son factores predisponentes de padecer un melanoma maligno?: 1. Piel clara, exposición al sol, antecedente familiar de melanoma, síndrome de nevo displásico y presencia de un nevo congénito gigante. 2. Piel oscura, exposición al sol, antecedente familiar de melanoma, síndrome de nevo displásico. 3. Piel clara, exposición al sol, no tener antecedentes familiares de melanoma, síndrome de nevo displásico y presencia de nevo congénito gigante. 4. Baja exposición al sol, antecedente familiar de melanoma, síndrome de nevo displásico y presencia de un nevo congénito gigante. Señale cuál de las siguientes es una lesión fluctuante por presencia de pus, en dermis o hipodermis mayor de 0,5 cm de diámetro: 1. Pústula. 2. Flictena. 3. Absceso. 4. Quiste. Para valorar la presencia de petequias en una persona de raza negra, deberá explorar: 1. Las palmas de las manos y plantas de los pies. 2. El lecho ungueal. 3. El abdomen. 4. La mucosa oral. Dentro de las múltiples lesiones de la piel, dentro de las líquidas no se encuentra: 1. Quiste. 2. Habón. 3. Flictena. 4. Absceso. Con respecto a los consejos de educación para la salud que se deben dar a personas con lunares, señale la opción incorrecta: 1. Se debe animar a la persona a que se inspeccione de forma regular las zonas donde existan lunares. 2. Ante el cambio o crecimiento de algún lunar, se recomienda acudir al dermatólogo. 3. El cambio o crecimiento de un lunar puede ser indicativo de melanoma. 4. Las personas mayores de 65 años tienen menor riesgo de desarrollar un melanoma. Una cicatriz queloide se caracteriza por las siguientes características, excepto: 1. Son más frecuentes en la raza blanca. 2. A menudo produce prurito, incluso en los bordes sanos de la lesión. 3. La elasticidad está disminuida. 4. Su aspecto suele ser sobre elevado y brillante. Al examinar una lesión pigmentada (nevus), los signos indicativos de su malignización se conocen como el ABCD de los lunares. La A representa la asimetría de la lesión, la B los bordes irregulares, la C el color abigarrado y la D el diámetro de la lesión. ¿Qué diámetro se considera sospechoso de malignización?: 1. > 2 mm. 2. > 3 mm. 3. 4 mm. 4 > 6 mm. Indique la opción que define a la pápula: 1. Una mancha que no modifica el relieve ni la consistencia del tejido. 2. Es una lesión sobreelevada y circunscrita, no mayor de un centímetro. 3. Una lesión sobreelevada y circunscrita mayor de un centímetro. 4. Es una lesión circunscrita, no sobreelevada, mayor de un centímetro. ¿Cómo denominaría a una solución de continuidad que afecta a dermis y epidermis y que cura dejando cicatriz?: 1. Goma. 2. Úlcera. 3. Nódulo. 4. Flictena. Una lesión sólida de 0,5 cm elevada se trata de: 1. Mácula. 2. Pápula. 3. Pústula. 4. Vesícula. Señale la respuesta INCORRECTA en relación a las medidas de prevención primaria del cáncer cutáneo: 1. Evitar la exposición solar entre las 12 y 15 horas. 2. Aplicación de cremas solares con índice de protección Ssolar alto, 15 minutos antes de la exposición. 3. Utilizar la fotoprotección para aumentar el tiempo de exposición al sol. 4. Utilizar gafas de sol, gorros y ropa adecuada, así como toldos y sombrillas. La lesión sobreelevada de la piel que contiene líquido y cuyo diámetro es inferior a 0,5 centímetros, se denomina: 1. Vesícula. 2. Ampolla. 3. Flictena. 4. Pústula. Alejandra tiene la forma clásica de acné juvenil. Le ha afectado principalmente a la cara y espada y acude a su consulta para que le recomiende productos cosméticos, dieta u otro tipo de remedios. Usted le daría las siguientes recomendaciones, EXCEPTO: 1. Mantener las zonas afectadas por el acné muy limpias. 2. No utilizar cosméticos con lanolina o vaselina. 3. Realizar ejercicio físico al aire libre. 4. Suprimir por completo el chocolate de la alimentación. Llega a la consulta Juan que presenta una lesión en su brazo derecho. Al examinarlo usted observa que se trata de una lesión líquida con aparente contenido purulento y un diámetro aproximado de 0,4 cm. Con estos datos ¿qué tipo de lesión padece Juan?: 1. Ampolla. 2. Vesícula. 3. Absceso. 4. Pústula. ¿Cuál de las siguientes es una lesión producida por alteración del mecanismo de exfoliación de la capa córnea?: 1. Costra. 2. Escara. 3. Escama. 4. Erosión. Cuando Francisco acude a la consulta de enfermería a realizarse su control de presión arterial, observa que en la zona del cuello presenta una lesión que le hace aconsejarle que acuda a su médico de cabecera. ¿Cuál de las siguientes características no presenta esta lesión para que llame su atención?: 1. Ha crecido de diámetro. 2. Sus bordes son irregulares. 3. Su localización. 4. Es asimétrico. El tejido cicatrizal hipertrofiado, secundario a un exceso de formación de colágeno durante el proceso de cicatrización, se denomina: 1. Fisura. 2. Escara. 3. Cicatriz. 4. Queloide. Señale de los factores que se mencionan a continuación, ¿cuál no se relaciona con la supervivencia a largo plazo de los pacientes afectados de melanoma?: 1. Tipo histológico. 2. Profundidad de la lesión. 3. Sexo. 4. Localización de la lesión. Gonzalo, varón de 5 años afroamericano, acude a la consulta por presentar fiebre y malestar de varios días de evolución. Ante la sintomatología que presenta, intenta valorar la presencia de petequias en la piel. ¿En qué zona corporal se valorará la presencia de las lesiones?: 1. Palma de las manos. 2. Plantas de los pies. 3. Conjuntiva. 4. En la mucosa oral. ¿Cómo se llama la lesión que observa en la imagen?. 1. Dermatitis. 2. Atrofia. 3. Liquenificación. 4. Escama. De las diferentes lesiones en la piel, la pústula se caracteriza por: 1. Masa sólida, prominente, palpable con un borde circunscrito. 2. Masa semisólida en el tejido subcutáneo o la dermis. 3. Grieta lineal en la piel que abarca más allá de la epidermis. 4. Vesícula o ampolla llena de líquido purulento. ¿Qué lesión secundaria se relaciona con el rascado crónico?: 1. Liquenificación. 2. Cicatriz. 3. Atrofia. 4. Queloide. Las lesiones elementales intraepidérmicas menores de 0,5 centímetros con contenido purulento, se denominan: 1. Vesículas. 2. Ampolla. 3. Flictena. 4. Pústula. Respecto al melanoma maligno, señale la opción correcta: 1. Se trata de un tumor maligno que puede desarrollarse de forma exclusiva en la piel. 2. La herencia no es un factor de riesgo para desarrollar melanoma. 3. La supervivencia a largo plazo va a depender de factores como la profundidad de la lesión o el tipo histológico. 4. Es más frecuente en pieles oscuras o bronceadas. ¿En cuál de las siguientes situaciones que afectan a la piel se puede observar la aparición de pústulas?: 1. Urticaria. 2. Acné. 3. Quemadura. 4. Intertrigo. Al realizar el seguimiento en su consulta de enfermería de Juan, observa que presenta las siguientes lesiones en la cabeza. ¿Qué nombre reciben estas lesiones?: 1. Léntigo solar. 2. Queratosis seborreica. 3. Melanoma. 4. Queratosis actínica. ¿Cuál de los tipos de cicatrización dará un mejor resultado estético, con lo cual sería preferible en áreas especialmente sensibles, como la cara?: 1. Cierre por granulación. 2. Cierre por sutura secundaria. 3. Cierre primario diferido. 4. Cierre por unión primaria. Dentro de los nutrientes considerados esenciales para la cicatrización se encuentran las proteínas y aminoácidos. ¿Cuál es la función de la prolina?: 1. Fuente de energía para las células en división. 2. Formación de colágeno. 3. Mejora la perfusión tisular. 4. Disminuir los radicales libres. ¿Cuál no es una característica utilizada en la valoración de la cicatrización por segunda intención en una herida quirúrgica?: 1. Exudado o tejido necrótico. 2. Bordes de la herida. 3. Tipos de sutura. 4. Tejido de granulación. Con respecto a la cicatrización, señale la falsa: 1. El proceso de inflamación se pone en marcha casi inmediatamente después de producirse la lesión y puede duras varios días. 2. La fase de destrucción comienza cuando ha desparecido la inflamación. 3. La última fase es la de remodelación de los tejidos y se puede prolongar varios meses. 4. La reconstrucción comienza en torno a las 24 horas tras la lesión. La cicatrización consiste en un conjunto de procesos encaminados a la reparación y el reemplazamiento de los tejidos lesionados. Consta de cuatro fases cronológicas a menudo superpuestas. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una de estas fases?: 1. Inflamación. 2. Descamación. 3. Destrucción. 4. Reconstrucción. Sobre las fases de cicatrización de las heridas, señale la correcta: 1. Hematoma, inflamación, reabsorción y reconstrucción. 2. Inflamación, destrucción, reconstrucción y remodelado. 3. Inflamación, regeneración, construcción y remodelado. 4. Ninguna es correcta. Al revisar a María, tras una intervención quirúrgica observa la cicatriz de la imagen. ¿Qué nombre recibe esta cicatriz?: 1. Queloide. 2. Cicatriz hipertrófica. 3. Cicatriz atrófica. 4. Cicatriz contracturada. El cierre primario diferido se corresponde con la cicatrización de: 1. 1ª Intención. 2. 2ª Intención. 3. 3ª Intención. 4. Cicatrización por granulación. Usted se encuentra trabajando como enfermera en urgencias. Recibe a un paciente que presenta una gran herida en miembro superior derecho. Tras lavar y valorar la herida observa que existe una gran pérdida de sustancia y los bordes están bastante separados, por lo que no se podrá suturar y deberá dejarse cicatrizar por segunda intención. Sobre este tipo de cicatrización señale la opción correcta: 1. También se le conoce con el nombre de cierre primario diferido. 2. El resultado estético es muy aceptable debido a que no precisa suturas. 3. Se trata de una cicatrización que se produce de manera lenta. 4. La cicatrización es sólida y elástica. Según su mecanismo de producción, ¿Qué tipo de herida se considera el scalp?: 1. Inciso-contusa. 2. Por laceración. 3. Por avulsión. 4. Por abrasión. La mejor forma de prevenir la infección de la herida traumática es realizar una adecuada limpieza de forma precoz, con la extracción de cuerpos extraños y profundo desbridamiento de los tejidos desvitalizados. En el caso de utilizar antibiótico, se deben seguir unas pautas, señale la incorrecta: 1. Utilizar preferentemente antibiótico tópico. 2. Dosis única. 3. Dosis más alta recomendada. 4. Lo antes posible tras el traumatismo. Carlos es un paciente que tras engancharse en una alambrada presenta una herida con bordes irregulares y desgarro de tejido. Como sabrá , este tipo de heridas recibe el calificativo de: 1. Contusa. 2. Abrasión. 3. Lacerada. 4. Fricción. Javier acude a urgencias del centro de salud refiriendo que ha sufrido un puñetazo en la mejilla y presenta ligero hematoma. ¿Cómo clasificaría la herida atendiendo al mecanismo de producción?: 1. Incisa. 2. Inciso-contusa. 3. Contusa. 4. Laceración. Para que una herida se considere limpia y pueda ser cerrada por primera intención, tendrá que tener las siguientes características, exceptuando: 1. Entre la producción de la lesión y la reparación no pasarán más de seis horas. 2. Bordes limpios. 3. Ausencia de cuerpos extraños. 4. Presencia de sangre y esfacelos. Sobre la clasificación de colores RAN, señale la verdadera: 1. El color rojo indica hemorragia intensa. 2. El color negro indica la presencia de heridas incompatibles con la vida. 3. El color verde indica que no compromete la vida del paciente. 4. El color amarillo indica la presencia de fibrina o exudado en la herida. ¿Cómo se denomina la técnica que se utiliza para limpiar los bordes de una herida de tejido desvitalizado, a fin de lograr unos bordes regulares para facilitar su sutura?: 1. Friedrich. 2. Técnica exérica. 3. Técnica escisiva. 4. Técnica de refresco. ¿Cuál de las siguientes escalas valora el estado de la piel perilesional?: 1. Escala de Fedpalla. 2. Escala EMINA. 3. Escala Norton. 4. Escala Pfeiffer. ¿Qué nombre recibe el proceso de infestación por larvas de los tejidos de una úlcera o herida?: 1. Colonización. 2. Infección. 3. Parasitación. 4. Miasis cutánea. Respecto a los apósitos de alginato señale la opción incorrecta: 1. Las fibras del apósito forman un gel uniforme que crea un ambiente húmedo y cálido que regenera el tejido de granulación, lo cual favorece la cicatrización. 2. Está indicado en necrosis secas o con exudado escaso. 3. En lesiones con fístulas y cavidades, hay que rellenar entre el 50 % y el 75 % para evitar que se formen abscesos o que se cierre en falso. 4. Necesita un apósito secundario de fijación. El GNEAUPP define la lesión por humedad como: “la lesión localizada en la piel (no suele afectar a tejidos subyacentes) que se presenta como una inflamación (eritema) y/o erosión de la misma, causada por la exposición prolongada (continua o casi continua) a diversas fuentes de humedad con potencial irritativo para la piel (orina, heces, exudado de heridas, sudor...)”. Además de la exposición a la humedad, existen una serie de elementos que intervienen también en la producción de estas lesiones. Señale cuál de los siguientes no es uno de estos elementos: 1. Estado del paciente. 2. Tiempo de exposición. 3. Ausencia de microorganismos potencialmente patógenos. 4. Volumen de la fuente de humedad. Respecto al desbridamiento enzimático, señale la opción correcta: 1. Se debe lavar la herida con suero fisiológico y aplicar una fina capa de hidrogel. 2. Está indicado en necrosis seca y en úlceras con abundantes esfacelos. 3. Este tipo de desbridamiento precisa control analgésico y posible hemostasia. 4. No es necesario proteger los bordes de la herida en este tipo de desbridamiento. El mejor método, por sencillez, facilidad y calidad de la muestra, para obtener muestra del exudado de una úlcera por presión, es: 1. Aspiración percutánea. 2. Frotis con hisopo. 3. Biopsia. 4. Aspiración con sonda. ¿Cuál es la máxima puntuación de la escala Braden Q?: 1. 15. 2. 20. 3. 28. 4. 16. ¿Qué valora el cuestionario PU-QOL?. 1. Dolor en el contexto de las UPP. 2. Riesgo de desarrollar UPP. 3. Tiempo de cicatrización úlceras crónicas. 4. Calidad de vida en pacientes con UPP. Señale la opción incorrecta sobre la toma de muestras de una herida con hisopo: 1. Es el método ideal para la recogida de cultivo. 2. Se debe desbridar, si fuera necesario, antes de la toma de la muestra. 3. Se debe coger la muestra rotando el hisopo en diferentes puntos de la lesión. 4. Si se sospecha presencia de biofilm se debe retirar previamente. Con respecto a los factores de riesgo de desarrollar úlceras venosas señale la incorrecta: 1. Toma de anticonceptivos orales. 2. Bipedestación prolongada. 3. Hipertensión arterial. 4. Insuficiencia venosa. ¿Qué zona no es propensa a sufrir presión y desarrollo de úlceras en un paciente que se encuentra en decúbito lateral?: 1. Costillas. 2. Hombros. 3. Codo. 4. Dedos de los pies. Según el documento Técnico GNEAUPP N.º II, Clasificación y categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia, una lesión por roce o fricción que presenta una flictena, que se mantiene intacta, sin solución de continuidad y que está rellena de suero o líquido claro se clasifica como: 1. Categoría I. 2. Categoría II. 3. Categoría III. 4. Categoría IV. La localización de las úlceras por presión es más frecuente en las zonas sometidas a presión mantenida. Si el paciente se encuentra en decúbito prono, algunas de las zonas más propensas serán: 1. Pómulos, costillas y cresta ilíaca. 2. Nariz, rodillas y codos. 3. Trocánter mayor, rodillas, talones y acromión. 4. Orejas, hombros y maléolo tibial. Cuando se utiliza un sistema de presión negativa (sistema VAC) para favorecer la cicatrización de una herida se debe tener en cuenta las cifras de presión a las que funcionará el dispositivo, ya que presiones negativas superiores a 300 mmHg aumentarán el riesgo de colapso del flujo sanguíneo. De los factores que se mencionan a continuación, indique cuál de ellos se debe tener en cuenta para elegir la presión a la que debe funcionar el dispositivo: 1. Presencia de infección. 2. Profundidad de la lesión. 3. Extensión. 4. Presencia de fístulas. Entre las recomendaciones que le daría a un paciente que presenta úlceras arteriales en miembros inferiores, no estaría: 1. Abandono del tabaco. 2. Evitar la ropa ajustada. 3. Dormir con los miembros elevados para evitar el edema. 4. Realizar ejercicio físico de forma moderada. ¿Cuál de los siguientes apósitos se clasifica como apósito protector?: 1. Hidrogeles. 2. Film de poliuretano. 3. Apósitos de carbón activo. 4. Apósitos de colágeno. En relación con la terapia de compresión utilizada en el tratamiento de úlceras venosas existen una serie de factores que pueden afectar a la presión que se genera debajo del vendaje. Con respecto a los factores del paciente que pueden interferir en la eficacia del vendaje señale la opción incorrecta: 1. Capacidad del paciente para tolerar la compresión. 2. Forma de la extremidad. 3. Técnica de aplicación. 4. Función de bomba de la musculatura de la pantorrilla y los pies. ¿Con qué se relaciona el estadío III de la escala de Widner?: 1. Varices. 2. Úlceras de comienzo súbito o insidioso. 3. Edema indurado. 4. Pesadez de piernas. Los valores normales de la presión capilar se encuentran entre: 1. 2 y 6 mmHg. 2. 6 y 16 mmHg. 3. 16 y 32 mmHg. 4. 32 y 48 mmHg. Señale cuál es un factor local que influye en el proceso de reparación de heridas: 1. Estado nutricional. 2. Edad. 3. Estados de anemia. 4. Estrés mecánico. Una de las siguientes posiciones hace más susceptible al paciente de desarrollar úlceras por presión debido a las fuerzas de cizalla: 1. Decúbito supino. 2. Decúbito prono. 3. Decúbito semiprono. 4. Fowler. |




