option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

29+30+31+32

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
29+30+31+32

Descripción:
veintinueve

Fecha de Creación: 2019/10/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el CTE DB SE-C, seguridad estructural cimientos, y con carácter general, el mínimo de puntos a reconocer en un estudio geotécnico es: No establece mínimos. Uno. Tres. Cinco.

Según el CTE DB SE-C, seguridad estructural - cimientos, la profundidad orientativa de reconocimiento para un terreno favorable (T-1) en el que se quiere construir un edificio de tres plantas (c-1) es: 1 metro. 3 metros. 6 metros. 10 metros.

Según el CTE DB SE-C, seguridad estructural - cimientos ¿en qué consiste un ensayo de penetración estándar (SPT) en el terreno?. En medir in situ el número de golpes para hincar 30cm un cilindro hueco de dimensiones normalizadas. En medir in situ los asientos de una placa rígida cuadrada o circular al ir aplicando cargas crecientes, llegando o no a la rotura del terreno. En medir en laboratorio la profundidad de penetración de una maza de 63,5kg cayendo desde 1 metro. En medir el par necesario para hacer girar unas aspas dispuestas a 90º e introducidas en el terreno hasta que se produce el corte del mismo.

Según el CTE DB SE-C, seguridad estructural - cimientos, el ensayo de laboratorio indicado para medir la deformabilidad de un terreno es el: Ensayo de compresión simple. Ensayo de Proctor modificado. Ensayo de granulometría. Ensayo Edométrico.

¿Qué tipo de suelo es más proclive a sufrir problemas de expansividad?. Mezclas de arena y grava sueltas. Suelos arcillosos con índice plástico elevado. Rocas meteorizadas. Arenas compactadas.

Según la norma sismoresistente NCSE-02, de acuerdo con el uso al que se destinan y a los daños que pueda ocasionar su destrucción, las construcciones se clasifican en: De importancia moderada, normal y especial. De menos de 4 plantas, entre 4 y 10 plantas y más de 10 plantas. Edificios para uso privado y uso público. De daños imprevisibles y daños previsibles.

El análisis de un suelo sospechoso en contacto con el hormigón da como resultado un contenido de sulfatos de 5.000 mg so42- / kg de suelo seco. según la instrucción del hormigón estructural (EHE-08): No hay que tener en cuenta el análisis, prevalece el proyecto. El contenido de sulfatos es pequeño y los posibles daños insignificantes. Se debe utilizar un cemento SR. Se debe utilizar un cemento LH.

¿Qué tipo de grieta produce el asiento localizado del terreno bajo el tramo intermedio de un muro de fábrica?. Grieta horizontal. Grieta vertical. Grieta curva en forma arco de descarga. Grieta en forma de «V».

¿En qué consiste la técnica del «jet grouting»?. Se trata de una técnica de consolidación del terreno que consiste en perforar y rellenar con mortero de cemento a alta presión, de abajo arriba. Se trata de un sistema de inyecciones simultáneas recomendado para terrenos cohesivos. Se trata de un refuerzo de estructura, especialmente indicado en vigas sometidas a cargas repentinas. Se trata de un tipo de cimentación profunda formado por micropilotes de fraguado rápido.

Durante una actuación en una cimentación superficial antigua de mampostería en seco, se constata que el área del apoyo es suficiente pero que la cimentación es deficiente por deterioro, ¿qué tipo de actuación es la más indicada?. Ampliación de la cimentación actuando por debajo. Refuerzo mediante la introducción de armaduras puestas en tensión. Ampliación de la cimentación actuando en el contorno. Refuerzo mediante inyección a presión de lechada o mortero de cemento.

El efecto a largo plazo del dióxido de azufre (SO2) derivado de la combustión del petróleo, es visible en las fachadas de piedra caliza en forma de: Velo de polvo, fácilmente eliminable mediante técnicas de aspiración. Mancha de humedad, ya que es altamente higroscópico y absorbe la humedad del aire. En forma de erosión debida a la fricción que provocan las partículas al chocar por efecto del viento. Costra de yeso resultado de la reacción con el calcio carbonato de la propia piedra, cuyo efecto termina siendo la voladura.

La fábrica armada es imprescindible en zonas de grado sísmico elevado en el que las acciones horizontales alternas y repetidas provocan características grietas y fisuras: Verticales junto a los huecos. Verticales en el centro del paño. Con forma de aspa X por tracciones diagonales. Horizontales en el centro del paño.

Para consolidar muros antiguos de fábrica a junta vista afectados por fallos de cohesión generalizados, se recomienda emplear técnicas de consolidación que consisten en: Realizar perforaciones perpendiculares al muro, introducir dentro de cada una de ellas bulones recibidos con mortero, colocar elementos de reparto, así como tuercas y contratuercas, y por último proceder al postesado. Practicar cajas o rozas en la superficie del muro, embadurnar las mismas con lechada de cemento, colocar armaduras y separadores, y por último obturar cada hueco mediante encofrado vertiendo el hormigón. Realizar taladros alineados horizontalmente, introducir tubos para fijar los inyectores, verter la lechada a baja presión comenzando en el agujero superior, y por último sellar las juntas entre las piedras o ladrillos, tapando a la vez los huecos dejados por los taladros. Sellar las juntas, realizar taladros uniformemente repartidos, introducir tubos, fijar los inyectores sellando la entrada del taladro, verter la lechada a baja presión comenzando en el agujero inferior y por último tapar los huecos dejados por los taladros.

En un muro de fábrica de ladrillo, ¿qué forma tiene la lesión producida por el pandeo?. Fisura inclinada formando un ángulo de 45º con la horizontal y escalonada por las juntas del ladrillo. Fisuras horizontales en la zona central del muro y en ambas caras, por aplastamiento en la zona a compresión y por separación en zona a tracción. Fisuras horizontales por aplastamiento a compresión en la parte superior del muro y en ambas caras. Fisuras horizontales por aplastamiento a compresión en la parte inferior del muro y en ambas caras.

En la rehabilitación de un edificio con estructura de madera, ¿qué mortero es el más adecuado para revestir una fachada antigua de fábrica?. Mortero de yeso. Mortero de cal. Mortero de cemento. Mortero con resinas epoxi.

Según el CTE DB SE-F, seguridad estructural -fábrica, en edificios con planta rectangular o concentrada y a fin de evitar daños por dilataciones y retracciones en fachadas de ladrillo cerámico, la distancia máxima entre las juntas de movimientos de fábrica sustentada será en el mejor de los casos cada: 50 metros. 30 metros. 15 metros. 8 metros.

Según la instrucción del hormigón estructural (EHE-08), la propiedad deberá fijar previamente al inicio de proyecto, la vida útil nominal de la estructura, que en el caso de edificios de viviendas u oficinas no podrá ser inferior a: 25 años. 50 años. 100 años. 150 años.

Según la instrucción del hormigón estructural (EHE-08), la propiedad deberá fijar previamente al inicio de proyecto, la vida útil nominal de la estructura, que en el caso de elementos reemplazables que no forman parte de la estructura principal (por ejemplo, barandillas, apoyos de tuberías) deberá ser: Entre 3 y 10 años. Entre 10 y 25 años. Entre 15 y 50 años. Mayor que 50 años.

Según la instrucción del hormigón estructural (EHE-08), en el caso de hormigones armados con un grado de exposición iia, y en ausencia de requisitos adicionales específicos (estanqueidad, etc.), la abertura característica de fisura no será superior a la máxima (Wmáx): 0,05 mm. 0,3 mm. 1 mm. 2 mm.

Según la instrucción del hormigón estructural (EHE-08), los cementos recomendados en hormigones para reparaciones rápidas y de urgencia son: Los cementos comunes tipo CEM I, CEM II/A-D, y el cemento de aluminato de calcio (CAC). Los cementos comunes tipo CEM I y CEM II/A-D. Los cementos CEM II/A-Q, CEM II/B-Q y CEM II/A-W. Los cementos para usos especiales ESP VI-1.

Según los modelos de durabilidad para los procesos de corrosión descritos en la instrucción del hormigón estructural (EHE-08), el tiempo para que se produzca carbonatación a una distancia d respecto a la superficie del hormigón depende de los siguientes factores: Uso de aireantes y resistencia media del hormigón a tracción. Exposición ambiental de cemento y resistencia media del hormigón a compresión. Exposición ambiental, uso de aireantes, tipo de cemento y resistencia media del hormigón a compresión. Tipo de cemento y exposición ambiental.

Según los modelos de durabilidad para los procesos de corrosión descritos en la instrucción del hormigón estructural (EHE-08), la concentración de cloruros en la superficie del hormigón: Depende solo de condiciones externas. Depende solo de la edad del hormigón, alcanzando su valor máximo al cabo de un año. Depende de condiciones externas y de la edad del hormigón, alcanzando su valor máximo al cabo de un año. Depende de condiciones externas y de la edad del hormigón, alcanzando su valor máximo a los 10 años.

Según la instrucción del hormigón estructural (EHE-08), el tiempo de propagación en el que la corrosión de las armaduras produce fisuras en el hormigón o una pérdida de sección inadmisible en la propia armadura: Es inversamente proporcional al espesor del recubrimiento d, y directamente proporcional a la velocidad de corrosión vcorr [µm/año]. Es directamente proporcional al espesor del recubrimiento d, e inversamente proporcional a la velocidad de corrosión vcorr [µm/año]. Es inversamente proporcional al espesor del recubrimiento d, y a la velocidad de corrosión vcorr [µm/año]. Es directamente proporcional al espesor del recubrimiento d, y a la velocidad de corrosión vcorr [µm/año].

Según la instrucción del hormigón estructural (EHE-08), en exposición normal sometida a humedades relativas altas (> 65%), la velocidad de corrosión Vcorr es de: 1mm/año. 50 µm/año. 20 µm/año. 3 µm/año.

Las fibras son elementos que se incorporan a la masa del hormigón para conferirle ciertas propiedades específicas. según la instrucción del hormigón estructural (EHE-08), las micro-fibras poliméricas (diámetro < 0,30mm) se emplean: Para reducir la fisuración por retracción plástica del hormigón, especialmente el pavimentos y soleras, pero no pueden asumir ninguna función estructural. Para aumentar la resistencia de en pilares ya que el empleo de fibras varía de forma significativa el comportamiento del hormigón en compresión. Para retardar la propagación de la corrosión por carbonatación, especialmente en elementos lineales. Como ánodo de sacrificio en estructuras con riesgo de corrosión por penetración de cloruros.

Según la instrucción del hormigón estructural (EHE-08), no deberán emplearse armaduras con un nivel de oxidación excesivo que pueda afectar a sus condiciones de adherencia. En ese caso, tras cepillar mediante cepillo de púas, se comprobará que: La pérdida de peso no excede del 1%. La pérdida de peso no excede del 5%. La pérdida de peso no excede del 10%. La pérdida de peso no excede del 20%.

La presencia de impurezas en la fabricación del hormigón puede reducir su resistencia y producir otros problemas; por ejemplo, la presencia de tierras arcillosas provoca: Reacción álcali-árido. Retracción elevada. Corrosión por cloruros. Desconchados superficiales.

La presencia de impurezas en la fabricación del hormigón puede reducir su resistencia y producir otros problemas; por ejemplo, la presencia de yeso provoca: Reacción álcali-árido. Ataque de sulfatos. Corrosión por carbonatación. Retracción plástica.

¿Qué caracteriza el ataque por el yeso al hormigón?. Que produce expansiones debido a la etringita. Que produce una lixiviación de la cal. Que hace aflorar manchas en la superficie. Que lo hace fraguar inmediatamente.

¿Como afecta el anhídrido carbónico CO2 del aire al hormigón?. Hace aflorar manchas localizadas en la superficie. Agrega una pátina satinada en la superficie. Produce expansiones debido a la etringita. Reacciona con la calcita para dar bicarbonato de calcio, muy soluble en el agua.

La fenolftaleína, incolora en disoluciones acidas, es un marcador de ph que se emplea para detectar el grado de carbonatación del hormigón. ¿qué coloración adquiere al aplicarla en un hormigón sano?. Magenta, por dar un nivel de pH 14-12 alcalino en hormigones sanos. Magenta claro, por dar un nivel de pH 7 neutro en hormigones sanos. Ninguna, por dar un nivel de pH 5 ácido en hormigones sanos. Ninguna, por dar un nivel de pH 3 ácido en hormigones sanos.

Fases generales en la reparación de un hormigón armado afectado por carbonatación y corrosión de armaduras: Demolición completa del elemento, limpieza, refuerzo, revestimiento y protección. Saneado, pasivación, regeneración, revestimiento, protección, limpieza. Saneado, limpieza, pasivación, regeneración, revestimiento, protección. Saneado, limpieza, regeneración, revestimiento, protección.

Los laminados compuestos por polímeros reforzados con fibras de carbono (FRP), empleados en el refuerzo de estructuras de hormigón armado, tienen como ventaja frente a otros tipos de refuerzo estructural: Bajo coste material. No necesitan protección adicional frente a incendios. No necesitan preparación del soporte. Elevadas prestaciones mecánicas sin incremento de masas.

Atendiendo solo a su conductividad, ¿qué material resulta mejor para la protección de las estructuras metálicas frente a la acción del fuego?. Revestimiento de granito o mármol. Hormigón de densidad normal con árido calizo. Placas de yeso. Mortero proyectado de vermiculita o perlita con cemento.

¿Qué uso tiene la pintura intumescente?. Protección para humedades por capilaridad. Protección de las humedades de condensación. Protección contra el fuego en las estructuras metálicas. Protección contra abrasión de suelos industriales.

La unión directa entre un muro cortina de aluminio y una estructura de acero: No reviste más problema que la necesidad de ambos elementos de ser protegidos frente a la humedad. Debe realizarse siempre empleando tornillos de acero inoxidable. Debe evitarse por existir riesgo de corrosión por par galvánico. Debe descartarse por incompatibilidad de sus respectivos comportamientos mecánicos.

Según el CTE SE – A, seguridad estructural – acero, ¿cómo afecta el yeso sobre el acero?. Hace que afloren manchas en la superficie. Provoca corrosión. Aporta mayor resistencia. Mejora su comportamiento frente al fuego.

Según el CTE SE – A, seguridad estructural – acero, ¿que tipo de elemento es más proclive a padecer desgarro laminar?. Unión soldada cuando la dirección principal de las tracciones es transversal a la dirección de laminación de las chapas que se unen. Unión soldada cuando la dirección principal de las tracciones es paralela a la dirección de laminación de las chapas que se unen. Unión con chapa frontal atornillada cuando la dirección principal de las tracciones es transversal a la dirección de laminación de las chapas que se unen. Unión soldada en placa de asiento de pilar sometida a compresión.

Según el CTE SE – A, seguridad estructural – acero, entre el galvanizado de un elemento y la pintura de acabado ¿es necesario algún tratamiento?. Solo limpiar la superficie galvanizada. No, el galvanizado tiene buena adherencia. Sí, limpiar la superficie y aplicar una imprimación anticorrosiva con diluyente ácido o chorreado. El galvanizado no admite revestimiento de acabado.

Según el CTE SE – A, seguridad estructural – acero, y salvo que en el proyecto se especifique lo contrario ¿cuál es el diámetro nominal mínimo que ha de tener un tornillo en una unión atornillada?. 8 mm. 10 mm. 12 mm. 14 mm.

La impregnabilidad y absorción de productos de tratamiento de la madera es mejor en: El duramen. La albura. La médula. La corteza.

¿Qué madera sufre mayor variación dimensional con los cambios de humedad?. Haya. Castaño. Roble. Iroko.

En general, los hongos de la madera prosperan en piezas con una humedad: Superior al 100%. Superior al 80%. Superior al 20%. Superior al 5%.

De los siguientes xilófagos ¿cuáles son los que más dañan la madera durante su ciclo larvario?. Los hongos. Las termitas. Las carcomas. El moho.

De los siguientes agentes bióticos ¿cuáles son que más afectan a la resistencia mecánica de la madera?. Los insectos moradores. Las bacterias. Los hongos cromógenos. Los hongos de pudrición.

En las estructuras de madera, el ataque de las termitas se identifica: Por el serrín y a las perforaciones superficiales que realiza la pupa al salir de la madera para aparearse. Difícilmente, ya que anidan en la tierra y comen el interior de la madera sin salir al exterior. Por la coloración grisácea que adquiere la madera, debido a las sustancias remanentes. Por el aspecto cuarteado que presenta la superficie de la madera atacada.

¿Cual es el tratamiento protector preventivo de la madera más eficaz?. Autoclave. Inmersión prolongada. Pulverización. Pincelado.

Según el CTE DB SE-M seguridad estructural -madera, ¿qué nivel de penetración se exige a las vigas de un alero de madera, con las testas expuestas, que puede superar el 20% de humedad?. No hay exigencia específica. Al menos 3mm en la albura de todas las caras de la pieza. Al menos 6mm en la albura de todas las caras de la pieza. Penetración total en la albura.

Según el CTE DB SE-M seguridad estructural -madera, ¿qué tratamiento se recomienda a vigas y pilares de madera situados en el interior, protegidos de la intemperie y no expuestos a la humedad?. No recomienda nada. Un tratamiento superficial con un producto insecticida en todas las caras. Un tratamiento superficial con un producto insecticida y fungicida en todas las caras. Al menos 25mm de penetración de producto fungicida en todas las caras.

Según el CTE DB SE-M seguridad estructural -madera, en las obras de rehabilitación estructural en las que se hubieran detectado ataques previos de xilófagos ¿qué nivel de protección les corresponde a los elementos nuevos que se integren a la obra y no posean durabilidad natural suficiente para resistir los ataques detectados?. Al menos un tratamiento superficial con penetración de 3mm en la albura de todas las caras de la pieza. Al menos un tratamiento superficial con penetración de 6mm en la albura de todas las caras de la pieza. En todos los casos, tratamiento con penetración total en la albura. En todos los casos, tratamiento con penetración total en albura y duramen.

¿Qué lugares son los más propicios para la aparición de condensaciones?. Rincones formados entre la pared y el pilar integrado en fachada sin continuidad del aislamiento térmico. Jambas con continuidad entre el aislamiento de fachada y la carpintería. Dinteles sin continuidad entre el aislamiento de fachada y la carpintería. Alfeizares con continuidad entre el aislamiento de fachada y la carpintería.

Las manchas de moho que se concentran en los puntos más fríos y menos ventilados de los paramentos de una habitación, son debidas a humedades de: Filtración. Absorción. Capilaridad. Condensación.

El riesgo de que aparezcan manchas de moho se incrementa significativamente: Al existir una filtración de agua constante que mantiene el muro empapado. Al mantenerse una humedad relativa superior al 80% en una superficie durante varios días. Al aumentar la temperatura de un espacio mal aislado. Al aumentar la ventilación de un espacio situado bajo rasante.

En general, para eliminar las eflorescencias de color blanco (sulfatos solubles) presentes en las fábricas de ladrillo, se recomienda: Cepillado y lavado de agua. Aspirado superficial. Chorreado de arena. Aplicar solución a base de siliconas.

Una de las técnicas más sencillas de desecación de muros cuya masa constitutiva esta embebida por las humedades en su franja inferior consiste en: Practicar perforaciones al tresbolillo que atraviesen todo el muro, hechas de arriba abajo, con una ligera inclinación hacia el interior, que faciliten la evaporación del agua. Realizar una alineación horizontal de perforaciones calibradas, hechas de abajo a arriba hasta la mitad del espesor y con una ligera inclinación hacia el exterior, donde alojar tubos cerámicos de un palmo de longitud muy porosos que aumentan la superficie ventilación. Realizar perforaciones en horizontal distanciadas un palmo entre sí, para inyectar a presión una solución de xiloxanos en una concentración del 6% que impregne toda la sección. Seccionar el muro con un hilo de acero, introduciendo calces especiales para evitar movimientos, y tras sellar todo el perímetro colocando tubos inyectores, rellenar el hueco introduciendo un mortero estanco a base de resinas epoxi o poliéster.

¿Qué tipo de humedad es la tratada por electroósmosis?. Filtración. Accidental. Condensación. Capilaridad.

Las humedades por condensación superficial interior se producen cuando: La temperatura superficial interior de la envolvente es igual o inferior que la temperatura de rocío. La temperatura superficial interior de la envolvente supera a la temperatura de rocío. La temperatura superficial interior desciende a 10ºC. La humedad relativa del espacio interior supera el 80%.

En un cierre de la envolvente aislado térmicamente y sometido a presión de vapor desde el interior ¿qué aislamiento térmico presenta un menor riesgo para que se formen humedades por condensación?. Poliestireno extrusionado (XPS). Poliestireno expandido (EPS). Espuma de poliuretano aplicada in situ. Lana mineral (MW).

Las condensaciones higroscópicas son aquellas que se producen cuando: La humedad sucede en algún punto interior de la fachada, por ejemplo, sobre tuberías de agua fría alojadas en los cerramientos. La humedad aparece como consecuencia de la penetración de agua por presión excesiva, por ejemplo, a través de una jardinera adosada al cierre de fachada. La causa fundamental es la presencia de sales en el interior de los poros del material, sales que absorben el vapor de agua del ambiente. El agua contenida en el terreno asciende por los poros de una fachada en contacto con plataformas horizontales exteriores, por ejemplo, aceras, balcones y alfeizares.

Estrategias para reparar condensaciones superficiales interiores: Disminuir tanto la temperatura superficial interior del cerramiento como la presión de vapor de agua del local. Aumentar la temperatura superficial interior del cerramiento y disminuir la presión de vapor de agua del local. Revestir la cara exterior de la fachada con una pintura hidrófuga permeable al vapor. Disipar la presión de vapor contenida en la cámara practicando perforaciones en la hoja exterior de la fachada.

En general, ¿qué tipo de fisura origina la deformación horizontal excesiva de una fachada oeste sin alero, si el origen es la dilatación térmica por exposición al sol?. Fisura vertical limpia junto a la esquina de la fachada colindante menos expuesta. Fisura horizontal limpia en el encuentro entre el peto de coronación y el forjado de cubierta. Fisura diagonal escalonada y ascendente hacia la esquina con la fachada más expuesta. Fisuras aleatorias más acusadas en el centro del cerramiento.

El revestimiento continuo de mortero curado con insuficiente humedad suele producir: Fisuras en forma de mapa o afogarado. Fisuras en forma de tela de araña. Fisuras verticales sensiblemente paralelas distanciadas un palmo. Fisura horizontal limpia con ramificación en el encuentro con una esquina.

En un revestimiento monocapa ¿cuál suele ser la causa de las fisuras pequeñas y superficiales, de distribución relativamente regular?. Movimientos estructurales. Retracción durante el endurecimiento. Heterogeneidad del soporte. Altas temperaturas ocasionales.

En general, el ensuciamiento de las fachadas sigue un patrón en el que: Las zonas bajo el alfeizar están más limpias por estar protegidas de la lluvia. Las esquinas convexas se ensucian más por estar más expuestas a la lluvia. Las esquinas cóncavas están más limpias por estar más protegidas de la lluvia. Las partes altas están más limpias por estar más expuestas a la lluvia.

Como criterio general, a la hora de elegir un método de limpieza de una fachada en el que se emplee agua: Debe tener una capacidad de penetración de 10 mm. Debe ser capaz de disolver la suciedad. Debe aplicarse con una presión mínima de 140kPa. Debe tener un pH próximo al del material y reblandecer la suciedad, no disolverla.

En general, la cubierta plana no aislada térmicamente de un edificio sometido a la radiación solar directa produce: Una fisura horizontal en el encuentro entre el forjado y el peto, por la dilatación del primero. Fisuras horizontales sensiblemente paralelas en el peto, por la dilatación vertical del forjado. Fisuras con forma de mapa en la capa de compresión del forjado. Fisuras ramificadas en el peto de coronación.

Debido a la incompatibilidad entre diferentes materiales, al renovar parcialmente una cubierta cuya impermeabilización está resuelta mediante láminas sintéticas de PVC, se evitará el contacto directo con: Lana de roca. Espumas de poliuretano. Poliestireno extruido. Aislamientos constituidos por fibras de madera.

En una cubierta impermeabilizada con láminas sintéticas totalmente expuestas a la intemperie, para evitar condensaciones intersticiales se recomienda: Evitar la colocación de barrera de vapor. Barrera de vapor sobre el forjado y sobre el aislamiento térmico. Barrera de vapor entre el forjado y el aislamiento térmico. Barrera de vapor entre el aislamiento térmico y la lámina sintética.

Denunciar Test