29. OFTALMOLOGIA parte2
|
|
Título del Test:![]() 29. OFTALMOLOGIA parte2 Descripción: CIRUGÍA - ENARM RE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El estrabismo se define como: Pérdida de la transparencia del cristalino. Pérdida del paralelismo de los ejes visuales. Aumento de la presión intraocular. Desviación vertical del ojo. ¿Cuál es la incidencia reportada y la forma de estrabismo más común según la diapositiva?. 5-10% de la población; Exotropia. 10-15% de la población; Estrabismo divergente. 1-6% de la población; Estrabismo convergente (endotropia). 50% de los niños desarrollan ambliopía; Exotropia. ¿Qué porcentaje de la etiología del estrabismo corresponde a alteraciones neuromusculares idiopáticas y acomodativas, respectivamente?. 15-20% (idiopáticas); 60-65% (acomodativas). 60-65% (idiopáticas); 15-20% (acomodativas). Menos del 10% (mecánicas); 70-80% (idiopáticas). 50% (endotropia); 50% (exotropia). ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para el estrabismo?. Historia familiar de estrabismo. Bajo peso al nacer. Uso de sustancias en el embarazo. Hipertensión Arterial Sistémica. ¿Cuál es la prueba diagnóstica principal para el estrabismo?. Test de Oclusión. Campimetría. Test de Hirschberg (Reflejo corneal). Prueba de Refracción. La parálisis oculomotora se define como un estrabismo paralítico por lesión de la neurona motora o imposibilidad del músculo de contraerse. ¿Cuál es el síntoma clínico característico principal que acompaña a la limitación del movimiento?. Diplopía binocular. Pérdida de campo visual. Midriasis arreactiva. Hipotropia. Una las siguientes acciones primarias con su músculo correspondiente: Recto medial. Recto lateral. Recto superior. Oblicuo superior. Oblicuo inferior. En una parálisis del III par craneal (Oculomotor): La causa más común es la diabetes mellitus. La diplopía es típicamente vertical. El ojo paralítico se va hacia adentro (Endotropia). La posición primaria de la mirada es Exotropia y una parálisis compresiva puede causar midriasis. La característica principal de la diplopía en la parálisis del IV par (Troclear) es que es: Horizontal. Vertical (asociada a Hipertropia del ojo parético). Oblicua. Solo monocular. En una parálisis del VI par craneal (Abducens): El ojo paralítico se va hacia afuera. El ojo paralítico no puede ir hacia afuera (Abducción). La causa más común es el aneurisma carotídeo. La diplopía es típicamente vertical. La clínica de la parálisis oculomotora incluye Estrabismo (mayor grado al fijar el ojo paralítico) y Diplopía (aumenta en la posición diagnóstica del músculo). El tratamiento definitivo es la corrección quirúrgica, pero ¿cuál es el tratamiento inicial para la enfermedad de base?. Administración de B-bloqueantes. Láser trabeculoplastia. Oclusión alternante por 6 meses. Prescripción de lentes de contacto. El glaucoma es un conjunto de procesos en los que: Un proceso inflamatorio produce cicatrización de la córnea. La disminución de la producción de humor acuoso causa isquemia retiniana. Una presión intraocular (PIO) elevada produce lesiones que afectan el nervio óptico, provocando una pérdida de campo visual. Hay una parálisis del músculo oblicuo superior que causa diplopía. Ordene secuencialmente el flujo del humor acuoso: Procesos ciliares. Cámara posterior. Pupila (pasa a través). Cámara anterior. Trabeculum / Ángulo iridocorneal. Canal de Schlemm y sistema venoso epiescleral. El principal factor que causa el aumento de la PIO en la etiopatogenia del glaucoma es: Aumento de la producción de humor acuoso (p. ej., B-agonistas). Aumento del flujo sanguíneo en el cuerpo ciliar. Disminución del drenaje acuoso (p. ej., bloqueo trabecular o ángulo estrecho). Uso de análogos de prostaglandinas. ¿Qué grupo farmacológico disminuye la PIO por la vía de la disminución del drenaje de humor acuoso?. B-bloqueantes. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Análogos de prostaglandinas. Pilocarpina (parasimpaticomimético). ¿Qué grupo farmacológico disminuye la PIO principalmente por el descenso de la producción de humor acuoso?. Pilocarpina. Trabeculoplastia láser. B-bloqueantes. Análogos de prostaglandinas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el estrabismo es correcta?. El estrabismo es la pérdida de la agudeza visual central. La incidencia reportada es del 10-15% en la población pediátrica. La forma más común es el estrabismo divergente (exotropia). Se define como la pérdida del paralelismo de los ejes visuales y el tipo más común es el estrabismo convergente (endotropia) con una incidencia del 1-6%. Respecto a la etiología y los factores de riesgo del estrabismo, marque la opción incorrecta: Las alteraciones neuromusculares idiopáticas representan el 60-65% de las causas. Los factores de riesgo incluyen la historia familiar, el bajo peso al nacer y el Apgar bajo. Las causas acomodativas representan el 60-65% de la etiología total. La desviación del eje visual es normalmente de uno o ambos ojos y puede ser de 30-45 dioptrías prismáticas. Una el concepto clínico/diagnóstico con su descripción o valor relacionado: Clínica (Desviación). Ambliopía. Prueba diagnóstica. Flujograma de 1er nivel. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para la parálisis oculomotora o una manifestación clínica mencionada?. Diabetes Mellitus. Hipertensión Arterial Sistémica (HAS). Midriasis arreactiva (puede ser una complicación de la parálisis compresiva del III par). Diplopía binocular y limitación del movimiento en el campo de acción del músculo afectado. En la parálisis del III par craneal, la posición primaria de la mirada es la Exotropia. ¿Cuál es una característica adicional o un hallazgo asociado mencionado?. La diplopía es típicamente vertical. El ojo paralítico no puede ir hacia afuera. La causa más común es el aneurisma carotídeo. Una parálisis completa se acompaña de ptosis, y una parálisis compresiva se asocia a midriasis. ¿Cuál es la característica principal de la parálisis del IV par (Troclear) y la compensación asociada?. Endotropia con diplopía horizontal. Hipertropia del ojo parético o hipotropia del ojo sano, y tortícolis compensatoria sobre el hombro opuesto. Par más corto y con diplopía horizontal. La causa más común es la Diabetes Mellitus. En la parálisis del VI par (Abducens): La posición primaria de la mirada es la Exotropia. El ojo paralítico se encuentra en Endotropia y no puede realizar la Abducción (ir hacia afuera). La causa más común es una lesión compresiva. La diplopía es vertical. Marque la opción correcta sobre el diagnóstico y tratamiento: El estrabismo es de menor grado al fijar el ojo paralítico. El tratamiento definitivo es la oclusión alterna por 6 meses. La diplopía aumenta al alejar la mirada de la posición diagnóstica del músculo. El tratamiento inicial es para la enfermedad de base, seguido de oclusión alternante por 6 meses, y el definitivo es la corrección quirúrgica. Una el músculo con su acción secundaria o terciaria según corresponda: Recto superior. Oblicuo superior. Oblicuo inferior. Recto inferior. El glaucoma primario de ángulo abierto: Se define por una PIO habitual menor de 21 mmHg. Es una enfermedad unilateral, aguda y reversible. Es la forma más frecuente de glaucoma, con una prevalencia del 0.5% al 1% en la población general y se caracteriza por pérdida irreversible de fibras nerviosas y alteraciones visuales. Afecta principalmente a personas menores de 40 años. El flujo de humor acuoso sigue la secuencia: Procesos ciliares → Cámara posterior → Pupila → Cámara anterior. Trabeculum → Vena Cava. Ángulo iridocorneal → Vena Epiescleral. Evacuación en ángulo iridocorneal → Trabeculum → Canal de Schlemm y sistema venoso epiescleral. Cuerpo ciliar → Cámara anterior → Red trabecular. ¿Cuál es la causa más común y clínicamente relevante del aumento de la Presión Intraocular (PIO) en el glaucoma?. Aumento de la producción de humor acuoso (p. ej., por B-agonistas). Aumento del flujo sanguíneo en el cuerpo ciliar. Disminución del drenaje acuoso (p. ej., bloqueo pretrabecular o bloqueo trabecular). Fístula carotido-cavernosa. La patogenia del daño en el glaucoma se relaciona con la presión de perfusión. La excavación papilar es un signo de atrofia celular. ¿Cuál es el valor considerado patológico para la relación Excavación/Papila (E/P)?. Normal 0.3. Sospechoso 0.3−0.6. 0.5. Patológica 0.6. Marque el orden correcto de progresión de los defectos en el campo visual del glaucoma: Escotoma anular → Escotoma Bjerrum → Zona periférica → Pérdida visual. Zona periférica y área paracentral → Escotoma Bjerrum y escalón nasal de Ronne → Islote temporal → Pérdida visual. Mancha ciega (de Mariotte) → Escotoma arcuato → Pérdida visual. Pérdida visual → Escotoma Bjerrum → Escotoma anular. Además de la evaluación de la PIO y el fondo de ojo, ¿cuáles son las dos técnicas diagnósticas principales?. Retinografía y angiografía. Ecografía y resonancia magnética. Campimetría y Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) de nervio óptico. Test de Hirschberg y Tonómetro de Goldman. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo o una característica de la patogenia del glaucoma de ángulo estrecho?. Edad mayor a 50 años, ojos pequeños (asiáticas), hipermétropes y personas fáquicas (con cristalino). Los midriáticos (como atropina) pueden desencadenar una crisis al causar midriasis media y empujar el iris hacia adelante. La PIO elevada produce lesiones que afectan la córnea, causando una pérdida reversible del campo visual. La patogenia implica bloqueo pupilar y el taponamiento de la malla trabecular por el iris. En una crisis de glaucoma agudo (hipertensiva), ¿cuál de los siguientes es un signo típico de la exploración física?. Halos de colores. Náusea y vómito. Dureza pétrea del globo ocular y midriasis media arreactiva. Episodios previos de cierre intermitente. Una los fármacos con su mecanismo de acción principal y un efecto secundario/contraindicación asociado: Análogos de prostaglandinas (Latanoprost). B-bloqueantes (Timolol). Agonistas alfa-2 (Brimonidina). Pilocarpina (Parasimpaticomimético). En el tratamiento médico de urgencia de una crisis de glaucoma agudo, se busca romper el bloqueo pupilar. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento combinado mencionado?. Análogos de prostaglandinas y Agonistas alfa-2. Manitol (Diurético osmótico) y Corticoides tópicos. Acetazolamida (Inhibidor de la anhidrasa carbónica), Diuréticos osmóticos (Manitol), Mióticos (Pilocarpina) y B-bloqueadores/Alfa-2. Nunca producir miosis porque aumenta el bloqueo. ¿Cuál de las siguientes es una descripción correcta del tratamiento quirúrgico de la Trabeculectomía?. Se utiliza láser para facilitar la salida del humor acuoso en el ángulo. Es un procedimiento ablativo para reducir la producción de humor acuoso. Es una técnica quirúrgica que crea una comunicación entre la cámara anterior y el espacio subconjuntival. Se utiliza solo en casos de glaucoma primario de ángulo abierto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el glaucoma congénito es correcta?. La prevalencia es de 1 en 100 recién nacidos vivos. La PIO patológica es mayor a 21 mmHg. Es bilateral en el 75% de los casos y la PIO patológica es mayor a 18 mmHg. El signo clínico principal es la microcórnea. ¿Cuáles son los tres signos clínicos clave del glaucoma congénito?. Midriasis arreactiva, ojo rojo y náusea/vómito. Buftalmos/Megalocórnea, Blefaroespasmo y Fotofobia. Escotoma de Bjerrum, hiperemia conjuntival y ceguera. Espondilitis anquilosante y uveítis anterior. Una la técnica diagnóstica con su propósito o descripción: Tonometría. Gonioscopía. Biometría. En el glaucoma congénito, el tratamiento es siempre quirúrgico. ¿Cuáles son las dos opciones de tratamiento mencionadas?. Iridotomía láser y Trabeculoplastia. cetazolamida y Manitol. Goniotomía (cortar membrana que bloquea la salida) y Trabeculectomía. Pilocarpina y análogos de prostaglandinas. La uveítis se clasifica según la parte del tracto uveal inflamada.¿Cuál es la clasificación correcta?. Posterior: Iris y cuerpo ciliar (iridociclitis). Anterior: Coroides y retina (coriorretinitis). Anterior: Iris y cuerpo ciliar (iridociclitis) / Posterior: Coroides y retina (coriorretinitis). Afectación de ambas: Iridociclitis. ¿Cómo se denomina la afectación inflamatoria de las porciones anterior y posterior de la úvea?. Uveítis idiopática. Coriorretinitis. Panuveítis. Iridociclitis. Complete la siguiente información sobre la clínica de la uveítis, marcando la opción correcta: Uveítis Anterior: Visión de niebla, no dolor. Uveítis Posterior: Ojo rojo doloroso, baja visión, fenómeno Tyndall. Uveítis Anterior: Ojo rojo doloroso, baja visión, fenómeno Tyndall (lámpara de hendidura), hipopion, precipitados retroqueráticos. Uveítis Posterior: Lesiones cicatrizales en iris, Moscas volantes, Tyndall. Marque las opciones que representan una asociación o etiología correcta para la uveítis: Uveítis más frecuente: Toxoplasmosis (posterior, 30-50% de todas). Uveítis posterior: Citomegalovirus (en inmunodeprimidos) y Toxoplasmosis (congénita). Uveítis anterior asociada: 30% Espondilitis anquilosante (HLA-B27), Síndrome de Reiter, Artritis Reumatoide Juvenil (HLA-B27), Sarcoidosis. ¿Cuál es la base del tratamiento de la uveítis (general) y un punto crucial en el tratamiento de la Toxoplasmosis?. Midriáticos y Corticoides (y si la PIO aumenta, disminuirla). En Toxoplasmosis se utiliza Sulfadiacina, Pirimetamina y Ácido fólico por 3−6 semanas; no se usa esteroide si la lesión es exudativa/activa. Análogos de prostaglandinas y antibióticos sistémicos. Cirugía y Ganciclovir. Latanoprost y Corticoides sistémicos. La catarata se define como: Opacificación del humor vítreo que causa pérdida de campo visual. Opacificación total o parcial del cristalino o la cápsula que condiciona disminución de la agudeza visual o ceguera, con una agudeza visual menor de 3/60 o 20/400. Inflamación de la úvea que produce baja visión. Desviación del eje visual con diplopía binocular. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para la catarata, y cuál es su incidencia con la edad?. Uso prolongado de esteroides. Diabetes Mellitus (DM). Hipertensión Arterial Sistémica (HAS). El 50% de las personas de 65 o más años tienen catarata. El estándar de oro para el diagnóstico clínico de catarata, cuando existen medios claros, es la Biomicroscopía de segmento anterior. ¿Cuál de los siguientes procedimientos NO se debe realizar en todo paciente con sospecha de catarata?. Agudeza visual y capacidad visual. Exploración del fondo de ojo. Medición de presión intraocular. Tonometría de aplanación (aunque se mide la PIO, la biomicroscopía de segmento anterior es el estándar de oro). Respecto al estrabismo (pérdida del paralelismo de los ejes visuales), ¿qué porcentaje de etiología se atribuye a causas acomodativas y cuál es el tipo más común en México?. 60-65% acomodativas; Exotropia. 15-20% idiopáticas; Endotropia. 15-20% acomodativas; Endotropia. 50% idiopáticas; Exotropia. Según el flujograma diagnóstico inicial, ¿qué se debe revisar en un paciente menor de 4 años con sospecha de estrabismo?. Reflejo corneal central (Método de Brückner). Test de Oclusión. Test de Hirschberg. Agudeza visual binocular. Una cada Par Craneal (PC) con la característica correcta de la parálisis (Clínica y/o Etiología): III PC. IV PC. VI PC. En la parálisis oculomotora, la clínica incluye estrabismo y diplopía binocular. ¿Cuál es el criterio para el diagnóstico y tratamiento inicial?. El estrabismo es de menor grado al fijar el ojo paralítico. La diplopía aumenta en la posición diagnóstica del músculo afectado y el tratamiento incluye oclusión alternante por 6 meses. El tratamiento definitivo siempre es la corrección con lentes. La Maniobra de oclusión se realiza para medir la agudeza visual. Marque la opción que contenga una acción secundaria o terciaria correcta: Recto Superior: Aducción, Extorsión. Recto Inferior: Abducción, Intorsión. Oblicuo Superior: Intorsión, Abducción. Oblicuo Inferior: Abducción, Elevación. Una la porción del ojo con el flujo o la estructura de drenaje principal: Procesos ciliares. Cámara anterior. Ángulo iridocorneal. Canal de Schlemm. ¿Qué condición patológica es el principal mecanismo que causa el aumento de la PIO en la etiopatogenia del glaucoma?. Aumento de la producción acuosa (p. ej., B-agonistas). Disminución del drenaje acuoso (p. ej., bloqueo pretrabecular, trabecular o postrabecular). Aumento del volumen hemático. Fístula Carotidocavernosa. Una el mecanismo con el grupo farmacológico correspondiente : Aumento del drenaje del humor acuoso. Descenso de la producción de humor acuoso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la catarata congénita es correcta?. Representa el 50% de la ceguera infantil en América Latina. Es una opacidad del cristalino adquirida en la infancia. Es la causa más común de ceguera tratable en niños, representando el 5−20% de la ceguera infantil, con una prevalencia en el mundo de 1/1−13,000. Es bilateral en el 71% de los casos asociados a enfermedades sistémicas. Marque la opción que contenga un factor de riesgo para catarata congénita y la etiología más frecuente: Padres con antecedente de catarata; 60% infecciosa. Madre menor de 35 años; 10−25% genética. Bajo peso al nacer, pretérmino, Infecciones TORCH, medicamentos durante el embarazo; 60% idiopática. Diabetes Mellitus; 0.1% genética. El diagnóstico de primer contacto incluye el Reflejo Rojo (Brückner) en todos los recién nacidos en sus evaluaciones periódicas hasta los 6 meses. ¿Cuáles son los criterios para considerar el Reflejo Rojo como normal?. Reflejo rojo asimétrico y anaranjado. Simultáneamente se observa color, intensidad y claridad. Se puede usar Pilocarpina para dilatar. Se considera normal si hay leucocoria. Una el grupo de edad con el hito de agudeza visual (AV) esperado: 3-6 meses. 3 años. 5 años. ¿Cuál es la indicación ideal y el tiempo de cirugía para una catarata unilateral?. Catarata bilateral: 4−14 semanas de vida. Opacidad central menor a 3 mm. Catarata unilateral: entre las 4 y 6 semanas de vida; siempre antes de 4 meses si no se corrige con lentes. Cristalo donde es posible tener reflejo rojo simétrico y de buena calidad. ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica de tratamiento quirúrgico de primera elección mencionada para la catarata?. FACO (Facoemulsificación por ultrasonido) + LIO (Lente Intraocular). Cirugía manual de pequeña incisión (MSICS). Trabeculectomía. Capsulotomía YAG láser (para opacidad capsular posterior, o catarata secundaria). Una la complicación post-quirúrgica con su característica o tratamiento: Endoftalmitis Aguda. Opacificación Capsular Posterior. Descompensación Corneal. ¿Por qué es importante referir al oftalmólogo a un niño con una catarata que no se deja evolucionar?. Porque puede provocar hipertensión intraocular. Porque la agudeza visual es difícil de medir. Porque puede provocar otras enfermedades oculares como el glaucoma facomórfico, que es de muy difícil tratamiento. Porque el reflejo rojo es asimétrico. |




