(29) Trastornos psicomotores.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() (29) Trastornos psicomotores. Descripción: Psicopatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Existe una gran comorbilidad entre el trastorno de la Tourette y: El trastorno depresivo mayor. Síntomas psicóticos. Las obsesiones y compulsiones. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad. La rumiación. El trastorno de la Tourette presenta una alta comorbilidad con: El trastorno autista. El trastorno depresivo mayor. El trastorno de ansiedad por separación. La esquizofrenia. El trastorno obsesivo-compulsivo. El trastorno consistente en movimientos musculares locales, rápidos y espasmódicos que se manifiestan de forma involuntaria, aislada y repetitiva, se denomina: Convulsiones. Temblores. Espasmos. Tics. Agitación. ¿Cuál de los síntomas que se enumeran se encuentra en el nivel más grave o acusado de carencia de movimientos?: Raptus. Retardo. Acinesia. Bradicinesia. Hipocinesia. El trastorno consistente en movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara se denomina: Tics. Temblores. Discinesias. Espasmos. Convulsiones. ¿Qué nombre recibe la pérdida de la habilidad de realizar actos motores con destreza (escribir, vestirse, etc.), y que no puede ser explicada por debilidad, tono muscular anormal o incoordinación elemental?: Amnesia. Apraxia. Agnosia. Demencia. Afasia. La sensación interna de inquietud, que se manifiesta por la necesidad de estar en movimiento constante, se denomina: Ecopraxia. Distonía. Atetosis. Mioclonía. Acatisia. ¿Qué es la acatisia?: Dificultad para llevar a cabo actividades propositivas que exijan secuenciar y coordinar una serie de movimientos. Movimientos involuntarios y raros de la lengua, la boca y la cara, como por ejemplo, muecas masticatorias, golpeteo o fruncimiento de los labios, movimiento de mandíbula. Estado de sobreabundancia de movimientos, con deambulación e incapacidad para descansar, pararse y con movimientos involuntarios de las piernas. Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura involuntaria. Repeticiones continuas e innecesarias de movimientos o gestos. ¿Qué es la catalepsia?: Estado de actitud inmóvil en el que el individuo permanece en una posición forzada, incómoda y antigravitatoria. Síndrome que incluye una actitud inmóvil junto con estupor, mutismo, estereotipias y ecosíntomas,. Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria. Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura involuntaria. Repeticiones continuas e innecesarias de movimientos o gestos. ¿Qué es la catatonía?: Estado de actitud inmóvil en el que el individuo permanece en una posición forzada, incómoda y antigravitatoria. Síndrome que incluye una actitud inmóvil junto con estupor, mutismo, estereotipias y ecosíntomas. Movimientos musculares en forma de contracciones violentas en incontrolables de la musculatura voluntaria. Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura involuntaria. Repeticiones continuas e innecesarias de movimientos o gestos. Cuando observamos que existe una discordancia entre la expresión facial y gestual y los contenidos psicoafectivos, podemos indicar que se trata de: Hipermimia generalizada. Hipermimia polarizada. Hipomimia. Dismimia. Ecomimia. A la dificultad para llevar a cabo actividades propositivas que exija secuenciar y coordinar adecuadamente una serie de movimientos, se la denomina: Discinesia aguda. Discinesia tardía. Apraxia. Acatisia. Distonía. Si un niño mueve involuntariamente la boca al guiñar el ojo, ¿cómo se denomina el movimiento involuntario?: Movimiento distónico. Movimiento atetósico. Espasmo hemifacial. Movimiento hemibalísmico. Sincinesia. ¿Qué es el estupor catatónico?: Una de las respuestas de paralización por el miedo ante situaciones catastróficas o ante la sensación de incapacidad para hacer frente a situaciones estresantes o amenazantes. Perplejidad producida por un sentimiento de angustia, abatimiento, culpa y una sensación de total incapacidad por la decisión. Una respuesta de sobrecogimiento y rigidez por terror, angustia y perplejidad, cuyo origen difícilmente demostrable, ha sido interpretado como debido a “alguna amenaza grave a la conciencia a cerca de sí mismo, obvia para él”. Disminución (e incluso ausencia) de respuestas verbales y motoras a los estímulos. Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria, que se manifiestan en uno o varios grupos musculares o bien de forma generalizada en todo el cuerpo. ¿Cómo se denomina las contracciones musculares breves, repentinas, simples, semejantes a descargas o sacudidas que afectan a músculos o grupos musculares?: Movimientos hemibalísmicos. Movimientos atetósicos. Movimientos espasmódicos. Movimientos mioclónicos. Movimientos distónicos. En caso de convulsiones de tipo epiléptico, ¿cuál de estos datos nos permitiría afirmar que se trata de crisis histéricas, y no de crisis epilépticas?: La presencia de apnea. Que el registro de EEG sea normal. Que aparezcan tanto estando el individuo solo como acompañado. Que aparezcan mordeduras en la lengua o lesiones por caídas. Que aparezca incontinencia urinaria. ¿Cómo se denomina el trastorno psicomotor que puede aparecer en un individuo que ha consumido fenotiacinas durante un periodo prolongado de tiempo?: Discinesia aguda. Hipermimia. Hipomimia. Manierismos. Discinesia tardía. Los tics pueden asociarse a conductas alteradas que surgen en un momento determinado. Cuando los síntomas aparecen entre los 35 y los 45 años, según la clasificación de Shapiro, ¿a qué tic nos referimos?: Tic agudo simple. Tic crónico simple. Corea de Huntington. Tic múltiple crónico. Tic múltiple del adulto. Cuando una persona permanece en actitud inmóvil, con la musculatura rígida, y se le puede colocar en diversas posiciones sin que él intente recuperar la posición original durante un tiempo, es probable que padezca: Negativismo pasivo. Obediencia automática. Manierismos reactivos. Alteración psicomotora de reposo. Flexibilidad cérea. Los temblores que se producen en la enfermedad de Parkinson son?: Posturales. Intencionales. Coreiformes. De reposo. |