291-330
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 291-330 Descripción: 40 preg |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
291. EL ACCESO A ARCHIVOS Y A DOCUMENTOS QUE OBREN EN LOS ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS ES UN DERECHO QUE LE ASISTE A LAS PERSONAS: Sólo a los que se sustentan en soporte gráfico. Sólo a los que se sustentan en soporte gráfico y correspondan a procedimientos terminados. En cualquier forma de expresión siempre que estén inacabados. Siempre que correspondan a procedimientos terminados en la fecha de la solicitud. 292. EL ACCESO A DOCUMENTOS QUE OBREN EN LOS ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS Y QUE CONTENGAN DATOS REFERENTES A LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS: Estará reservado a éstas. Será igualmente de acceso público. Estará totalmente prohibido. Será posible en caso de que contar con el consentimiento expreso y escrito de la persona afectada. 293. LOS DATOS PERSONALES NO DEBEN CONSERVARSE: Durante más tiempo del necesario para la consecución de la finalidad pretendida. Por tiempo indefinido. Por tiempo limitado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 294. LA SEGURIDAD ADECUADA DE LOS DATOS ATENDIENDO AL PRINCIPIO DE INTEGRIDAD Y CONFIDENCIALIDAD DEBE INCLUIR: La protección contra el tratamiento no autorizado o ilícito. La protección contra su pérdida. La protección contra su destrucción o daño accidental. Las tres respuestas anteriores son correctas. 295. ¿CON QUÉ FINES SE PUEDEN CONSERVAR LOS DATOS POR PERÍODOS MÁS LARGOS?: a) Fines de archivo en interés público. b) Fines estadísticos. c)Las respuestas a) y b) son correctas. d) Cuando los datos no contengan informaciones relevantes. 296. EL PROCESO DE SEUDONIMIZACIÓN DE DATOS PERSONALES IMPLICA QUE CIERTOS ATRIBUTOS SE SUSTITUYAN POR: a) Seudónimos. b) Códigos. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Sobrenombres. 297. ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES DATOS SE SUBSUMEN EN LAS CATEGORÍAS ESPECIALES DE DATOS?: Origen étnico y racial. Datos biométricos. Los datos relativos a la vida sexual. Las tres respuestas anteriores son correctas. 298. LA INFORMACIÓN BÁSICA AL AFECTADO HA DE CONTENER: a) Identidad del responsable. b) Identidad del encargado. c) La finalidad del tratamiento. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 299. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES DERECHOS NO QUEDA REGULADO EXPRESAMENTE EN EL REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS?: Derecho de acceso. Derecho de rectificación. Derecho a la cancelación. Derecho de supresión. 300. EL DERECHO A LA PORTABILIDAD DE LOS DATOS ES SOLO DE APLICACIÓN CUANDO EL TRATAMIENTO ES: Automatizado y fundamento jurídico del tratamiento es el consentimiento o un contrato. No automatizado y el fundamento jurídico del tratamiento es el consentimiento o un contrato. Consentido e informado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 301. ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES DERECHOS PUEDEN SER CALIFICADOS COMO DERECHOS DIGITALES?: Derecho al honor en las redes sociales. Derecho a la intimidad. Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral. Las tres respuestas anteriores son correctas. 302. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, EN SU ACTUACIÓN PARA CON LOS/AS CIUDADANOS/AS, SE RIGEN POR CRITERIOS: De cooperación. De eficacia y concentración. De eficiencia y servicio a los/as ciudadanos/as. Que dictan las leyes de Régimen Local. 303. LAS FORMAS O CANALES DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL PÚBLICO UTILIZADAS POR LA ADMINISTRACIÓN SON: Fundamentalmente, la vía telefónica y el correo escrito. La presencial, la telefónica, el correo, la telemática. La presencial es la que indica la ley. La telemática y la telefónica preferencialmente. 304. EN EL ÁMBITO DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA, LA FORMA EN QUE LA ADMINISTRACIÓN TRANSMITE AL CIUDADANO/A LA DOCUMENTACIÓN PRECISA: Sólo pueden realizarse en soporte papel. Puede ser transmitida en el soporte papel o bien por medios electrónicos o telemáticos. Siempre necesita ser ratificada telefónicamente. Sólo se trasmite por medios electrónicos o telemáticos. 305. ¿A QUIÉN IDENTIFICA EL REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS COMO RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO O RESPONSABLE DE LA PROTECCIÓN DE DATOS?: Personas físicas y jurídicas. Autoridades públicas. Servicios u otros organismos. Las tres respuestas anteriores son correctas. 306. SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA SEGÚN LO DISPUESTO EN REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PODRÁN UTILIZAR LOS SIGUIENTES SISTEMAS PARA SU IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA Y PARA LA AUTENTICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS QUE PRODUZCAN: Sistemas de firma electrónica basados en la utilización de certificados de dispositivo seguro o medio equivalente que permita identificar la sede electrónica y el establecimiento con ella de comunicaciones seguras. Sistemas de firma electrónica para la actuación administrativa automatizada. Un código QR impreso en los documentos que necesariamente ha de integrar la información relativa a la Administración generadora del documento, así como de la persona que ostenta la competencia sobre la materia expresada en el documento. Intercambio electrónico de datos en entornos cerrados de comunicación, conforme a lo específicamente acordado entre las partes. 307. - EN LA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA LA PERSONA RECEPTORA DEBE TENER EN CUENTA: Procurar terminar las frases iniciadas por la persona interlocutora. Saber utilizar los silencios, tanto para subrayar determinadas palabras como para escuchar a la persona interlocutora. Escuchar la exposición del mensaje de la persona emisora de una forma activa, interviniendo para añadir detalles. Proporcionar más datos aún de los solicitados, aunque estos no sean procedentes. 308. ¿CÓMO SE DEFINE “CALIDAD” EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS USUARIAS?. Es proporcionar la mejor respuesta a las necesidades de la persona usuaria con los medios existentes. Es conseguir que la persona usuaria se encuentre satisfecha a pesar de no haber obtenido ninguna respuesta. Es conseguir atender el mayor número de consultas posibles durante la jornada laboral. Es proporcionar a la persona usuaria aquellos contactos que le resolverán sus necesidades. 309. EN UN ESTILO POSITIVO DE COMUNICACIÓN SE HA DE EVITAR: Palabras amables. Frases hechas y refranes. Sonrisas. Lenguaje conciso. 310. AQUEL COMPORTAMIENTO QUE CONDUCE A VER LAS COSAS CON UN ENFOQUE NUEVO, ENCONTRANDO SOLUCIONES INÉDITAS, SE DENOMINA: Comportamiento creativo. Comportamiento positivo. Comportamiento crítico. Comportamiento tranquilizador. 311. AQUELLOS COMPORTAMIENTOS IRRITANTES O GENERADORES DE CONFLICTOS SON: Comportamientos positivo, creativo y crítico. Comportamientos defensivo, crítico, agresivo y creativo. Comportamientos tranquilizador y defensivo. Comportamientos defensivo, crítico y agresivo. 312. DE ENTRE LOS SIGUIENTES TIPOS DE COMPORTAMIENTO, SEÑALE EL QUE SE HA DE EVITAR ANTE LA PERSONA USUARIA: La jerga de la Institución: abreviaturas, signos, términos de uso propios... Palabras tranquilizadoras. Actitud positiva. Actitud previsora. 313. EN LA COMUNICACIÓN ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CANAL?. Es el vehículo del que nos servimos para transmitir un mensaje. Constituye el elemento puramente técnico de la comuniación. Es el conjunto de signos o símbolos utilizados en la comunicación. Es el retorno de la información desde la persona receptora a la emisora, posibilitando la autocorrección y el autocontrol. Es el conjunto se señales utilizados en la comunicación. 314. LA POLÍTICA DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN A LAS PERSONAS POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN ESTÁ ORIENTADA A: Hacer prevalecer la atención presencial sobre otras modalidades. Promocionar exclusivamente los canales telemáticos. Interferir en la atención ciudadana desde la perspectiva unicanal. Mejorar la atención a la ciudadanía desde una perspectiva unificada y multicanal. 315. LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA SUPONE: La implantación de un sistema de información unificado y multicanal. Que el ciudadano podrá acudir a una única administración. La implantación de un sistema único, con un solo canal de transmisión. Que la Administración se dirige al ciudadano unilateralmente. 316. ¿QUÉ DEBE CONSIGNAR UN REGISTRO GENERAL DE UN ORGANISMO PÚBLICO CUANDO RECIBE UNA NOTIFICACIÓN?. Firma de la persona funcionaria que la recibe y sello oficial. Nombre de la persona funcionaria que recibe la notificación, firma de la misma, DNI y fecha. Únicamente es necesario el sello del Organismo. Firma de la persona funcionaria que recibe la notificación. 317. ¿EN QUE PLAZO SE DEBE REALIZAR EL 2º INTENTO DE ENTREGA DE UNA NOTIFICACIÓN?. En los tres días siguientes al primer intento y en hora distinta. Al día siguiente del primer intento y hora distinta. A los dos días del primer intento y en hora distinta. Al tercer día del primer intento y en hora distinta. 318. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO. Es un tributo de naturaleza directa que recae sobre el consumo. Es un tributo de naturaliza indirecta que recae sobre el consumo. Es un tributo de naturaleza directa que grava, entre otros, los premios de la Lotería Nacional. Es un tributo de naturaleza indirecta que grava los intereses de cuentas bancarias. 319. ¿QUÉ ES EL ALBARÁN?. Es el documento que acredita la recepción de un pedido. El documento elaborado por el receptor de la mercancía. El documento de pago que sustituye al cheque confirmado. Ninguna respuesta es correcta. 320. ENTRE OTRAS, ¿QUÉ INFORMACIÓN HA DE INCLUIR EL ALBARÁN?. Número de orden, Fecha de emisión y número de factura. Fecha de emisión, Nombre de parte emisora y receptora, NIF y domicilio. Número de la factura, producto, Número y fecha del pedido. Número de orden, Fecha de emisión, Datos de parte emisora y receptora, Número y fecha del pedido, producto, cantidad. 321. SEÑALE LA DIFERENCIA, ENTRE OTRAS, QUE EXISTE ENTRE LA FACTURA Y EL ALBARÁN: La factura la emite la parte compradora y el albarán la vendedora. La emisión del albarán es obligatoria, mientras que la de la factura no. La emisión del albarán no es obligatoria, mientras que la factura sí. Todas las respuestas son correctas. 322. EL PEDIDO, ES PARTE DEL FLUJO ADMINISTRATIVO DEL STOCK, Y SE DEFINE…. Como la solicitud que realiza un/a empresario/a o profesional a un/a proveedor/a para que le suministre unas determinadas mercancías o le preste un servicio. Como el parte de trabajo que realiza el cliente al proveedor. Es el documento mercantil que acompaña a la factura de abono. Ninguna respuesta es correcta. 323. LA RECEPCIÓN DE MERCANCÍAS DEBE SER. Cualitativa, comprobando que la cantidad recibida es la pedida. Cuantitativa, comprobando que lo pedido es lo recibido. Cuantitativa y cualitativa. Estas no son características de la recepción de las mercancías. 324. EN CASO DE EMERGENCIA DENTRO DE UN EDIFICIO: Se debe salir corriendo por la primera salida que encontremos. Se debe esperar al ascensor. Se debe dejar todo ordenado en el despacho. Se debe tranquilamente pero sin detenerse buscar la salida de emergencia más próxima. 325. EN TODO LUGAR DE TRABAJO, LAS PUERTAS TRANSPARENTES SE DEBERÁN SEÑALIZAR: Siempre. Solo si son de emergencia. Solo las que no están construidas con material de seguridad. Solo si no son de emergencia. 326. LA TEMPERATURA DONDE SE REALICEN TRABAJOS SEDENTARIOS HA DE ESTAR COMPRENDIDA ENTRE: 17 y 27ºC y si se realizan trabajos ligeros entre 14 y 25ºC. 18 y 27ºC y si se realizan trabajos ligeros entre 14 y 26ºC. 17 y 28ºC y si se realizan trabajos ligeros entre 18 y 25ºC. 18 y 28ºC y si se realizan trabajos ligeros entre 15 y 26ºC. 327. LAS DIMENSIONES DE LOS LOCALES DE TRABAJO DEBEN PERMITIR QUE LOS/AS TRABAJADORES/AS REALICEN SUS TRABAJOS SIN RIESGOS PARA SU SEGURIDAD Y SALUD Y EN CONDICIONES ERGONÓMICAS ACEPTABLES. SUS DIMENSIONES MÍNIMAS EN OFICINA HAN DE SER: Altura 3m desde el piso hasta el techo, superficie libre por trabajador/a 2m2, espacio no ocupado por trabajador/a 10 m3. Altura 3m desde el piso hasta el techo, superficie libre por trabajador/a 2m2, espacio no ocupado por trabajador/a 10 m2. Altura 2,5m desde el piso hasta el techo, superficie libre por trabajador/a 2m2, espacio no ocupado por trabajador/a 10m3. Altura 2,5m, superficie libre por trabajador/a 2m2, espacio no ocupado por trabajador/a 10m2. 328. LAS VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN DEBEN SATISFACER LAS CONDICIONES QUE SE ESTABLECEN EN LOS SIGUIENTES PUNTOS: Las puertas de emergencia deben abrirse hacia el exterior y no estar cerradas. Están prohibidas las puertas específicamente de emergencia que sean correderas o giratorias y no deben cerrarse con llave. Las puertas de emergencia deben permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible al exterior o zona de seguridad. El número, dimensiones y distribución de las puertas de emergencia dependen del uso, de los equipos y de las dimensiones de los lugares de trabajo y del número de personas máximo que puedan estar presentes. Todas son ciertas. 329. DEFINICIÓN DE RIESGO DE TRABAJO. Posibilidad de que surja un peligro derivado del trabajo. Posibilidad de que la persona trabajadora sufra un determinado daño derivado de su trabajo. Posibilidad de que deba prevenirse un riego derivado del trabajo. Trabajar estando enfermo/a. 330. LA GESTIÓN EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CONSISTE FUNDAMENTALMENTE EN: a) Informatizar toda la información para tomar decisiones con agilidad. b) Aplicar la Ley de Prevención de riesgos Laborales a las circunstancias, tamaño y actividad de la empresa. c) Formarse y establecer una comunicación eficaz entre todas las áreas de la empresa. d) La respuesta b) y optimizar recursos humanos y materiales destinados a la prevencio de riesgos laborales. |