UT6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UT6 Descripción: Didáctica de la Educación Infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si evaluamos instalaciones, materiales, ambiente..etc. ¿A qué ámbito de evaluación hacemos referencia?: Elementos personales. Elementos materiales. Elementos organizativos y formales. Elementos estructurales. ¿Qué tipo de evaluación obtiene información permanente sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje?: Evaluación inicial. Evaluación continua. Evaluación sumativa o final. Evaluación puntual. En la evaluación lo ideal sería no centrarse en un solo tipo de observación sino combinar diferentes técnicas: Verdadero. Falso. ¿Cuál de los siguientes no es un requisito a tener en cuenta al realizar una observación?: Determinar el objetivo y la conducta a evaluar. Señalar los momentos y el lugar indicado. Usar lenguaje vago e impreciso. No influir en el niño o la niña. Consiste en un registro de hechos o comportamientos relevantes: Diario. Anecdotario. Lista de control. Escala de estimación. Sirve al educador y a la educadora para informar de la existencia o no de la conducta: Diario. Anecdotario. Lista de control. Escala de estimación. En él se van registrado anotaciones durante un periodo más o menos largo de forma regular: Diario. Anecdotario. Lista de control. Cuestionario. Puede contemplar preguntas cerradas, preguntas cortas en otras más abiertas por escrito: Diario. Entrevista. Lista de control. Cuestionario. El equipo educativo está integrado por todos los educadores y las educadoras del centro, de la institución, servicio o del programa de atención a la infancia que se ponga en marcha: Verdadero. Falso. Lo que más interesa evaluar a la educadora o educador infantil es: Si los niños y niñas han progresado adecuadamente. Todas ellas por igual. Si la programación está bien diseñada y ajustada al PEC. Si los monitores contratados o las alumnas en prácticas han respondido a las expectativas. El instrumento de observación que registra el número de veces que se presenta una conducta o hecho observable es: La escala de estimación de frecuencias. La escala de ordenación. La escala de estimación numérica. La escala de estimación de grado. Para la evaluación de la evolución de los procesos de desarrollo de las niñas y los niños se suele utilizar:. El diario de clase. El anecdotario. Las escalas de estimación. La entrevista. Los indicadores de observación. Pretenden concretar con precisión y objetividad la conducta o realidad que se quiere observar. Tendrán como referente las competencias específicas. Las tres opciones son correctas. Definen el grado de consecución de la conducta o capacidad que se quiere observar. En un guion de la entrevista deben figurar: Las tres opciones son correctas. Los puntos clave de la información que queremos obtener. El nombre y los perfiles de las personas entrevistadas. El propósito de la entrevista. La evaluación de las actividades para valorar si están adecuadamente diseñadas para lograr sus objetivos, forma parte de: La evaluación de la gestión del centro. Ninguna de las tres opciones es correcta. La evaluación del progreso de los niños y niñas. La evaluación de la acción educativa. Para una valoración comparada entre los componentes del grupo, el instrumento más idóneo es: Una escala de ordenación. El anecdotario. Una lista de control. Una escala de estimación. Para analizar la totalidad del grupo y agrupar a las alumnas y los alumnos en función del grado en que poseen una característica, utilizaremos: Un diario de clase. Una lista de control. Una escala de estimación de grado. Una escala de ordenación. ¿Cuál de los siguientes instrumentos no es un instrumento de observación?. La lista de control. La escala de estimación descriptiva. El cuestionario. El anecdotario. Cuando decimos que la evaluación ha de ser sistemática nos referimos a: Las tres opciones son correctas. Que debe captar la realidad tal como es. Que debe evaluar contemplando todos los elementos que se contemplan en la intervención. Que utiliza una metodología planificada intencionadamente. La conversación, como técnica de obtención de información en el primer ciclo de educación infantil: Nos aporta mucha información sobre su familia y su vida en casa. Es una técnica imprescindible, a través de la cual explicitan sus intereses y sus deseos. Si bien es útil, no es especialmente válida, pues las niñas y los niños de estas edades tienen un lenguaje muy incipiente. Es muy válida, ya que las niñas y niños en estas edades, ya disponen de un lenguaje y una capacidad de razonamiento suficiente para aportar información relevante. ¿Cuál de las características siguientes no es un requisito del proceso evaluativo en la educación infantil?. Esporádica. Positiva. Sistemática. Integral. La habilidad de la persona entrevistadora para obtener la información deseada y evitar dispersiones, se denomina: Habilidades de conducción. Habilidades de rapport. Habilidades sociales. Habilidades de conversación. ¿Cuál de los instrumentos siguientes es el menos estructurado?. La lista de control. La escala de estimación de frecuencias. La escala de estimación descriptiva. El anecdotario. La formación permanente del personal y las condiciones de trabajo de este, son aspectos que se incluyen: En la evaluación de la práctica docente. En la evaluación de los recursos humanos. Son aspectos importantes, pero no suelen ser susceptibles de evaluación. En la evaluación de la gestión económica. En el informe psicopedagógico: Se establecen las orientaciones para la familia. Se establece la indicación de la modalidad de escolarización más apropiada. Se persigue la identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo que presenta el niño o la niña. Se recogen las conclusiones de la evaluación psicopedagógica y se proponen unas orientaciones para la propuesta curricular. Los cursos realizados por cada niña o niño en cada año de escolarización se recogen en: El resumen de escolaridad. La ficha personal. El informe individualizado de final de ciclo. El plan individualizado. Las preguntas de un cuestionario: Han de permitir medir con precisión los aspectos formulados. Han de ser preguntas con respuestas evaluables objetivamente. Suelen ser preguntas cerradas. Las tres opciones son ciertas. La información que aporta el diario de clase: Es muy útil para investigar comportamientos específicos previamente determinados. Subjetiva, pero muy rica y cualitativamente muy válida. Desde un punto de vista evaluativo no es muy válida, por su falta de estructuración. Permite la obtención de una información fácilmente cuantificable. La frecuencia de las observaciones, es una decisión que se refiere a: Las tres opciones son correctas. Al número de personas que participaran en la realización de las observaciones. El número de veces que deberá realizarse una observación para dar por buena la información obtenida. La elección del momento y el contexto más adecuados para observar aquello que nos interesa. La presencia/ausencia de un comportamiento o característica previamente determinada se registra a través de: Una escala de estimación. Una escala de ordenación. Un anecdotario. Una lista de control. El elemento clave para la evaluación de actividades es: La escala de estimación. La lista de control. La ficha de actividad. La ficha de observación. La técnica más habitual y eficaz de recogida de información en educación infantil es: Las encuestas. La entrevista. Los índices o escalas. La observación. Forma parte de la evaluación de la gestión de centro: (marcar la opción incorrecta). Si el capital invertido se ha correspondido con los objetivos previstos en el PEC. Si los materiales y mobiliario que se ha comprado se han aprovechado y optimizado. Si la contratación de personal y su formación ha dado los resultados esperados. Si el nivel educativo que se ha ofrecido está en sintonía con el que las familias esperaban. Las escalas del desarrollo son especialmente útiles: Para identificar los roles de cada niña o niño en el grupo. Para detectar tempranamente la existencia de posibles dificultades en el desarrollo. Para valorar el estilo educativo que la familia ejerce sobre los hijos. Para conocer las inquietudes e intereses de las niñas y los niños. La anotación de los hechos y situaciones que la educadora considera importantes en el transcurso de la jornada, los anota: En una pauta de observación. En el anecdotario. En la agenda. En el diario de clase. Para la evaluación de una determinada conducta, el instrumento más oportuno es: Un índice o escala. Una escala de ordenación. El anecdotario. El diario de clase. La evaluación de la programación: (marcar la opción incorrecta). Será útil para adaptar la programación del próximo curso, en la línea de la mejora continua de la acción educativa. Uno de los aspectos que debe valorar es si se ha cumplido la programación en su totalidad o no. También se denomina evaluación de ajuste, debido a que se trata de una valoración continuada a lo largo de todo el curso. Será necesario crear un control de seguimiento de esta programación a lo largo del curso. La evaluación de la gestión del centro: Se limita a la evaluación de la gestión económica. Persigue básicamente analizar la rentabilidad de los recursos, es decir, su aprovechamiento y optimización. Es la suma de la evaluación de los diferentes documentos organizativos del centro. Debe tener como fin último, valorar si el rendimiento educativo del alumnado está acorde con las inversiones llevadas a cabo. La función autorreguladora de la evaluación: Se refiere a integrar la evaluación como una dinámica más del aula y no como una actividad separada. Significa contemplar la globalidad de aspectos que afectan al desarrollo de la niña o el niño. Promueve la toma de consciencia y comprensión de las diferentes situaciones para poder enfrentarse a ellas y resolverlas. Las tres opciones son ciertas. Son aspectos evaluables en la educación infantil: El progreso de los niños y niñas. La acción educativa. La gestión del centro. Las tres opciones son correctas. Serán objeto de análisis e interpretación: La información recogida en la observación. Las tres opciones son correctas. La interpretación de un garabato o una producción artística. La aplicación de guías o escalas de desarrollo. En el informa para la familia se debe incluir: Los aspectos asociados a los procesos de adaptación y relación con los demás. Los aspectos relacionados con el desarrollo psicomotriz. Los aspectos referentes a la adquisición de hábitos. Las tres opciones son correctas. El rapport de una entrevista: Es la síntesis del guion de la entrevista que el entrevistador/a utiliza para conducir la entrevista. Es el documento donde el entrevistador/a recoge las conclusiones de la entrevista. Es un resumen del plan de la entrevista que el entrevistador/a utiliza para preparársela. Es el proceso de aclimatación con la persona entrevistada que se establece antes del inicio de la entrevista, para relajar el ambiente. El primer paso del proceso evaluativo es: La delimitación del objeto de evaluación. La selección de un método o técnica de recogida de información. La realización de la observación. La localización de la información que ya se tiene sobre el niño o la niña. Los principales documentos organizativos del centro deben evaluarse: Cada vez que se modifique el PEC. Excepto las NOF que requiere una evaluación anual, los demás cada tres años aproximadamente. Como norma general anualmente. Requieren una evaluación continua para adaptarse a la realidad cambiante. Los requisitos que precisa una ficha de actividad para que sea eficaz son: Que recoja los elementos clave de la actividad. Que recoja la respuesta de los niños y las niñas. Que sea fácil de utilizar. Las tres opciones son correctas. En la evaluación de la actividad se valorará si: La actividad planteada se ha ajustado a los objetivos que se buscaban. Las niñas y los niños han hecho lo que se esperaba que hiciesen. Las tres opciones son ciertas. Ha despertado el interés de las niñas y los niños y si les ha motivado. Relacionar. Son registros de observación que concretan determinados fenómenos o comportamientos preestablecidos en varias categorías. Es un soporte en el que las educadoras y los educadores anotan observaciones sobre hechos o comportamientos concretos. Son tablas de observación de respuesta dicotómica (sí/no) para detectar la presencia o ausencia de fenómenos o conductas. Es un documento muy abierto y subjetivo en el que la educadora o el educador recoge las observaciones que consideren a lo largo de la jornada, incluyendo sus sensaciones, valoraciones y juicios personales. Son instrumentos estandarizados que sirven para medir y valorar la normalidad ,desde el punto de vista estadístico, de ciertos aspectos. Es un documento preparado con un listado de preguntas, preferiblemente cerradas si bien puede incluir preguntas abiertas para conocer opiniones o propuestas, para que sean evaluables objetivamente y midan con precisión los aspectos formulados. Técnica de evaluación que consiste en mirar, escuchar y darse cuenta de los elementos importantes de un suceso. Es un elemento curricular inseparable y fundamental de la práctica educativa. Su finalidad consiste en recoger información continua con el fin de mejorar, ajustar y modificar. En Educación Infantil la evaluación será global, continua y formativa, y estará orientada a identificar las condiciones iniciales individuales y el ritmo y las características de la evolución de cada niño o niña. Verdadero. Falso. La evaluación en Educación Infantil será responsabilidad de cada padre o madre . Verdadero. Falso. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación en Educación Infantil. Verdadero. Falso. |