PB5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PB5 Descripción: psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La incapacidad para identificar objetos familiares y caras de personas conocidas suele ser el resultado de lesiones: Bilaterales de la corteza parietal. En la corteza visual. En la corteza prefrontal. Bilaterales de la corteza orbitofrontal. Al evaluar un paciente neuropsicológicamente nos comunica su perplejidad, sorpresa y preocupación ante el movimiento de su brazo al coger el bolígrafo. Diremos que presenta: Conduta de utilización. Síndrome de reduplicación. Síndrome de la mano ajena. Despersonalización. La asterognosia se define como: La pérdida de conocimiento o del sentido del propio cuerpo. La incapacidad para reconocer objetos a través del tacto. La incapacidad para localizar y denominar partes del propio cuerpo. Un tipo de agnosia digital. Un escotoma es: Una pérdida de visión en una cuarta parte del campo visual. Una pérdida de visión en la mitad de un campo visual. Un pequeño punto ciego producido por una pequeña lesión cerebral occipital. Una gran mácula (mancha) en el centro del campo visual por una lesión cerebral occipital. La agnosia de las marcas topográficas se define como: Una incapacidad para utilizar las características sobresalientes del entorno para orientarse. Una distorsión espacial de la ubicación de su propio cuerpo respecto del espacio externo. Una incapacidad para aprender nuevos itinerarios. Un déficit para reconocer las partes de su propio cuerpo. ¿Dónde se producirá alteración motora si hacemos una sección de los axones cuyos somas se encuentran en los núcleos vestibulares?: La locomoción. La respuesta motora de orientación. El mantenimiento de la postura. Las manipulaciones con las manos. Los filamentos de activa y miosina son parte importante en: La transducción de luz. La transmisión del impulso nervioso. La transacción en el sistema vestibular. La contracción muscular. El área motora suplementaria de la corteza está relacionada con: La decisión en el inicio de los movimientos. El control motor fino de las articulaciones. El control de movimientos aprendidos mediante la elaboración de programas neurales. El control de las actividades motoras complejas. Una tasa de intervención menor en un músculo: Se relaciona con el control sensorial del músculo. Implica menos control neuronal del músculo desde las motoneuronas. Implica más control neuronal del músculo desde las motoneuronas. Depende de la cantidad de receptores articulares. Una tarea motora consistente en seguir con el dedo un objetivo visual requiere la activación de: El área de Broca. El área motora accesoria. El área de Wernicke. El área premotora. La función del tracto corticoespinal lateral se relaciona con: El movimiento voluntario. La actividad visceral. El control del tono muscular. El movimiento involuntario. De las siguientes estructuras neurales, las que tienen una función moduladora del comportamiento motor voluntario son: Los núcleos vestibulares. Los ganglios basales. El núcleo rojo. La corteza motora primaria. Si se producen lesiones en el sistema extrapiramidal: No se pueden mover individualmente las articulaciones y los miembros. Se dificultan los reflejos espinales. No llegan los tractos descendentes inhibidos a la médula espinal. No llegan tractos descendentes excitadores a la médula espinal. En los animales vertebrados, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se atribuye al arco reflejo?: Se produce cuando el estímulo incondicional comienza antes que el estímulo condicionado. Se da con el menor número de conexiones nerviosas necesarias para generar una acción refleja. Se da con el mayor número de conexiones nerviosas para generar una acción. Se da un aumento en la responsividad generada por la estimulación repetida. Cuando las conductas aprendidas por repetición, como por ejemplo, ir en coche, se vuelven automáticas y rutinarias, pasan a estar controladas por: La corteza motora primaria. La corteza prefrontal. Los ganglios o núcleos basales. El núcleo central de la amígdala. El hipocampo. La enfermedad de Hugntington es un trastorno motor de origen genético producido por la degeneración del: Núcleo caudado y del putamen. Cerebelo. Área motora primaria. Núcleo fastigial. El neurotransmisor implicado en la base física de la contracción muscular (a nivel de la unión neuromuscular) es: La dopamina. La acetilcolina. La actina. La miosina. Los campos oculares frontales son zonas corticales encargadas de la dirección de la mirada voluntaria y se localiza en: La corteza premotora. La corteza occipital. La corteza parietal. Los colículos superiores. La región de la corteza cerebral que selecciona la estrategia más adecuada para ejecutar un movimiento en función de la experiencia y toma la decisión de iniciar el movimiento es: El área motora primaria. La corteza prefrontal ventromedial. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza inferotemporal. La región de la corteza cerebral que aporta las claves sensoriales y motivaciones en los movimientos dirigidos a un objetivo es: El área motora primaria. La corteza prefrontal ventromedial. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza parietal posterior. El sistema neural que integra la mayoría de los estímulos relacionados con la sed osmótica y la volémica incluye al: Locus coeruleus. Sustancia gris periacueductal. Núcleo preóptico mediano. Núcleo preóptico medial. La principal área receptora de proyecciones de la neocorteza es: El neoestriado. La corteza límbica. La sustancia negra. Los núcleos talámicos. Se denomina "fraccionamiento según el rango" a uno de los procedimientos de codificación del estímulo sensorial mediante el que las neuronas codifican: La intensidad del estímulo. La modalidad sensorial. La localización del estímulo. La adaptación del estímulo. La región cerebral neural conocida con el nombre de cápsula interna: Es la zona donde arranca la corona radiada. Forma parte del cerebelo. Conecta a los hemisferios cerebrales por encima de los ventrículos laterales. Es una zona de paso de vías de proyección cortical a la médula espinal. La función principal de la comisura anterior es la de unir áreas cerebrales: Rostro-caudales formando parte de los pedúnculos cerebrales. De los lóbulos temporales de ambos hemisferios. De los lóbulos prefrontales de los dos hemisferios. Desde el lóbulo prefrontal al temporal, dentro de cada uno de los hemisferios. De los lados de la cara, el izquierdo parece ser, en comparación con el derecho: Menos expresivo. Igualmente expresivo. Más susceptible de sufrir parálisis facial. Más expresivo. En última instancia, la información sobre el dolor se integra en la: Sustancia gris periacueductal. Corteza frontal. Corteza cingulada. Corteza parietal anterior. El síndrome de insensibilidad a los andróginos está causado por un defecto ligado a: El cromosoma Y. La enzima 5-alfa-reductasa. La producción de testosterona. El cromosoma X. Los pacientes de la enfermedad de Korsakoff presentan severos trastornos amnésicos. En estos pacientes se han encontrado lesiones en diferentes regiones cerebrales que podrían relacionarse con sus problemas de memoria. Entre estas regiones se encuentran: El fórnix y la región septal. Los cuerpos mamilares hipotalámicos y los núcleos dorsomediales del tálamo. La corteza parietal y el núcleo caudado. El área postrema y el núcleo del tracto solitario. ¿Cuál de las siguientes estructuras cerebrales cuando se lesiona produce amnesia?. Amígdala. Putamen. Hipocampo. Hipófisis. La conducta de comer puede ser inhibida mediante: Lesiones bilaterales del hipotálamos ventromedial. Bloqueadores de la serotonina. Estimulación eléctrica del área septal. Inyecciones intraperitoneales de colecistoquinina (CKK). En la fase estática del síndrome hipotalámico ventromedial, el animal. Come en exceso y aumenta de peso. Pierde el apetito y debe ser alimentado artificialmente. Mantiene un peso corporal elevado, aunque con una ingestión más o menos normal. Muestra un rechazo activo de agua y comida, especialmente si tiene buen sabor. La iniciación de la conducta de beber: Es bloqueada por la estimulación de receptores en la boca y garganta. Es estimulada por la liberación de vasopresina. Es estimulada por el bloqueo de los osmorreceptores. Es estimulada de forma más potente por la disminución del fluido intracelular que por otros factores. Las investigaciones actuales sobre la ingesta indican que en la finalización de la misma: El hipotálamo lateral es de gran importancia. La amígdala corticomedial es una de las regiones más importantes. La colecistoquinina es un factor muy importante. La señal crítica es una escasa diferencia en la concentración de glucosa entre la sangre arterial y venosa. ¿Qué es un glucostato?: Una neurona que aumenta su tasa de disparo ante la disminución de su tasa metabólica. Una célula que utiliza glucosa. Una célula que no puede metaforizar ácidos grasos. Una célula que necesita la insulina para almacenar glucosa. La sed inducida por deshidratación intracelular reciba el nombre de sed: Osmótica. Volémica. Hipovolémica. Secundaria. La inyección experimental de colecistoquinina: Produce hambre. Estimula la conducta sexual. Favorece la destrucción de glucógeno. Tiene un efecto supresor sobre la conducta de comer. Señale la afirmación correcta respecto a la leptina: Es un neurotransmisor de los circuitos neurales del hambre. Es una hormona que regula el peso corporal. Es un carbohidrato que regular el metabolismo energético. Es un fármaco que produce obesidad. Los barorreceptores ponen en marcha mecanismos de compensación desde: El hipotálamo posterior. El tracto solitario. El hipotálamo lateral. El cerebelo. La lesión del hipotálamo ventromedial produce en la mayor parte de los animales: Amnesia anterógrada. Síndrome de Korsakoff. Hipersexualidad. Ingesta de comida en exceso y obesidad. |