TEST 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 4 Descripción: TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA 11 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los cuatro eslabones que componen la cadena de supervivencia en la adecuada atención a una parada cardio-respiratoria son: a) Activación precoz de los servicios de emergencia sanitaria, RCP básica, desfibrilación precoz y soporte vital avanzado. b) Soporte vital básico, soporte vital avanzado, RCP y desfibrilación. c) Activación precoz de los servicios de emergencia sanitaria, desfibrilación y soporte vital básico. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según los servicios que sea capaz de ofertar el Servicio de Urgencias de un Hospital, se pueden distinguir hospitales: a) De nivel de uno, dos y tres. b) Regional, general y comarcal. c) De especialidades. d) De campaña. La cama que mantiene al paciente en un giro continuo y produce una disminución de los puntos de roce en el cuerpo del enfermo es: a) Cama Gatch. b) Cama roto-rest. c) Cama de levitación. d) Cama de Striker. ¿Cómo se denomina la posición que es una modificación del decúbito supino prono, en la cual el paciente se coloca en decúbito prono con las caderas elevadas respecto al resto del cuerpo, la cabeza ladeada, los brazos se colocan flexionados sobre un soporte y las palmas de las manos hacia abajo?. a) Posición de Kraske. b) Posición de Jaknnite. c) Posición de Kraske o de Jaknnite. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Con respecto a la cadena de supervivencia ante una parada cardio-respiratoria (PCR), señale la respuesta INCORRECTA: a) Cada uno de los eslabones de la cadena de supervivencia son igualmente importantes. b) Si no funciona alguno de los eslabones de la cadena de supervivencia, el proceso se rompe. c) La participación inicial de los testigos no es necesaria en la detección y alerta ante una PCR, así como en la realización de RCP básica. d) El tercer eslabón de la cadena es la desfibrilación. Una de estas funciones NO es tarea del celador de urgencias de un hospital: a) Mantener la entrada provista de carros y camillas. b) Avisar a los familiares de los pacientes que van a ingresar para que les acompañen. c) Avisar al servicio de Ambulancias para traslado de enfermos dados de alta. d) Ayudar en la sujeción de determinados pacientes, si fuese necesario y por causa justificada. En la práctica, la antisepsia es sinónimo de: a) Asepsia. b) Esterilización. c) Desinfección. d) Limpieza. 11. Es un requisito de la Unidad del Paciente: a) Condiciones ambientales favorables. b) Correctas medidas de seguridad. c) Debe proporcionar intimidad al paciente. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. El órgano de mayor extensión en el cuerpo humano es: a) La piel. b) Las glándulas sebáceas. c) El fémur. d) El hígado. El celador de quirófano debe saber que los miembros no estériles del equipo pueden ser los siguientes: a) Anestesia, enfermero/a circulante, auxiliar de enfermería y otros como celadores o limpiadoras. b) Enfermero/a circulante, auxiliar de enfermería y otros como celadores o limpiadoras. c) Auxiliar de enfermería y otros como celadores o limpiadoras. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los hospitales en los que se atienden de urgencia todas las especialidades médicas se consideran de: a) Nivel 1. b) Nivel 2. c) Nivel 3. d) Nivel 4. Estando trabajando un celador en el Servicio de Urgencias le comunica su responsable que a partir del día siguiente pasará a realizar sus funciones en la Unidad de Hospitalización. ¿Qué es lo primero que debe hacer el celador/a cuando se incorpore a la nueva unidad?. a) Comunicárselo a la Unidad de Atención al Profesional. b) Comunicárselo al director de la Unidad para que le asigne las funciones requeridas. c) Presentarse al responsable de su categoría en la Unidad de Hospitalización, quien le indicará el trabajo a realizar. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 3. El celador/a antes de entrar al quirófano donde se está interviniendo a un paciente, deberá: a) Ponerse ropa de uso exclusivo quirúrgico. b) Cambiar el calzado. c) Colocarse mascarilla y calzas. d) Las respuestas a) y c) son correctas. Entre las tareas que debe realizar el celador/a dentro del quirófano, se encuentra: a) Colocar la mesa quirúrgica como le indican, para proceder a la intervención. b) Revisar el preoperatorio completo del paciente. c) Preparar todo el instrumental necesario para una posible extracción de órganos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Si la supervisora de planta le dice a usted, como celador/a, de administrar medicación oral a un paciente, usted debe: a) Obedecer y llevarle la medicación. b) Antes de llevarla mirará en su historia a ver si la tiene prescrita. c) Le recordará a la supervisora que no es función suya. d) Las respuestas a) y b) son correctas. Si un celador/a se encuentra con los familiares del paciente que están interviniendo y le piden información sobre la intervención, este debe: a) Tranquilizar a la familia. b) Acompañar a la familiar a la sala de espera de familiares, donde serán informados al finalizar la intervención por el especialista. c) Darle a la familia toda la información clínica de la que disponga. d) Las respuestas a) y b) son correctas. Estamos en el parque, nos acercamos a una persona y le preguntamos: “¿Se está usted atragantando?” Nos habla y responde afirmativamente. Señale la respuesta INCORRECTA en la relación a nuestra actuación en ese momento: a) Como está tosiendo y habla, y además hay más gente en el parque, nos vamos y lo dejamos allí tosiendo. b) Como está tosiendo y habla, lo animamos a seguir tosiendo y lo acompañamos a una distancia de 1,5 m con actitud expectante mientras observamos qué pasa. c) Mientras tose le indicamos que no se retire la mascarilla, aunque la sensación sea de asfixia. d) Mientras tose indicamos a la gente del parque que se aparte, para mantener la distancia de seguridad y mascarillas puestas correctamente. Señale la respuesta CORRECTA respecto a las comprensiones abdominales o Maniobra de Heimlich: a) Colocarse de pie detrás de la víctima e inclinarla ligeramente hacia delante. b) Golpear al paciente, y colocarse ligeramente de lado, de esta forma se ejerce más fuerza a la hora de realizar el movimiento con las manos y brazos. c) Colocar los brazos en torno a la cintura de la víctima. Cerrar el puño de una de las manos colocando el pulgar de la mano que tiene el puño cerrado contra el abdomen de la víctima, en la línea media, por encima del ombligo y por debajo del esternón. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Si a pesar de realizar la Maniobra de Heimlich, el cuerpo extraño no ha sido expulsado y la persona que estamos atendiendo se está agotando y parece que está dejando de toser, debemos: a) Interrumpir los golpes en la espalda y abdomen para repasar qué hemos hecho. b) Confirmar que alguien ha solicitado ayuda al 112 y, si no lo han hecho aún, que lo hagan ya sin demora. c) Abrirle la boca e intentar retirarle el cuerpo extraño. d) Sentarnos a su lado animándole a que no deje de toser, y dejar de dar golpes en la espalda, pues no son necesarios. Si el celador/a se dirige a la habitación de un paciente para trasladarlo a realizarse una prueba y, al llegar a la habitación, se encuentra al paciente sentado y rodeado de visitas, debe: a) Indicar al paciente que se acueste, que se lo tiene que llevar de la habitación. b) Indicar a la familia que lo debe de acostar porque va a trasladarlo para realizarse una prueba. c) Pedir a las visitas que salgan de la habitación para que no molesten. d) Presentarse, informar del lugar a donde lo traslada y solicitar colaboración, si es posible. |