EMQ
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EMQ Descripción: emq2 test enfermeria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En España en la actualidad, cual es la indicación más frecuente de cirugía cardiaca: Cirugia de las cardiopatias congénitas. Cirugia de la valvula aortica. Cirugia de revascularizacion coronaria. Todas las indicaciones de cirugia de recambio valvular. El foco mitral de auscultación cardiaca se sitúa: 2o espacio intercostal derecho, línea axilar anterior. 4o espacio intercostal izquierdo, borde paraesternal. 3o espacio intercostal derecho, línea medio clavicular. 5o espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular. Respecto del pericardio, estructura seromenbranosa que rodea el corazon , es cierto: No contiene entre sus hojas cantidad alguna de liquido. Contiene un volumen variable de liquido que puede alcanzar 500 cm3 en el corazon sano. Contiene un fluido claro , con volumen maximo de 50 cm3 en el corazon sano. Contiene sangre, en cantidad de 10 cm3 en el corazon sano. Respecto al sistema excitoconductor cardiaco es cierto que: El nodo sino auricular se haya situado en la auricla derecha. El sistema hiz de purkinje se situa en la auricula inzquierda. El nodo auriculoventricular no existe en la mitad de los sujetos sano. El nodo sinoauricular se encuentra situado en el ventriculo derecho en un 20% de los casos. El mecanismo de frank-starling del funcionamiento cardiaco se refiere a : La regulacion de transmision de los impulsos electricos entre auriculas y ventriculos. La regulacion de la tension arterial en situaciones de estrés adrenergico. La relacion del contenido de Ca intracelular en presencia de farmacos dibidropiridinicos. La relacion entre la precarga y el gasto cardiaco. Las ramas de la arteria coronaria descente anterior destinadas a irrigar la cara anterior del ventriculo izquierdo se denominan: Septales. Diagonales. Marginales. Posterolaterales. El primer ruido de la auscultación cardiaca: Se ausculta mejor en el foco aórtico. Se asocia con el cierre de la válvula mitral y coincide con el cese brusco del movimiento de los…. Tiene tres componentes principales. No se ausculta si el paciente está en fibrilación auricular. Se dice que existe cardiomegalia radiológica cuando en una radiografía simple de tórax en proyección portero anterior y realizada en condiciones idóneas el índice cardiaco es: mayor de 0,5. mayor de 200. mayor de 0.04. Entre 0,4 y 0,5. En un paciente el ritmo sinusal normal y con tensión arterial 120/60 la localización anatómica ideal para medir la frecuencia cardiaca a traves del pulso es: La arteria poplítea. La arteria radial izquierda. La arteria coronaria izquierda. Cualquier punto de la anatomía en el que las pulsaciones arteriales sean palpables. En un paciente con fibrilación auricular, en ausencia de registro ECG la frecuencia cardiaca debe ser determinada mediante: Palpacion de la arteria carotida derecha. Auscultacion cardiaca. Palpacion combinada de la arteria carotida y la arteria braquial. Palpacion combinada de varias arterias radiales. Cuando el electrocardiograma de 12 derivaciones no se evidencia la presencia de onda P se deducirá: Que el paciente no se haya en ritmo sinusal. Que el paciente sufre taquicardia ventricular. Que el paciente padece síndrome de preexcitación. Que el paciente se haya en fibrilación auricular. En una paciente con amputación infracodilia de la extremidad inferior izquierda si se desea realizar un ECG de 12 derivaciones el electrodo de la EII: No puede colocarse y por tanto no se realiza el ECG. Puede colocarse en la pierna derecha, junto con el electrodo indiferente. Se colocara en la raiz del miembro inferior izquierdo. Puede no coocarse y a pesar de ello realizar el electrocardiograma completo sin problemas. Un paciente con 70 años acude a la consulta refiriendo que hace 15 min le han tomado la tensión arterial en una farmacia y tenía 190/100 mmHG, el paciente no era hipertenso conocido, que se piensa al respecto: No es posible ya que con esta tensión estaría muerto. No es posible ya que con esta tensión tendría una hemorragia cerebral y estaría ingresado. Esta situación es perfectamente posible ya que la hipertensión no complicada es casi siempre asintomática. Alomejor la tiene alta, pero no tanto , ya que al menos le dolería la cabeza. Respecto al tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial sistemática es cierto que: En sujetos obesos, perder peso tiene poco efecto para lograr reducir la tensión arterial. Tomar suplementos de Mg tiene un efecto espectacular para controlar la hipertensión arterial. La practica de ejercicio isotónico puede ser perjucial. Hay que liberar el consumo de sal para mejorar el control de la tensión arterial. Cuando un paciente portador de cardiopatía isquémica refiere que se la ha implantado un seten coronario debemos entender que: Se le ha realizado una intervención de cirugía de Bypass aorto coronario. Se le ha implantado un electro estimulador para el control de la angina de pecho, ya que esta no era controlada por el tratamiento farmacológico. Se le ha implantado una prótesis metálica endocoronaria durante un procedimiento de angioplastia coronaria. Se la he hecho una angioplastia pero le han dicho el nombre la angioplastia en alemán. Cuál de las siguientes arritmias es más frecuente en las fases iniciales de un IAM: Fibrilación ventricular. Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular sostenida. Bradicardia sinusal. ¿Cuál es el mecanismo de acción fundamental de los nitratos en el tratamiento de la angina de pecho?: Aumentar las poscarga cardiaca. Reducir la precarga cardiaca. Vasodilatación arterioral. Bradicacion. Se dice que existe bloqueo auriculoventricular de primer grado cuando: La duración del intervalo PR es superior a 0.20 seg. La onda P se sigue o no se sigue de QRS. Ninguna onda P se sigue de QRS. Cada tres ondas P , una no se sigue de QRS. ¿Cuál de las siguientes es una complicación eléctrica del IAM?: Shock cardiogénico. Embolismo pulmonar o periférico. Pericarditis. Trastorno de conducción. ¿Cuál de las siguientes no es una actuación de enfermería en el paciente con IAM?: Acomodar al paciente en decúbito prono. Canalización de una vía venosa central. Extracción de sangre para una analítica. Toma de constantes vitales. Cuál de las siguientes enzimas no se eleva en el IAM: GOT. GPT. LDH. CPK. ¿Cuál de las siguientes enzimas es la que normalmente más tiempo permanece elevada?. GOT. CPK-MB. LDH. CPK. Para realizar un ECG el electrodo rojo va colocado en: Brazo izquierdo. Brazo derecho. Pierna izquierda. Pierna derecha. ¿Cuál de las siguientes colocaciones de electrodos se corresponde con la derivación II?. Brazo derecho (+) pierna izquierda (-). Brazo derecho (+) pierna izquierda (+). Brazo derecho (-) pierna izquierda (+). Brazo derecho (+) pierna izquierda (-). La atención de enfermería al paciente hipertenso se basara en los siguiente, excepto en: Mantener cifran tensionales por debajo de 140/90. Prevenir las complicaciones de la hipertensión arterial. Modificar el tratamiento cuando las cifras no se sean correcto. Capacitar al hipertenso para su propio autocuidado. Cual de las siguientes lesiones orgánicas o signos de lesión vascular se encuentran en la fase 1: Hipertrofia ventricular izquierda. Ligero aumento de la creatinina en plasma. Hemorragias y/o exudado en el fondo del ojo , con o sin edema de pupila. En la fase 1 no hay signos de enfermedad vascular o daño orgánico. Cual de las siguientes situaciones se corresponde con diagnóstico de HTA en un adulto tomando el valor como media de los valores de cada toma: TAS igual o superior a 150 en dos tomas. TAS igual o superior a 140 en tres tomas. TAS igual o superior a 90 en dos tomas. TAS igual o superior 80 en tres tomas. Una de estas medidas en el tratamiento no farmacológico de la HTA es de eficacia dudosa: Reducir de peso. Reducir la ingesta de Na. Suprimir consumo de café. Potenciar consumo de alimentos ricos en K. En el tratamiento no farmacológico de la HTA se recomienda la disminución del consumo de alcohol ya que aumenta la producción de minero corticoides además existen bebidas que aportan un exceso de Na sobre todo de una: Vino. Cerveza. Ginebra. Ron. La causa mas frecuente de muerte en los HTA es: Enfermedad cerebrovascular. Enfermedad cardiovascular. Insuficiencia renal. Retinopatía hipertensiva. Cuál es la primera causa prevenible de enfermedad, incapacidad y muerte prematura en las sociedades industrializadas: HTA. Diabetes. Dislipemias. Tabaquismo. Uno de estos síndromes no es expresión de insipiencia coronaria: Angina de pecho. Insuficiencia cardiaca. Miocardiopatía hipertrófica. Arritmias. Al realizar un ECG, conectaremos el electrodo en el 4o espacio intercostal y sobre el borde derecho del esternón. Así obtendremos la derivación: V1. V2. V3. V4. Uno de los siguientes parámetros bioquímicos no se altera en un IAM: GOT. LDH. GGT. CPK. En la atención de enfermería en un paciente con IAM mientras presente dolor, es recomendable: Que coma de forma libre si tiene hambre. Que la comida sea triturada para que no relace esfuerzos masticatorios. Que la dieta sea blanda sin sal. Que permanezca en dieta absoluta. Un dolor torácico anterior, punzante, que incrementa con la tos, los movimientos respiratorios, y en decúbito y que característicamente mejora inclinando el tronco hacia delante es sospechoso de: Dolor coronario. Dolor pericárdico. Dolor flemático. Dolor osteomuscular. Señala los tres factores de riesgo más importantes para el desarrollo de la cardiopatía isquémica. Hipercolesterolemia, HTA, obesidad. Sexo masculino, obesidad, diabetes. Hipercolesterolemia, tabaco, diabetes. HTA, tabaco, hipercolesterolemia. De los siguientes factores de riesgo coronario, indica el de menor importancia: Diabetes. HTA. Hiperleucemia. Hipertrofia ventricular. Un paciente coronario con historia previa de dos infartos de miocardio le pregunta en la consulta de enfermería si puede ir a un pueblo situado a una altitud de 1900 m. Usted le responderá: viaje solo a las ciudades equipadas con hospital. no hay problema y que puede incluso escalar montañas de 3000 m. consulta al médico de ese pueblo. las alturas inferiores de 2000m no plantean problema alguno. el factor de riesgo más importante en la obstrucción arterial crónica es: HTA. Diabetes. Tabaquismo. Hipercolesterolemia. La válvula que separa la aurícula y el ventrículo izquierdo se llama: Tricuspide. Mitral. Aortica. Pulmonar. La despolarización auricular se manifiesta en ECG a través de: Onda P. Intervalo PR. Complejo QRS. Intervalo ST. Los impulsos eléctricos cardiacos nacen en nódulo sinusal para luego pasar al nodo auriculoventricular desde allí se continua la transmisión a través de: Nodo ventricular. Haz de Purkinje. Haz de His. conjunto de células denominadas P. Los signos de congestión venosa pulmonar (disnea de esfuerzo, ortopnea, tos irritativa, disnea paroxística nocturna son propios de: insuficiencia cardiaca derecha. insuficiencia cardiaca izquierda. asma bronquial. pericarditis aguda. ¿Qué tipo de neumonía tendría un paciente al que los síntomas le aparecieron de forma gradual con cefaleas, fiebre, por debajo de 39ºC, con poca tos y Rx presenta múltiples localizaciones?. Neumonía vírica. . Señale de las siguientes la prueba diagnostica que se le puede realizar a un paciente respiratorio. TAC torácico. . ¿Cuál de las siguientes se consideran una enfermedad destructiva?. Tuberculosis. . Los elementos destructivos característicos que están presentes en el asma son: Destrucción reversible, inflamación hiperactividad bronquial. . . El edema agudo de pulmón puede ser una manifestación clínica de: Insuficiencia cardiaca izquierda. . El volumen máximo de aire expirado desde el punto de vista inspirado máximo corresponde: Capacidad vital. . ¿Cuál es el síntoma mas frecuente de las bronquiectasias?. Tos crónica productiva. . . La sintomatología típica de la tuberculosis es: Tos, hemoptisis y sudores nocturnos. . La complicación mas grave que puede aparecer en la neumonía es: Shock septico. . Una de las manifestaciones típicas del asma es: Episodios recidivantes de sibilancias. . El mejor momento para recoger un esputo es: A primera hora de la mañana en ayunas. . La triada característica del síndrome nefrótico es: Proteinuria, hipoproteinemia, hiperipectemia. . Cual es el método mas utilizado para la medicación del filtrado glomerular: Aclaramiento de creatinina. . ¿Que hormona regula la concentración de Na en el cuerpo humano?. Aldosterona. . El germen mas frecuente que origina infección vírica es: E.coli. . Una de las principales funciones del riñón es: Producción de eritropoyetina. . . El análisis de orina normal incluye: Aspecto, densidad, pH, glucosa, cetona, proteínas. . Un análisis de orina que contiene 120.000 microgases nos indica: Que hay infección. . NO es característico del síndrome nefrótico: Proteinuria superior a 3,5 g/dia. . A un paciente portador de una fistula, ¿se le puede canalizar una vía?. NO. . ¿Esta indicada la diálisis en un IRA?. Si, para prevenir complicaciones y minimizar síntomas. . En un trasplante de riñón: Se deja el riñón enfermo en su lugar y el riñón trasplantado se coloca en la fosa iliaca por fuera del peritoneo. . No es una propiedad del musculo cardiaco: Iconotigasia. . ¿Cuál es el fármaco de primera elección en una angina de pecho?. Nitritos. . ¿En que tipo de shock la presión arterial podría ser normal?. Séptico. . Si un individuo que ha sufrido una trombosis venosa profunda (TVP) de mas de 72 horas de evolución y tratado con heparina sódica, a los gases presenta HTA venosa, con edema importante en el miembro inferior afectado de TVP sin dolor ni pinchazos, con piel seca y escamada. ¿Qué crees que le sucede?. Sufre un síndrome postflebitico. . ¿Como evaluarías la frecuencia cardiaca de un paciente de ERG de ritmo regular?. Dividiendo 300 entre el número de cuadros grandes que hay entre 2 ondas R. . En la educación del paciente hipertenso incidirás especialmente en: Medidas higiénico dietéticas, efectos adversos de la medicación, e información sobre la enfermedad y síntomas. . Se dice que existe bloqueo………..de primer grado cuando: La duración del intervalo PR es superior a 0,20”. . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una complicación eléctrica del IAM?. Trastorno de la conducción. . La repolarización ventricular se manifiesta en un electrocardiograma a través de: Onda T. . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al asma es correcta?. El ejercicio físico es un factor favorecedor del brancoespasmo en los asmáticos. . La hemofilia A se caracteriza por deficiencia de la actividad coagulante del: Factor VIII. . La hemofilia B se caracteriza por deficiencia de la actividad coagulante del: Factor IX. . Una persona del grupo sanguíneo 0, tiene: Ni antígenos A ni B. . Una persona del grupo sanguíneo AB tendrá anticuerpos naturales en el plasma: Anticuerpo anti B. Anticuerpo anti A. Anticuerpos anti A y B. No tiene anticuerpos ni anti A ni anti B. Las 4 fases que se aplica a los enfermos oncológicos en tratamiento quimioterápico son: Inducción, intensificación, consolidación y mantenimiento. . Recomendaciones que una enfermera daría a un paciente que debe tomar hierro vía oral. Hay que diluirlo y beber con una pajita. . Un hombre hemofílico casado con una mujer sana tendría una descendencia: Varones sanos y mujeres portadoras. . En un paciente que se le ha realizado previamente una transfusión y ha presentado un cuadro febril. ¿se le hará una segunda transfusión?. Con un concentrado de hematíes pobres en leucocitos. . Ante un paciente que presenta anemia, la enfermera se dará cuenta por: Palidez cutánea y el lecho inguinal. . El número mínimo de plaquetas necesarias para una transfusión seria de: 50000 cm3. . Una reacción de Mantoux con induración y eritema superior a 9mm de diámetro significan que la persona: Padece la tuberculosis con toda certeza. Ha estado expuesto al mycobacterium tuberculosis. Nunca padecerá enfermedad tuberculosa. Tiene que vacunarse en el momento que desaparezca la inflamación. . Cual de los siguientes no se considera un mecanismo de defensa de la vía aérea: La movilización de partículas. La tos y el broncoespasmo. La producción microbiana. Los fagocitos e inmunoglobulinas. ¿Qué elemento no forma parte de la fisiopatología del asma?. Edema. Hipertension. Broncoespasmo. Hipersecrecion de moco. Hablamos de insuficiencia respiratoria cuando la PO2 es menor de: 80 mmHg. 60 mmHg. 40 mmHg. 20 mmHg. Para prevenir la aparición de neumonía adquirida en el hospital en un paciente encamado, debemos: Mantenerlo aislado. Reducir la ingesta de líquidos. Realizar movilizaciones y cambios posturales. Recomendarle que no tosa para facilitar su reposo. De los fármacos enumerados a continuación, ¿cuál NO se usa en el tratamiento de la EPOC?. Salbutamol. Bromuro de Ipratropio. Vincristina. Teofilinas. Se ingresa a un paciente con sospecha de atelectasias. Al valorar al afectado debemos esperar encontrar: Respiración profunda y lenta. Tos seca no productiva. Temperatura oral normal. Disminución de los ruidos respiratorios. Al indicar a un individuo que el volumen corriente demostrado en una espirometría está discretamente disminuido ¿a qué nos referimos con volumen corriente?. A la cantidad de aire que se exhala de manera forzada tras una espiración. A la cantidad de aire que se exhala normalmente tras una inspiración normal. Al aire que queda atrapado en los alveolos y no puede exhalarse. Al aire que se inspira de manera forzada durante o al final de una inspiración normal. En un traumatismo con neumotórax a tensión. ¿Cuál es la actitud más urgente por seguir?. Neumectomía. Ventilación mecánica. Colocar un drenaje torácico. Fibrobroncoscopia. . Un volet torácico se caracteriza por: La fractura de una costilla. La fractura de una vértebra. Fracturas costales múltiples a más de un nivel. Entrada de aire en el espacio pleural. La bronquitis crónica se define: La presencia de tos y expectoración durante 2 meses al año durante dos años consecutivos. La presencia de tos y expectoración durante 3 meses al año, durante 3 años consecutivos. La presencia de tos y expectoración durante 3 meses al año durante 4 años consecutivos. La presencia de tos y expectoración durante 3 meses al año durante dos años consecutivos. Un paciente ingresa en el hospital para colocarle una prótesis de cadera. En el postoperatorio sufre una neumonía ¿de qué tipo será?. Virica. Bacteriana. Nosocomial. Adquirida en la comunidad. Entre las técnicas de fisioterapia respiratoria que se utilizan para mejorar la ventilación de los pulmones, NO se encuentra: Respiración diafragmática. Vibracion. Tos asistida. Drenaje pleural. Está cuidando a una persona con problemas respiratorios. ¿Cuál de los siguientes signos mostraría en primer lugar en caso de hipoxia?. Cianosis y policitemia. Hipotensión y piel fría. Nerviosismo e irritabilidad. Uso de músculos accesorios. Un paciente que tiene una PaO2 menor de 60mmHg y una PaCO2 mayor de 45 mmHg tiene: Una hipocapnia. Una insuficiencia respiratoria global. Una gasometría normal. Necesidad de oxigenoterapia de alto flujo. ¿En qué patología de las citadas a continuación se presenta como una de las manifestaciones clínicas de crisis, el broncoespasmo?. El asma. La neumonía. La bronquitis crónica. El enfisema. No consideramos una técnica de fisioterapia respiratoria: La oxigenación. Los ejercicios inspiratorios. La tos asistida. El drenaje postural. Un paciente es programado para una prueba de función pulmonar. La enfermera le explicará que durante la prueba se le pedirá que respire normalmente para medir: El volumen corriente. La capacidad vital. La reserva espiratoria. La reserva respiratoria. Para que un paciente obtenga los máximos beneficios tras el drenaje postural, la enfermera debe: Administrar oxígeno. Colocar al paciente sentado. Animarle para que tosa mucho. Pedirle que descanse durante unos 30 minutos. El volumen corriente de cada movimiento respiratorio es aproximadamente de: 600 c.c. 1000 c.c. 250 c.c. Entre 1,5 y 2 litros. El intercambio de gases que se produce en los pulmones al respirar se conoce como: Respiración. Hematosis. Inspiración. Espiración. Al conjunto de medidas encaminadas a ayudar a movilizar y eliminar secreciones producidas en el aparato respiratorio se le denomina: Vibración. Aspiración de secreciones traqueales. Fisioterapia respiratoria. Percusión o clapping. Los valores normales del ---------. Entre 6,20 y 6,35. Entre 7,35 y 7,45. Entre 7,50 y 7,80. Entre 7 y 8. ¿Cuál sería el fármaco de elección en situación de crisis asmática?. Cromonas. Antagonistas de los receptores de leucotrienos. B-2 adrenérgicos. Anticolinérgicos. Si un paciente manifiesta que tiene asma y que se ha notado que tiene crisis continuas cada noche que le impide seguir su vida diaria; ¿en qué tipo de asma le encuadramos?. Grave persistente. Moderada persistente. Leve persistente. Un paciente que sufre un neumotórax, ¿qué es lo que ocurre?. Que tiene un problema respiratorio localizado en el diafragma. Un problema leve que se elimina mediante fisioterapia respiratoria. Que tiene aire en el espacio pleural. Que tiene correctamente aireados y perfundidos los pulmones. Un informe de laboratorio muestra la presencia de bacilos acido alcohol resistentes en el esputo de un paciente, probablemente estos bacilos serán: Virus de la gripe. Bacilos de la difteria. Bordadella portussis. Mycobacterium tuberculosis. Cuando un paciente tiene una respuesta positiva a la prueba de la tuberculina, con manifestaciones clínicas y radiológicas, estamos ante: Un paciente que tiene la enfermedad tuberculosa. Un paciente que es portador del virus. Un paciente que ha virado a positiva después de varios intentos. Un paciente que tiene la infección tuberculosa. Denominamos FEV 1: Al volumen de aire inspirado en el primer segundo. Al volumen de aire espirado en el primer segundo. Al volumen pulmonar total. Al flujo espiratorio residual. Si un traumatismo o una intervención provocan una entrada masiva de aire en la cavidad pleural: Aumenta la fuerza de espiración de los pulmones. El pulmón afecto aumenta al tamaño. Se pierde la presión negativa. Ninguna de las anteriores. Para determinar si un paciente requiere o no aporte de oxígeno suplementario es sometido a una serie de pruebas diagnósticas. De todas, podemos resaltar por su frecuencia de uso: TAC. La gasometría arterial. Espirometría. Rx de tórax. ¿Cómo se llama el aparato que permite controlar la cantidad de oxígeno que sale de la toma por minuto?. Manómetro. Caudalímetro. Manorreductor. Son correctas b y c (caudalimetro y manorreductor). ¿En qué tipo de respiración patológica de las enumeradas a continuación no se producen pausas de apnea?. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Biot. Respiración de Kussmaull. Ninguna de las anteriores. ¿Con qué patología relacionas las metilxantinas?. EPOC. Neumonia. Tuberculosis. Cancer de pulmon. Al indicar a un individuo que el volumen corriente demostrado en una espirometría está discretamente disminuido, ¿a qué nos referimos con volumen corriente?. A la cantidad de aire que se exhala de manera forzada tras una espiración normal. A la cantidad de aire que se exhala normalmente tras una inspiración normal. Al aire que queda atrapado en los alvéolos y no puede exhalarse. Al aire que se inspira de manera forzada durante o al final de una inspiración normal. La sección del nervio frénico izquierdo produce: Colapso del pulmón derecho. Alivio del dolor en la parte izquierda del tórax. Parálisis de la cara izquierda del diafragma. Parálisis del diafragma en el lado opuesto. ¿Qué vía de administración es más cómoda y de acción más rápida en el tratamiento del asma?. Oral. Intramuscular. Subcutanea. Inhalatoria. El VR (volumen residual) pulmonar es de: 1200-1500 ml. 500 ml. 5 litros. 3500 ml. A un individuo se le realiza un control mediante cultivo de orina, obtenéndose como resultado la existencia de 120000 unidades formadoras de colonias por ml. (UFC/ml) y un germen distinto de la anterior infección. Nos encontramos ante un paciente que: No tiene una infección de orina por ser un nuevo germen. Tiene una nueva infección urinaria diferente de las anteriores. Tiene infección urinaria en principio, pero parece ser que la orina está contaminada. No tiene infección urinaria, pero es necesario estudiarle de nuevo por estar presente un germen distinto. En la IR, para evitar la aparición de un paro cardíaco, se debe: Disminuir la ingesta de potasio. Aumentar la liberación tisular de potasio. Se forzará la eliminación de potasio por cualquier medio. Se administrará suero glucosado hipertónico. La principal indicación para la hemodiálisis en un paciente con insuficiencia renal crónica es: Ascitis. Acidosis. Aumento de la tension arterial. Concentracion de potasio alta y en aumento. El rechazo en un paciente trasplantado renal, se clasifica en: Agudo, rápido, lento, acelerado. Hiperagudo, crónico y a los cinco meses acelerado. Hiperagudo, agudo y crónico. Hiperacelerado, agudo, inmediato y crónico. Un paciente está esperando un trasplante renal, la enfermera le explica que: Su producción de orina se retrasará después de la intervención quirúrgica. Los síntomas de rechazo renal incluyen fiebre, hipertensión y edema. Necesitará fármacos inmunosupresores diariamente durante el resto de su vida. Será incapaz de seguir un completo programa de trabajo y recreo. ¿Cuál es la presentación clínica más frecuente de la litiasis renal?. Insuficiencia renal crónica. Proteinuria. Cólico nefrítico. Ninguna es correcta. Entre los cuidados de enfermería a poner en marcha en un paciente con IRA en la fase oligúrica, NO se encuentra: Valoración de edema en pierna, regiones presacra y preorbitaria. Control de la TA. Control ponderal. Forzar la diuresis mediante la ingesta de líquidos. Señalar la respuesta INCORRECTA en relación al sondaje vesical: Cuando sea necesario pinzar el catéter, hacerlo sobre el tubo colector y nunca sobre la sonda porque podría picarse. Es una técnica estéril. Debe mantenerse siempre abierto el circuito catéter-bolsa colectora. Las sondas de silicona pueden permanecer más tiempo que las de caucho. Si un paciente se encuentra en la fase diurética de la insuficiencia renal aguda, ¿cuáles son los trastornos electrolíticos que la enfermera debe esperar encontrar?. Hiperpotasemia e hiponatremia. Hiperpotasemia e hipernatremia. Hipopotasemia e hiponatremia. Hipopotasemia e hipernatremia. ¿A partir de qué cifras de filtración glomerular en un paciente con IRC comenzará a ser dializado?. Menos de 15. 25-30. 80-100. 45-50. ¿Cómo se denomina el procedimiento radiológico que se realiza sobre el aparato nefro urinario para la que es necesario la infusión de un contraste intravenoso?. Urodinamia. Urografía. Mielografía. Perfilomanometría. Un cálculo localizado en la pelvis renal alterará la función renal interfiriendo con: El sostén estructural del riñón. La regulación de la concentración de orina. La entrada y salida de los vasos sanguíneos renales. La recogida y drenaje de la orina procedente del riñón. Las causas prerrenales de la insuficiencia renal aguda son: Cáncer de próstata y formación de cálculos. Hipovolemia e infarto de miocardio. Glomerulonefritis aguda y neoplasias. Shock séptico y lesiones nefrotóxicas por fármacos. Consideramos que un paciente tiene una infección urinaria, cuando después de realizarle cultivo de orina obtenemos una cifra de unidades formadoras de colonias de: Mayor o igual a 50000. Mayor o igual a 100.000. Menor de 110000. Menor de 120000. Durante la fase aguda de la insuficiencia renal aguda se produce: Hipernatremia y depresión del SNC. Edema pulmonar y alteraciones del ECG. Respiraciones de Kussmaull e hipotensión. Orina de densidad baja y baja concentración de sodio. Las medidas indicadas en el tratamiento conservador de la enfermedad renal crónica son: Disminución de la ingesta de líquidos, HC y proteínas. Aumento de la ingesta de líquidos, disminución de la ingesta de HC y proteínas. Disminución de la ingesta de líquidos y proteínas, aumento de la ingesta de HC. Disminución de la ingesta de líquidos e HC, aumento de la ingesta de proteínas. Indicar una de las principales desventajas de la diálisis peritoneal: La hipotensión es un problema constante (a causa de la extracción continuada de líquido). La pérdida de sangre puede ser abundante (a causa de la utilización de la heparina para mantener permeable el catéter. Los solutos se extraen más rápidamente de la sangre que del SNC, lo que causa el denominado “síndrome de desequilibrio”. Las elevadas concentraciones de glucosa en el dializado (necesarias para que se produzca la ultrafiltración) provocan la aparición de anomalías de HC y de los lípidos. Para controlar la uremia de un paciente con insuficiencia renal, la enfermera debe enseñarle a restringir la ingesta de: Liquidos. Proteinas. Sodio. Potasio. El retraso en la formación de la orina se denomina: Disuria. Poliaqiuria. Opsiuria. Tenesmo vesical. La causa más frecuente de litiasis en general es: Litiasis úrica. Litiasis cálcica. Litiasis infecciosa. Litiasis cistínica. Durante la exploración física del sistema urinario: Percutiremos la región del flanco mediante un golpe firme. Palparemos una vejiga vacía en forma de pequeño nódulo. Colocaremos al paciente en decúbito prono para palpar los riñones. Utilizaremos la auscultación para determinar el nivel de la orina en la vejiga. ¿Qué tipo de orina hay que obtener para un aclaramiento de creatinina?. La primera orina de la mañana. Despreciar la primera orina y obtener la siguiente. Una orina de 12 horas. Una orina de 24 horas. Ingresa en el hospital un paciente con enfermedad renal crónica. La enfermera debe saber que este trastorno se caracteriza por: Una destrucción progresiva e irreversible de los riñones. Una rápida disminución de la diuresis con aumento de productos nitrogenados. Aumento de aclaración de creatinina con disminución de la diuresis. Postración, somnolencia y confusión con coma y muerte inminente. Entre las complicaciones potenciales de la insuficiencia renal crónica no se encuentra: Metabolismo anormal de proteínas y HC. Enfisema. Osteodistrofia. Desequilibrio psicosocial. Entre las funciones del riñón que es necesario sustituir mediante aportación externa, cuando un paciente es sometido a hemodiálisis, se encuentra: La administración de eritropoyetina. El aporte de renina. La regulación del metabolismo del calcio. Los productos finales del metabolismo. La trombólisis tiene como objetivo: Desplazar el trombo de la arteria coronaria. Destruir el trombo. Favorecer la circulación colateral. Disminuir la agregación plaquetaria. La isquemia miocárdica se presenta frecuentemente en un electrocardiograma como: Ondas T invertidas. Ausencia de ondas P. Elevación del segmento ST. Aparición de ondas Q. Señala lo FALSO sobre la drepanocitosis: Provoca calor. Provoca cansancio. Se debe a un problema de origen genético. Se trata de una anemia aplásica. La hemofilia se produce por deficiencia en los factores de coagulación: VIII y VII. IX y IV. VIII y IX. IX y XII. La Enfermera al leer el diagnóstico de neutrocitopenia debe saber que (indica lo CORRECTO): La neutrocitopenia es la disminución de neutrófilos por debajo de 1000/microl. La neutrocitopenia puede considerarse como una leucopenia. La neutrocitopenia puede considerarse como una granulocitopenia. La neutrocitopenia puede considerarse como talasemia. El aumento de la tendencia a sufrir trombosis coronarias y cerebrales, observada en individuos con policitemia vera, es atribuible a: Aumento de la viscosidad sanguínea. Fragilidad de las células. Aumento de la presión sanguínea. Inmadurez de los hematíes. Se considera normal una cifra de Presión Venosa Central (PVC) de: 3-10 mmHg. 3-10 cm H2O. 10-12 mmHg. 10-12 cm H2O. Al valorar a una persona con una cardiopatía, observa que el tiempo de llenado capilar es de 2 segundos. Usted interpreta el dato como: Normal. Disminución de la presión capilar. Aumento de la resistencia vascular periférica. Alteración del flujo arterial a la extremidad. ¿Qué tipo de anemia es la que se produce tras una hemorragia intensa?. Aplásica. Perniciosa. Megaloblástica. Ferropénica. El factor etiológico predominante en el desarrollo de una estenosis o insuficiencia valvular es: Artritis reumática. Fiebre reumática. Enfermedades congénitas. Reuma. Señala lo FALSO con respecto a las acciones de una enfermera: Realizará una flebotomía en una policitemia. Realizará técnicas con estricta asepsia en pacientes leucémicos. Realizará una transfusión de concentrados de eritrocitos en una anemia. Aplicará concentrados eritrocíticos en una policitemia. Indica el supuesto INCORRECTO: En la insuficiencia mitral avanzada puede producirse edema pulmonar. En la estenosis mitral avanzada puede producirse edema pulmonar. La estenosis mitral avanzada puede producir hepatomegalia. En la estenosis mitral NO existe riesgo de que se formen trombos en la aurícula izquierda. Dado que el síndrome mielodisplásico en las células madre pluripotenciales de la médula ósea, los resultados analíticos que la enfermera debe esperar encontrar son: Un exceso de linfocitos T. Un exceso de plaquetas. Un déficit de granulocitos. Una disminución de todas las células sanguíneas. La dificultad para el cierre completo de las válvulas cardíacas se denomina: Estenosis valvular. Insuficiencia valvular. Obstrucción. Insuficiencia cardíaca. Cuando el tejido miocárdico se lesiona, se liberan determinadas enzimas e isoenzimas. Indica cuál de las relacionadas es específica del músculo cardíaco: CPK. GOT. LDH. CPK-NB. La complicación más grave de la insuficiencia ventricular izquierda aguda es: Hepatomegalia. Edema agudo de pulmón. Edema vespertino. Ascitis. Respecto a la Insuficiencia Cardíaca (IC) señala la afirmación INCORRECTA: La IC es la incapacidad del corazón para mantener las necesidades de sangre del organismo. La IC se manifiesta en la totalidad del organismo. La IC es más frecuente en mujeres por la mayor incidencia de los problemas cardíacos en ellas. La IC es un síndrome con un posible origen cardiogénico. En un ECG las derivaciones de miembros aVR, aVL, aVF, son: Monopolares. Bipolares. Mixtas. Precordiales. ¿Qué debe recomendarse en los cuidados de enfermería al paciente con isquemia arterial de miembros inferiores?. Aplicar calor en los pies. Aplicar frío en los pies. Tener los pies en alto al menos unas horas al día. Elevar la cama por la parte del cabezal. Nos encontramos a una víctima inconsciente, ante la cual realizare el siguiente protocolo de actuación: Abrir vías aéreas, valorar la respiración, no respira, inicio de comprensiones torácicas. Verifico presencia de cuerpos extraños, abrir las vías aéreas, valorar respiración, si no respira, valoro pulso, inicio RPC. Verifico presencia de cuerpos extraños, abrir las vías aéreas, valoro respiración, 2 insuflaciones, no entra aire, inicio maniobra de Heimlich. Ninguna de las anteriores es correcta. Los parches o el DEA se colocan…. Uno bajo la clavícula derecha, a la derecha del borde esternal. Otro sobre el reborde costal, entre líneas auxiliares anterior y posterior. Uno bajo la clavícula izquierda, a la izquierda del borde esternal. Otro sobre el reborde costal entre las líneas auxiliares anterior y posterior, con centro en la línea media. Uno bajo la clavícula derecha a la derecha del borde esternal. Otro bajo la zona escapular derecho de la espuela. Uno bajo la clavícula derecha a la derecha del borde esternal. Otro bajo la clavícula izquierda simétrico al anterior. En un paciente con insuficiencia cardiaca derecha encontramos: PVC disminuida. Ingurgitación yugular. Tensión arterial elevada. Ortopnea. Después de efectuar el masaje cardiaco a un paciente que no respira, el siguiente paso será: Comprobar la respiración y si no respira. Realizar dos ventilaciones. Comprobar el pulso radial. Comprobar el pulso carotideo. ¿Qué utilidad tiene el índice tobillo-brazo?. Es un índice que relaciona el perímetro del tobillo con el de la muñeca de la persona. Es un factor predictivo del riego cardiovascular. Es un índice que predice el riesgo de padecer obesidad. Es un factor predictivo de padecer artrosis. La complicación más grave de la insuficiencia ventricular izquierda aguda es: Hepatomegalia. Edema agudo de pulmón. Edema vespertino. Ascitis. La consecuencia directa más inmediata de la estenosis mitral es: Hipertrofia del ventrículo izquierdo. Hipertrofia de la aurícula derecha. Hipertensión pulmonar. Hipertrofia del ventrículo derecho. En el tratamiento del IAM todas nuestras acciones se encaminan a (señalar la incorrecta): Reducir el tamaño de la necrosis. Trata las complicaciones. Aumentar las ofertas de oxígeno. Evita que se produzca el IAM. El ECG en el IAM muestra (indica la INCORRECTA): Cambios en la onda T que indican isquemia. Cambios en el segmento ST que indican lesión. Onda Q que significa necrosis. Cambios en el segmento ST que indican isquemia. Las lipoproteínas denominadas “colesterol protectoras” son: De muy baja densidad (VLDL). De alta densidad (HDL). De baja densidad (LDL). De muy alta densidad (MHDL). Son derivaciones electrocardiográficas bipolares: DI, DII, DII. AVR, AVL, AVF. V2, V4, V6. V1, V3, V5. Un ECG muestra entre 2 ondas P una distancia de 20 mm, que frecuencia cardiaca muestra el paciente: 150 latidos por minuto. 75 latidos por minuto. 80 latidos por minuto. 100 latidos por minuto. Al realizar un ECG la enfermera debe verificar que la unidad de voltaje seleccionada para 1cm es correspondiente a: 0,5 mV. 1 mV. 1,5 mV. 2 Mv. Sobre la morfina y el edema agudo de pulmón, cabe decir: Que nunca esta indicado. Que mejora la situación. Que es un fármaco obsoleto. Que actúa como vasoconstrictor. ¿Cuál de los siguientes datos del ECG en relación con el infarto es cierto?. La onda T indica necrosis. La onda T indica lesión. La onda Q indica necrosis. La onda Q indica lesión. ¿Cuál de los siguientes factores no influye directamente en el volumen sistólico?. Precarga. Hematocrito. Contractilidad. Postcarga. ¿Cuándo se debe realizar la maniobra de compresión abdominal?. Cuando hay una obstrucción completa de la vía aérea y el afectado esta inconsciente. En una construcción parcial de las vías aéreas. En paro respiratorio. Cuando hay una obstrucción completa de la vía aérea y el afectado es consciente. En un paciente con dolor anginoso, cuando le realizamos un ECG observamos: Alteraciones de la onda P. Alteraciones del segmento PQ. Alteraciones del segmento ST. Elevación de la onda T. Un paciente está diagnosticado de insuficiencia cardiaca. Si se encuentra en clase funcional III de la NYHA, presenta: Disnea de esfuerzos moderados. Disnea de mínimos esfuerzos. Disnea de reposo. Se encuentra asintomático. La coagulación intravascular diseminada (FALSA): La complicación más grave es la trombosis. Se produce un exceso de coagulación. El récord de hemorragia es alto. Es un problema … y grave. Los edemas de origen cardiaco tienen como característica (indica la INCORRECTA): Son indoloros. Aparecen en la zona del …. Dejan fóvea. Son poco influenciables por la dieta sin sodio. ¿En qué caso será más difícil que una enfermera encuentre una anemia del déficit de ácido fólico?. Falta de hierro / Dieta sin hierro. . ¿Qué es la presión venosa central?. Es la presión de la sangre en la aurícula derecha … vena cava SUPERIOR. . SE determina la bilirrubina sérica en un paciente debilitado, disneico e ictérico. Una hiperbilirrubina podría indicar. Anemia hemolítica. Anemia perniciosa. Aumento de la destrucción de leucocitos. Baja capacidad de transporte de oxigeno. Generalmente, cuanto más alto es el recuento de hematíes. más elevado el PH sanguíneo. Mas bajo es el hematocrito. Mayor es la viscosidad sanguínea. Menor es la contribución a la inmunidad. Entre las actuaciones enfermeras del cuidado de paciente hospitalizado con una neutrocitopenia grave están: Cuidados perirrectales y administración de plaquetas. Cuidados de la boca y administración de hematíes. Vigilancia de los ruidos respiratorios y determinaciones cruentas de la presión arterial. Lavado estricto de las manos y determinación frecuente de la temperatura. Señala lo FALSO sobre la anemia drepanocitica: Confiere una forma típica a los hematíes. Hay un bajo nivel de hierro. Provoca dolor. Favorece la aparición de trombosis. Si en una historia clínica vemos que un paciente esta diagnosticado de anemia macrocítica y normocrómica, nos indica que: Tiene un déficit de cobalamina unido a una disminución de plaquetas. Sus eritrocitos son de tamaño y color normales. Sus eritrocitos son de tamaño grande y color normal. Sus trombocitos son de tamaño grande y color normal. La principal complicación de una coagulación intravascular diseminada (CID) es: La coagulación. La hemorragia. Hipercoagulabilidad. Sepsis. Una persona que respira: Está consciente. Está en muerte aparente. No está en coma. Tiene pulso. ¿Cuando se debe realizar la maniobra de compresión abdominal?: Cuando hay una obstrucción completa de la vía aérea y el afectado está inconsciente. En una construcción parcial de las vías aéreas. En paro respiratorio. Cuando hay una obstrucción completa de la vía aérea y el afectado es consciente. Una de las siguientes medidas no es útil en un paciente con edema agudo de pulmón: Oxígeno. Posición de Trendelemburg. Furosemida IV. Cloruro mórfico. ¿Cuál de las siguientes actuaciones por parte del enfermero sería la correcta para evitar el diagnóstico erróneo de hipertensión arterial conocido como “hipertensión de la bata blanca” ?: Dar por válida la primera medición de la presión arterial realizada en la consulta, aunque sea elevada. En caso de obtener una elevada presión arterial, decirle al paciente que vuelva a la consulta el mes siguiente para volver a medir su presión arterial. En caso de obtener una elevada de la presión arterial, decirle al paciente que vuelva a la consulta a la semana siguiente para volver a medir su presión arterial. Recurrir a la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). La cardiopatía isquémica podemos considerarla como: Deficiente aporte de oxígeno al miocardio. Deficiente aporte de oxígeno y nutrientes en los ventrículos. Ausencia de drenaje pericárdico. Deficiente aporte de neurotransmisores. El taponamiento cardíaco puede estar causado por: Pericarditis. Endocarditis. Insuficiencia cardíaca congestiva. Insuficiencia cardíaca izquierda. Uno de los siguientes síntomas NO es de la tromboflebitis, indique cual: Aumento de la temperatura. Palidez. Edema de la extremidad afectada. Dolor a la palpación de la vena. La colocación del electrodo precordial para registrar la derivación V4 en el ECG es: En el quinto espacio intercostal en el borde esternal izquierdo. En el quinto espacio intercostal en la línea clavicular media. En el cuarto espacio intercostal en la línea axilar anterior. En el cuarto espacio intercostal en la línea clavicular media. No es una propiedad del musculo cardiaco: Cronotropica. Inotrópica. Iconotropica. Tonotropica. La velocidad de registro estándar en el ECG ordinario es de: 25 m/seg. 50 mm/seg. 50 mm/min. 25 mm/seg. Señala la respuesta falsa sobre la HTA: El endotelio vascular es la primera estructura en dañarse. La HTA se considera factor aterogénico. El 90% de la HTA diagnosticadas son de origen secundarios orgánicos. Las complicaciones motivadas por la HTA se deben sobre todo a trastornos microvasculares. ¿Cuál es el fármaco de primera elección en una angina de pecho?. Nitritos. . ¿En qué tipo de shoch la presión arterial podría ser normal?. Séptico. . Si un individuo que ha sufrido una trombosis venosa profunda (TVP) de más de 72 horas de evolución y tratado con heparina sódica, a los gases presenta HTA venosa, con edema importante en el miembro inferior afectado de TVP sin dolor ni pinchazos, con piel seca y escamada. ¿Qué crees que le sucede?. Sufre un síndrome posflebítico. . La anemia hemolítica se produce: Destrucción de granulocitos. Destrucción de entroblastos. Destrucción de entrocitos. Destrucción de megacariocitos. En un paciente con anemia intensa, la enfermera deberá esperar encontrar: Disnea y taquicardia. Cianosis y edema pulmonar. Cardiomegalia y fibrosis pulmonar. Arritmias ventriculares y sibilancias. En la valoración por policitemia lo más extraño de hallar es: Cefalea. Visión borrosa. Hipervolemia. Palidez. La talasemia es: Ausencia de eritroblastos. Defecto de hierro. Defecto de la síntesis de la hemoglobina. Ninguna de las anteriores. ¿Qué sería más difícil que una enfermera encontrase en un paciente hemofílico?. Mioatralgia. Dolor. Microtrombos. Déficit de oxigenación. Señala lo FALSO sobre la descendencia de una pareja de mujer sana (XX) y varón hemofílico (XhY): Todas las hijas serán portadoras. Ningún varón será hemofílico. Ninguna hija podrá padecer hemofilia. Ningún varón será portador. La ingurgitaciín yugular proporciona información relacionada con: El volumen y presión de la parte izquierda del corazón. El volumen y presión de la parte derecha del corazón. La precarga y descarga. El volumen minuto y la frecuencia cardíaca. La CID es un trastorno en el que: La vía de la coagulación presenta una alteración genética que da lugar a la formación de trombos en todos los grandes vasos. Una enfermedad subyacente agota los factores hemolíticos en la sangre, provocando episodios de trombosis difusa e infartos. Un proceso patológico estimula a los procesos de la coagulación y desencadena el agotamiento consiguiente de los factores de la coagulación, provocando una hemorragia difusa. Una predisposición hereditaria provoca un déficit de factores de la coagulación que conduce a una sobreestimulación de los procesos de la coagulación en el lecho vascular. Como resultado de una reacción a una transfusión, un paciente sufre daño renal. Al determinar la lesión de los riñones, la respuesta clínica más significativa que deberá evaluar la enfermera es: Poliuria. Hematuria. Excreción urinaria disminuida. Dolor agudo en el área renal. Se va a administrar a un paciente con anemia ferropénica hierro en forma oral. La enfermera debe enseñar al paciente: A tomarlo como mínimo una hora antes de las comidas. Que las heces poco consistentes son frecuentes tras el tratamiento con hierro. Que puede tomarlo directamente desde el envase unidosis. Que evite tomarlo con zumo de naranja. Una de las siguientes causas de RCP no tiene origen ventilatorio: Alteración en el transporte de oxígeno. Alteración en la captación de oxígeno. Disminución de la concentración de oxígeno en el aire (inmersión en líquidos, inhalación de gases). Obstrucción de la vía aérea. Como resultado de una fractura costal, un paciente puede desarrollar: Escoliosis. Neumotórax. Enfermedad obstructiva pulmonar. Hernia diafragmática. Si nos encontramos en un restaurante y de pronto un señor que está en una mesa próxima a nosotros dirige sus manos a la garganta y emite terribles sonidos sibilantes, sin poder hablar, y está con la cara congestionada, ¿qué podemos suponer que le pasa?. Obstrucción de la vía aérea superior. Ataque histérico. Broto psicótico. Catarro de vías respiratorias altas. ¿Cuál será el primer fármaco por administrar en un IAM para disminuir la mortalidad?. Aspirina. Morfina, por su acción depresora del centro respiratorio. Morfina, por su acción antiálgica y ansiolítica y, además, disminuye la pre y poscarga. Puesto que el IAM suele cursar con HTA, será de elección Nolotil, que hipotensa un poco y baja la típica fiebre del IAM. En el IAM, la imagen eléctrica del tejido lesionado se corresponde con: QRS ensanchado. Alteraciones del segmento ST. Infarto localizado. Varicorragia. Señale cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los biomarcadores cardiacos (troponina I, troponina T, CK-MB) es FALSA: Solamente se encontrarán elevados cuando exista elevación del segmento ST en el ECG. Se encontrarán elevados en caso de infarto agudo de miocardio. Son determinaciones analíticas que ayudan a identificar situaciones de lesión miocárdica. En caso de angina inestable, en general, se encontrarán dentro de los límites normales. Las siguientes manifestaciones clínicas como disnea de esfuerzo espiratorio, aspecto sonrosado y delgado, empleo de musculatura accesoria, torax en tonel, tos y expectoración mucosa, corresponde a: Bronquitis. Asma. Bronquiectasia. Enfisema. En la ténica para medir la PVC, y siendo P el paciente, S el suero, y M el manómetro. ¿Cuál es la secuencia de conexiones de la llave de 3 pasos para medir la PVC y continuar posteriormente con la infusión de suero al paciente?. PM, MS, PM, SP. SM, MP, SP. PM, PS, SM. SP, PM, SM, SP. En adulto, la HTA se define por el hallazgo de cifras de presión iguales o superiores a: 150-100. 120-70. 130-80. 140-90. En un ECG normal, ¿en qué localización anatómica se colocará la derivación precordial conocida como V2?. 4º espacio intercostal paraesternal derecho. Línea axilar anterior, a la misma altura que V4. 5º espacio intercostal, en línea medio clavicular izquierda. 4º espacio paraesternal izquierdo. En los aneurismas, el principal factor etiológico es: Tabaco. Sedentarismo. Arteroesclerosis. Edad. De las siguientes afirmaciones respecto a la angina por isquemia, es cierto que: Suele ceder tras la administración de cafinitrina. Es un proceso irreversible. Es una isquemia mantenida que produce lesión o necrosis del músculo. Podemos encontrar ondas Q en el ECG. La prueba de la tuberculina se debe evaluar: A las 12 horas. A las 24 horas. A las 36 horas. A las 48-72 horas. ¿Qué se debe recomendar a un paciente con EPOC en cuestiones dietéticas?. Debe aconsejarse comidas frecuentes y en grandes cantidades. Se debe evitar alimentos y bebidas con gas. Se debe recomendar una dieta rica en HC ya que disminuyen la producción de CO2. Habrá que recomendar una dieta hipocalórica con predominio de HC. En condiciones normales, la capacidad pulmonar total es de : 6 litros. 4,5 litros. 3,5 litros. 1,5 litros. El bromuro de ipatropio es útil para: Profilaxis del asma bronquial. Aumentar la efectividad de la musculatura respiratoria. Estimulante del centro respiratorio. Tratamiento de la obstrucción al flujo aéreo. Entre los hallazgos que nos podemos encontrar en un paciente con insuficiencia renal crónica terminal no se encuentra: Glucosuria. Edema periobital. Ascitis. Anemia. La azoemia se define como: La situación en la que se produce un exceso de eliminación de productos de desecho. La liberación anormal de mioglobina. La lesión aguda de los túbulos renales. El aumento anormal de la concentración en los productos de desecho nitrogenados. Señale la causa que puede provocar una insuficiencia renal obstructiva o postrenal: Gastritis aguda. Hemorragia. Litiasis. Vomitos. Refiriéndose a las infecciones del tracto urinario, una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, indica cuál: Las ITU tienen tendencia a recidivar y a originar bacteriuria o lesión renal. La mayor parte de las ITU están provocadas por E. coli. El mecanismo habitual por el que los gérmenes colonizan el aparato urinario es por vía descendente. Con menos frecuencia los gérmenes llegan al riñón por vía hematógena a través de una basteriuria. La frecuencia de compresiones durante la RCP en un adulto debe ser: 15:2 por min. 30:2 por min. 100 por minuto. 80 por minuto. Ante un individuo inconsciente, antes de iniciar el masaje cardíaco hay que tener en cuenta: Las causas que han producido el paro cardíaco. Que el paciente respira, aunque no tenga pulso. Que el paciente no respire. La existencia de alguna fractura de costilla, lo cual impedirá la realización de la técnica. Ante una persona inconsciente, con sospecha de atragantamiento, una vez que hemos comprobado que no entra aire y hemos verificado la correcta maniobra de apertura de vías aéreas, lo siguiente sería: Realizar la respiración artificial. Realizar 6-10 compresiones abdominales (M. Heimlich). Animarle a toser. Iniciar RCP. En un paciente que ingiere poca cantidad de agua y suda profusamente, su orina será: Oligúrica, oscura y concentrada, y de densidad baja. Poliúrica, amarilla pálida y de densidad alta. Oligúrica, ámbar oscuro y de densidad alta. Hematúrica y densidad baja. El trasplante renal procedente de donante vivo, requiere una serie de condiciones para ser realizado. Indica lo INCORRECTO: El donante vivo ideal sería el hermano gemelo univitelino por tener histocompatibilidad absoluta. Solamente puede trasplantarse en caso de hermano gemelo univitelino. Al no ser posible lo anterior pueden aceptarse parientes con el máximo grado de consanguinidad para que la compatibilidad sea la mayor posible. En nuestro medio el trasplante de vivo no emparentado es poco habitual. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es típico del cólico nefrítico?. Dolor en fosa lumbar que mejora con algunas posturas. Dolor en fosa lumbar que no se modifica con ninguna postura. Nauseas. El dolor se puede irradiar a la fosa ilíaca y a genitales. En España, la ley obliga a los bancos de sangre a realizar, sobre la sangre para trasfundir, determinaciones serológicas en busca de antígenos-anticuerpos relacionados con varios gérmenes. ¿Cuál NO se incluye entre ellos?. Hepatitis A. Hepatitis B. Hepatitis C. Sifilis. La enfermera, ante la siguiente afirmación:”Los análisis de orina se analizan con muestras recientes y a ser posible de la primera micción del día” debe pensar: Qué no es correcta, ya qué esta primera orina no se debe recoger, al contrario se desechará para evitar que esta concentración en exceso. Qué no es correcta, ya qué al estar más tiempo almacenada en la vejiga se habrá alterado su composición. Qué es correcta, ya que es la más concentrada y en ella hay más posibilidades de detectar anomalías. Qué es correcta, ya Qué es la menos concentrada y en ella hay más posibilidades a detectar anomalías. Entre las funciones principales del riñón no se encuentra: Producción de forma activa de la vitamina D. Control o regulación de la presión arterial. Producción de eritropoyetina. Liberación de la hormona antidiurética (ADH). El síntoma más frecuente de carcinoma rena y los tumores de vejiga es: Hematuria. Fiebre. Disuria. Cistitis. Señala la respuesta incorrecta respecto al cáncer de próstata: Es, en general, lentamente progresivo. Es siempre sintomático. El tratamiento es fundamentalmente quirúrgico. En las fases tardías pueden aparecer síntomas de obstrucción de la salida de la vejiga. Indica la Incorrecta respecto al tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal (IRCt): el trasplante renal el riñón puede obtenerse de cadáver o de donante vivo. el trasplante renal no suple todas las funciones renales, metabólicas y endocrinas. las técnicas dializadoras solo sustituyen las funciones que guardan relación con el mantenimiento de la homeostasia del medio interno. Las técnicas dialíticas necesitan complementarse con tratamiento medico. las causas más frecuentes de IRA funcional es. estado de hipovolemia. glomerulonefritis. diabetes. reacción postransfuncional. al interpretar los resultados de un análisis de orina en un paciente deshidratado, la enfermera puede encontrar: Un pH de 8.4. Hematíes (4 por campo). Orina turbia de color amarillento. Densidad de 1.035. En la diálisis peritoneal se depuran de la sangre: Urea y ácido úrico. Creatinina y urea. Sodio y Cloruro. Potasio y sodio. Un paciente con insuficiencia renal aguda se queja de náuseas, dolor en el abdomen, diarrea y debilidad muscular. La enfermera observa una irregularidad en el pulos y signos de edema pulmonar. Éstas son manifestaciones probables de: Exceso de calcio. Deficiencia de Sodio. Exceso de Potasio. Deficiencia de calcio. ¿Qué determinaciones analíticas son necesarias para calcular el aclaramiento de creatinina?. El volumen de creatinina, lo mg de orina y la urea en sangre. El volumen de orina, los mg de urea en sangre y la creatinina en orina. La creatinina en orina, en sangre y el volumen total en 24 h de orina. La creatinina en plasmosuria, el volumen plasmático y las cifras de creatinina. Señala de entre las infecciones del tracto urinario (ITUs) que se citan, la que se presenta exclusivamente en el varón: Pienolefritis. Cistitis. Prostatitis. Tuberculosis renal. Los estudios urodinámicos se usan para: Estudiar función vesical. Humidificar el ambiente en los pacientes urinarios. Medir la dinámica de filtración renal. Estudiar la función vesical. ¿Qué incluye un análisis de orina?. Un rutinario con filtración glomerular. Un rutinario con anormales y sedimentos. Un rutinario con urocultivo y antibiograma. Un rutinario con tinción de Gram. Señala la opción falsa: La IRA se produce tras una agresión tóxica o isquémica. Se denomina EFER al estadío final de la IRC (cuando se ha perdido más del 90% de la función). Ante una situación de hiperpotasemia creciente se recurre a la diálisis. La IRA es generalmente irreversible. A un individuo se le realiza un control mediante cultivo de orina, obtenéndose como resultado la existencia de 120000 unidades formadoras de colonias por ml. (UFC/ml) y un germen distinto de la anterior infección. Nos encontramos ante un paciente que: No tiene una infección de orina por ser un nuevo germen. Tiene una nueva infección urinaria diferente de las anteriores. Tiene infección urinaria en principio pero parece ser que la orina está contaminada. No tiene infección urinaria pero es necesario estudiarle de nuevo por estar presente un germen distinto. ¿Cuántos grados de disnea existen?. 1. 2. 3. 4. El soplo pleural se debe a: La existencia de aire en el espacio pleural. La existencia de líquido en el espacio pleural. La existencia de aire y líquido en el espacio pleural. Ninguna es correcta. uno de los siguientes ni es un volumen que mide la espirometría: volumen normal. capacidad vital. capacidad de reserva inspiratoria. capacidad de reserva inspiratoria. entre los riesgos de la administración de oxígenos no se encuentra: la citotoxicidad. La intoxicación. La habituación y dependencia. Supresión del estimulo hipóxico. La maniobra en que comprobamos el riego arterial colateral en la zona distal recibe el nombre de: Test de silverman. Test de allen. maniobra de Heimlich. SOAPE. Respecto del estudio del intercambio de gases……….cual de las siguientes es correcta: la pulsioximetria puede sustituir siempre a la gasometría arterial…. la gasometría arteria no es imprescindible para….. la pulsioximetria puede evitar gasometrías arteriales….puede sustituir a estas en el…. la gasometría arterial…. un paciente de 73 años ingresado con dificultad respiratoria. Los resultados de la gasometría en sangre arterial al ingreso son: pH: 7,25; Pa CO2: 70mmHg; Pa O2: 52 mmHg y HCO3: 32 ¿Qué desequilibrio acido-base muestra este paciente?. acidosis metabólica. alcalosis metabólica. acidosis respiratoria. alcalosis respiratoria. Existe, entre los que se citan a continuación, un factor que no afecta negativamente a la ventilación normal. La disminución del diámetro antero-posterior del torax. El estrés. La contaminación. Vía aérea permeable. De los siguientes cuidados de enfermería ¿Cuál se correspondería a un paciente con disnea?. Favorecer la relación de ayuda de ventilación. Disminuir las demandas de oxigeno. Proporcionar un aporte de CO2 adecuado. Disminuir las demandas de CO3H del organismo. De los siguientes cual no seria un criterio de ingreso en un paciente con neumonía. Hipoxemia. Obnubilación. Broncodilatación. derrame pleural. ¿Qué tipo de cáncer de pulmón es el mas frecuente?. adenocarcinoma. ,. Debemos conocer que en ausencia de enfermedad, el centro…..un individuo es estimulado por: Oxigeno. acido láctico. anhídrido carbónico. Tras un neumotórax espontaneo un paciente sufre… de ahogo y el pulso y las respiraciones aumentan. La enfermedad….. Hipercalcemia. Hipopotasemia. aumento de la PO2. alcalosis respiratoria. El volumen corriente de cada movimiento respiratorio es aproximadamente de: 1000 c.c. 250 c.c. 2 litros. 500 c.c. Cual de los siguientes parámetros no se mide mediante gasometría arterial. frecuencia respiratoria. presión parcial O2. presión parcial CO2. saturación de O2. Los pacientes con edema pulmonar pueden presentar: Disnea, ansiedad y tiraje intercostal. Piel sudorosa y fría. Tos y expectoración sonrosada. Todas son correctas. Todo paciente tratado con derivados del hidroxicumarol precisa el control periódico. Recuento de plaquetas. Tiempo de protombina. Velocidad de sedimentación. Recuento y fórmula leucocitaria. ¿Cómo definiríamos la asociación de urgencia hipertensiva y la presencia de ojo exudado, hemorragias y edemas de nervio óptico?. Hipertensión arterial resistente. Emergencia hipertensiva. Hipertensión arterial acelerada o maligna. Hipertensión arterial de bata blanca. De las siguientes manifestaciones clínicas, señale la que se corresponde con la insuficiencia cardíaca derecha: Sudoración fría. Hepatomegalia y ascitis. Intolerancia al decúbito. Disnea y cianosis. Debe administrar un concentrado de hematíes a una mujer que se le ha practicado cirugía mayor abdominal. ¿Cuál de las siguientes medidad No llevaría a cabo?. Utilizar un sistema en Y o llave de paso múltiple conectada a suero glucosado. Permanecer al lado del paciente durante los primeros 15 minutos de la transfusión. La duración de la transfusión no debe superar 4 horas. Administrar el producto a través de un sistema con filtro de microagregados. Con relación a la trasfusión sanguínea, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: En pacientes con alto riesgo de sobrecarga de volumen, debemos distribuir los volúmenes a administrar de concentrado de hematíes, con la finalidad de no superar las 4 horas de duración en la trasfusión de una unidad completa. Se recomienda iniciar la trasfusión dentro de los 30 min siguientes a la retirada de la refrigeración del banco de sangre. Ante la sospecha de una reacción transfusional, la primera medida a adoptar tras verificar todos los registros, las etiquetas e identificaciones del producto transfundido y del paciente, es avisar al responsable del banco de sangre y seguir sus instrucciones. Una vez iniciada la transfusión, el período de mayor vigilancia deben ser los primeros 15 minutos. ¿Qué síntomas de alarma deben tener en cuenta los pacientes con insuficiencia cardíaca para acudir a la consulta de atención primaria?. Vértigo. Disnea, edemas de pies y piernas, y aumento de peso 2-3kg en una semana. Presión arterial y pulso elevado. Dolor de cabeza y neuseas. El gasto cardiaco cumple la siguiente fórmula: GC = FC (frecuencia cardíaca) x VE (volumen de eyección del ventrículo izquierdo). GC = FC (frecuencia cardíaca) x VE (volumen de eyección del ventrículo derecho). GC = FC (frecuencia cardíaca) x VE (volumen de eyección de la aurícula izquierda). GC = FC (frecuencia cardíaca) x VE (volumen de eyección de la aurícula derecha). ¿Qué se entiende por claudicación intermitente?. La detención de la marcha por el dolor que produce la isquemia en miembros inferiores. La falta de fuerzas periódica que aparece por mal retorno sanguíneo. La astenia que de forma intermitente aparece en el paciente que padeción un IAM. Una patología venosa que impide la marcha sin descansos periódicos. ¿Cuál es la complicación más peligrosa que puede surgir como consecuencia de una tromboflebitis profunda en los miembros inferiores?. La isquemia del miembro afectado. Las lesiones cutáneas del miembro afectado. La embolia pulmonar. Las lesiones neurológicas. En el servicio de urgencias comentan al finalizar el turno, que durante el mismo llegó un paciente en parada cardiorrespiratoria, una vez iniciada la reanimación, la optimizaron con LUCAS, a qué se está refiriendo: Un dispositivo utilizado para mejorar la ventilación del paciente. Un dispositivo utilizado para mejorar la apertura de la vía aérea. Un dispositivo utilizado para administrar fármacos por una vía alternativa a la vía intravenosa. Un dispositivo utilizado para hacer compresiones torácicas. Un paciente con una úlcera venosa en miembro inferiores presenta una sintomatología y manifestaciones clínicas características. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es propia de esta situación?. Claudicación intermitente. Edema significativo. Piel gruesa y endurecida. Pulsos normales. El tratamiento inmediato de un taponamiento cardiaco es: Pericardiotomía. Pericardiorrafia. Pericardiectomía. Pericardiocentesis. El índice tobillo-brazo es una forma sencilla y fiable de poder diagnosticar la enfermedad arterial periférica. Indique cuál de las siguientes valores consideraría dentro de la normalidad: 0,6. 0,5. 1. 0. ¿Cuál de las siguientes es la causa que una enfermera hallará con menos posibilidad en el origen de una anemia ferropénica?. Metrorragia. Esplenomegalia. Déficit de hierro en la dieta. Úlcera gástrica activa (sangrante). Si está midiendo la PVC en un paciente, ésta sería igual a la presión de: La aurícula izquierda. La aurícula derecha. El ventrículo izquierdo. El ventrículo derecho. Señala lo falso sobre la educación para la salud al hipertenso: Hay que restringir bebidas carbonatadas y sales de fruta. Hay que eliminar completamente el café de la dieta. Hay que restringir alimento enlatados y del tipo de jamón york. Hay que practicar ejercicio físico de forma regular. Al valorar la PVC a un enfermo, obtener un valor de 2cm de agua: qué debe pensar la enfermera: El enfermero puede presentar una hipovolemia. Es un valor normal. El enfermo puede estar haciendo un edma agudo de pulmón. Existe una sobrecarga circulatoria. Se considera aneurisma disecante aquel en el que: Su tamaño hace que se separen las estructuras vecinas. Se produce en aorta transversa. Existe separación de las capas de la pared arterial. Conlleva una disección del paquete vasculonervioso. La válvula que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho es la de: Mitral. Tricúspide. Aórtica. Pulmonar. En un paro cardíaco (PCR), ¿cuál es el primer objetivo a conseguir?. Conseguir una tensión arterial por encima de 100mmHg. Mantener una buena frecuencia cardíaca. Conseguir una oxigenación tisular adecuada. Corregir el déficit de bicarbonato. ¿En qué posición se debe colocar al enfermo para medir la PVC?. Decúbito supino, con la cama horizontal. Decúbito lateral derecho, con la cama horizontal. Decúbito lateral izquierdo, con la cama horizontal. Posición de Fowler, con la cama a 45º. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con alguna de las etiologías de la insuficiencia cardiaca?. IAM. Enfermedad mitral. Hipertensión arterial. Fibrilación ventricular. ¿Cuál es la complicación del aparato locomotor más grave en la hemofilia?. Artromialgias. Hemartros. Déficit de los factores VIII y IX. Hemorragia. Delante de nosotros se desplo,a un hombre de unos 50 años de edad. Nos aproximamos y comprobamos que el paciente está inconsciente y después comprobamos que respira normalmente. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la indicada?. Comprobar el pulso. Iniciar masaje cardíaco y ventilación artificial y pedir ayuda. Comprobar si se ha atragantado. Colocarlo en posición lateral de seguridad y pedir ayuda. Una enfermera deberá empezar a esperar hemorragias que comprometerán la vida del paciente, cuando una trombocitopenia alcance valores de plaquetas/mm cúbico inferiores a. 750. 75.000. 20.000. 60.000. Entre las características del dolor precordial de origen coronario encontramos: Suele ser retroesternal, irradiado a la cara interna del brazo y antebrazo derechos. Es opresivo, anteroesternal y suele aparecer bruscamente. Es opresivo, retroesternal, empeora con la respiración y se nota al echarse hacia delante. Opresivo, retroesternal y no le influyen los cambios posturales ni de espiración. Entre las causas que pueden provocar una insuficiencia renal aguda prerrenal o funcional, están las siguientes excepto: Litiasis. Hemorragias. Vómitos. Septicemia. La insuficiencia renal aguda de origen renal ocurre como consecuencia de: Una disminución progresiva y generalmente irreversible del filtrado glomerular. Que la perfusión renal está reducida por debajo de un nivel crítico que compromete la filtración. Que existe una obstrucción en la vía urinaria que impide la salida al exterior de la orina formada. Lesiones intrínsecas del propio parénquima renal o de sus vasos. En qué principios se basa la diálisis: Difusión facilitada, gradiente de presiones y ultrafiltración. Ultrafiltración, osmosis y difusión facilitada. Osmosis, transporte activo y difusión facilitada. Difusión, osmosis y gradiente de presiones. Cuál de los siguientes no es considerado un factor de riesgo de infección del trato urinario: Sexo femenino. Sistema cerrado de sondaje. Sondaje vesical durante más de 7 días. Ninguno de los anteriores. Señale la respuesta falsa referido a la insuficiencia renal aguda (IRA): Uno de los principales problemas asistenciales en la fase de recuperación de la función renal normal es la incapacidad para mantener el equilibrio hídrico. En la IRA la hipertensión aparece cuando el paciente está hipervolémico. En la fase oligúrica se produce hipopotasemia. La fase de diuresis de la IRA suele observarse a los 10-14 días después del trastorno. ¿Cuándo no se debe iniciar el tratamiento renal sustitutivo?. Con aclaramiento de creatina entre 80-100 ml/min, aunque no haya síntomas. Cuando los pacientes presentan una clara sintomatología o creatina sérica elevada. Con aclaramiento de creatina menor de 15ml/min, si existe clínica urémica. Se recomienda un inicio precoz de la terapia sustitutiva porque disminuye la morbimortalidad del paciente. La causa más frecuente de tromboembolismo pulmonar (TEP): Trombosis venosa profunda. Tuberculosis. Neumonía nosocomial. Intubación orotraqueal. ¿Cuándo se utilizará un brazo con una fístula o una derivación arteriovenosa de diálisis para insertar un catéter intravenoso para administrar un antibiótico intravenoso?. Siempre. Nunca. Se administren soluciones con CK. Ese brazo tenga buenas vías venosas. ¿Cuál de los siguientes fármacos antituberculosos no es considerado como tratamiento de primera línea en la tuberculosis?. Isoniazida. Pirazinamida. Cicloserina. Rifampicina. De los siguientes datos abtenidos tras la valoración de un enfermo con problemas respiratorios, indica cuáles corresponde a datos objetivos: Dolor pleural, dolor torácico, aleteo nasal. Disnea, dolor, taquicardia. Aleteo nasal, expectoración, cianosis. Ninguna es cierta. Un familiar de un paciente que sufre EPOC nos dice que frecuentemente lo encuentra casi dormido, ¿cómo debemos actuar?: Administrar antibióticos, ya que tiene un proceso infeccioso activo. Debe suspender la oxigenoterapia. Debe hacerse un control del hematocrito. Debe aumentarse la dosis de broncodilatadores. El índice de Tiffenaud se define como: FVC/FEV1. FEV1/FVC. VEMSxFV. Ninguna de las anteriores. ¿Qué se debe recmendar a un paciente con EPOC en cuestiones dietéticas?. Se debe recomendar una dieta pobre en HC, con un 40-50% del total calórico, ya que aumentan la producción de CO2. Se debe recomendar una dieta rica en HC ya que disminuyen la producción de CO2. Debe aconsejarse comidas frecuentes y en grandes cantidades. Se deben consumir alimentos y bebidas con gas. La infección más frecuente del aparato urinario en su porción más alta es. Prostatitis. Cistitis. Pielonefritis. Cuando un paciente diagnosticado de TBC activa (tuberculosis), está tomando 2HRZ+4HR, quiere decir que está tomando: 2 gramos de tres fármacos antituberculosos y después cuatro gramos de dos de ellos. 2 semanas de hidrorizomida y 4 de hisorizina. 2 semanas de isoniazida, rifampicia y pirazinamida y 4 de isoniazina y rifampicina. 2 meses de isoniazida, rifampicia y pirazinamida y 4 de isoniazina y rifampicina. Según los criterios de la NYHA la aparición de síntomas de disnea en reposo se clasifica como: Clase IV. Clase I. Clase II. Clase III. Las ITU se pueden presentar de forma aguda y crónica. Indica cuál de las siguientes es una ITU crónica: Tuberculosis renal. Pielonefritis. Cistitis. Prostatitis. Un paciente se ha automedicado con antibióticos, al realizarle un análisis de orina para cultivo, ¿cuál será el resultado?. El paciente no tiene infección urinaria, pero puede tenerla en otro órgano. Que habrá que repetir el análisis y recoger la orina a través de sondaje vesical. Falso negativo. Falso positivo. ¿Con qué patología relacionas la teofilina?. Cáncer de pulmón. Tuberculosis. Neumonía. EPOC. La enfermedad renal se refleja en el análisis de orina produciendo proteinuria o alteraciones del sedimento. Con respecto a la proteinuria, señale la respuesta INCORRECTA: Se considera normal una cifra inferior a 150mg/24h. Se considera una proteinuria normal cunado es de 3gr/día. Se puede considerar normal hasta 300mg/día. Se suele expresar en g/día. No es una alteración de la producción de orina: Disuria. Poliuria. Oliguria. Anuria. Durante la valoración del patrón respiratoria de un paciente de 68 años, encontramos las siguientes características: frecuencia y profundidad de las respiraciones irregular, con períodos de apnea combinados con período de respiración que aumentan en profundidad y frecuencia para luego ir disminuyendo paulatinamente hasta de nuevo hacer una pausa de apnea. Señale cómo registraría en la historia clínica este patrón respiratorio: Respiración de Biot. Respiración de Kussmaul. Respiración eupneica. Respiración de Cheyne-Stokes. Si la disfagia es tragar con dificultad, y la odinofagia es dolor al deglutir, ¿qué es la disuria?: Orinar con dificultad. Dificultad para formar orina. Dolor al orinar. Ganas de orinar y no poder hacerlo. ¿Cuál de los siguientes fármacos no tiene propiedades broncodilatadores?. Salbutamol. Bromuro de ipatropio. Acido cromogicico. Terbulina. |