option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DP

Descripción:
DERECHO

Fecha de Creación: 2024/04/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los Juzgados Centrales de lo Penal tienen jurisdicción en: Provincia de Madrid. Lugares donde se cometen delitos relativos a la inmigración ilegal y contra los trabajadores. Todo el territorio nacional.

La distribución de asuntos dentro de una demarcación territorial entre órganos jurisdiccionales de un mismo se denomina competencia: Objetiva. Territorial. Funcional.

Según el Tribunal Constitucional, el método de proceso adscrito al Derecho Penal se sustenta en: El principio dispositivo y de aportación de partes. El principio acusatorio y la presunción de inocencia. El principio acusatorio y la máxima transparencia.

Para el cómputo de los plazos procesales se toma como diez a quo: El día del vencimiento. El día en que se haya notificado la resolución judicial. El día siguiente a aquel en que se haya notificado la resolución judicial.

La inamovilidad. Impide que jueces y magistrados puedan cambiar de categoría en el escalafón mientras estén instruyendo un procedimiento, salvo autorización del superior jerárquico. El garantía, a su vez, de la independencia, pues impide que jueces y magistrados sean separados, suspendidos, trasladados y jubilados salvo por las causas razonadas y legalmente establecidas con carácter previo. No impide el traslado forzoso del personal jurisdiccional cuando así lo requiera el buen funcionamiento de la Administración de Justicia.

Los árbitros deberán decidir la controversia: Dentro de los seis meses siguientes a la fecha de presentación de la contestación a la reconvención o de expiración del plazo para presentarla, pudiendo prorrogarse por un plazo no superior a dos meses, mediante decisión motivada. Dentro de los seis meses siguientes a la fecha de presentación de la contestación o de expiración del plazo para presentarla, pudiendo prorrogarse por un plazo no superior a dos meses, mediante decisión motivada. Dentro de los seis meses siguientes a la fecha de presentación de la demanda, pudiendo prorrogarse por un plazo no superior a dos meses, mediante decisión motivada.

En el arbitraje ad hoc: Los árbitros son designados para llevar a cabo y resolver un asunto concreto por su prestigio, profesionalidad y buen hacer. Los árbitros son designado para llevar a cabo y resolver un asunto concreto en atención a la vinculación que tienen con la controversia a resolver. Los árbitros son designados para llevar a cabo y resolver un asunto concreto por su prestigio, profesionalidad, buen hacer y amistad con las partes.

¿Qué ocurre si la parte no cumple un plazo procesal?. Se le tendrá por desistido del proceso. Se le tendrá por confeso si se pide su interrogatorio. Se le tendrá por precluido en el trámite.

¿Cuándo se vulnera el derecho fundamental a utilizar los medios de prueba pertinentes?. Cuando la prueba solicita por la parte es admitida y practicada con resultado adverso para la parte que la propuso. Cuando la prueba practicada por la parte procesal no se admite, a pesar de no EXISTIR impedimento legal alguno, o una vez admitida no se practica. Cuando la prueba solicitada por la parte procesal no se admite, a pesar de no exigir impedimento legal alguno, o una vez admitida no se practica.

La capacidad procesal: Constituye el equivalente con la capacidad jurídica del Código Civil. Constituye el equivalente con la capacidad de obrar del Código Civil. Constituye el equivalente a la legitimación.

Señale los tres elementos sobre los que más se proyecta el principio dispositivo: El objeto, la prueba y los recursos. La pretensión y el proceso, las alegaciones y la prueba. La pretensión y el proceso, el objeto y la prueba.

Los derechos procesales que derivan de las garantías contempladas en la C.E al desarrollar las bases esenciales del proceso son: Defensa eficaz y completa, máxima transparencia, principio acusatorio, tiempo limitado. Defensa eficaz y completa, máxima transparencia, tiempo limitado. Principio acusatorio y la presunción de inocencia, principio dispositivo y de aportación de parte, defensa eficaz y completa, máxima transparencia.

Un Laudo arbitral: Puede recurrirse como una sentencia. No requiere motivación. Produce efecto de cosa juzgada.

Indique las facultades que corresponden a jueces y magistrados: Básicas y las instrumentales de dirección, coerción y disciplinaria. Básicas (salvo la de ejecución) y las instrumentales de dirección, coerción y disciplinaria. Básicas (salvo la de ejecución) y las instrumentales de dirección, coerción y cautelar.

¿Qué derecho se contempla en el articulo 24.1 de la Constitución Española?. Derecho a la Jurisdicción. Derecho al Juez Natural. Derecho al Proceso debido.

¿Cuál de los derechos NO es un derecho específico del derecho penal de los que integra el derecho de defensa?. Derecho a declarar contra sí mismo. Derecho a ser informado de la acusación. Derecho a la asistencia letrada.

¿Qué facultades corresponden a los/as Letrados/as de la Administración de Justicia?. Las de ejecución, ordenación y documentación. Las de dirección, coerción y disciplinaria. Las básicas y las de ejecución, ordenación y documentación.

¿Cuál de los siguientes no pertenece a los principios de organización y actuación del Ministerio Fiscal?. Independencia jerárquica. Legalidad. Unidad de actuación.

¿Cómo se concibe al Derecho Procesal?. Como un gran sistema de cargas y obligaciones. Como un gran sistema de procedimientos. Como un gran sistema de garantías.

Señale las dos vertientes del principio pro actione: Formalista y Subsanadora. Antiformalista y Subsanadora. Legislativa y subsanadora.

La relación jurídica entre un abogado y su cliente en actuaciones FUERA del ámbito procesal se considera un contrato de: Servicios. Mandato. Obra.

¿Cuál de los siguientes órganos no es de primera instancia?. Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia. Juzgado de lo Social. Audiencia Provincial.

¿En qué tipo de procesos pueden asumir la representación y defensa los Graduados Sociales, Diplomados en Relaciones Laborales Colegiados y Graduados en Relaciones Laborales?. En todos los procesos de naturaleza laboral y de Seguridad Social. En todos los procesos de naturaleza laboral y de Seguridad Social cuya cuantía máxima litigiosa no supere los 2.000,00€. En todos los procesos de seguridad laboral y de Seguridad Social, salvo cuando la intervención de abogado/a sea preceptiva, como ocurre ante el Tribunal Supremo.

Los mediadores son: Terceras personas, imparciales, dependientes y cualificadas que, sin poder de decisión, ayudan a las partes en conflictos a que se resuelvan por sí mismas sus problemas. Terceras personas, imparciales, INDEPENDIENTES y cualificadas que, SIN poder de decisión, ayudan a las partes en conflicto a que se resuelvan por sí mismas sus problema. Terceras personas, imparciales, independientes y cualificadas que, con poder de decisión, ayudan a las partes en conflicto a que resuelvan por sí mismas sus problemas.

La relación jurídica que se entabla entre el Procurador y la parte se considera un: Contrato de servicios. Contrato de obra. Contrato de mandato.

¿Qué son las Diligencias?. Resoluciones de los Letrados de la Administración de Justicia dictadas en el ejercicio de las funciones básicas e instrumentales que les otorga la Ley. Resoluciones dictadas por los Jueces para impulsar el procedimiento. Providencias dictadas por los Letrados de la Administración de Justicia para ordenar el procedimiento, dejar constancia de los documentos, comunicar las actuaciones judiciales o ejecutar las decisiones judiciales.

Defina la legitimación: Es la capacidad de las partes para elegir el Tribunal competente cuando legalmente puedan disponer del objetivo del litigio y ejercitar sus pretensiones sobre el mismo. Es el vínculo que une a la parte con la competencia territorial del Tribunal que conoce el proceso. Es el vínculo que une a la parte con lo que está siendo objetivo de discusión en el proceso.

¿Cuál de los siguientes no es un criterio de clasificación de los órganos jurisdiccionales?. Jerárquico. Territorial. Material u objetiva.

La fase de impugnación: Es obligatoria en todos los órdenes jurisdiccionales para evitar indefensión. Es obligatoria en el proceso penal. En los otros órdenes jurisdiccionales (civil, administrativo y laboral) existirá siempre que la ley reguladora lo contemple. Es obligatoria en todos los órdenes jurisdiccionales, aunque la ley reguladora podrá contemplar procedimientos en los que no exista.

¿En qué parte de nuestra Constitución se proclama el derecho al juez natural?. Artículo 10. Articulo 24.2. Articulo 17.

¿Está incapacitado para el ingreso en la carrera judicial un investigado, procesado o inculpado por delito doloso?. No, pero perderá la condición de juez o magistrado si es condenado. No, porque atenta contra el principio de presunción de inocencia al no haber sido todavía declarado. Si, en tanto no sea absuelto o se dicte auto sobreseimiento.

¿Qué ocurre si la parte no cumple un plazo procesal?. Se le tendrá por desistido del proceso. Se le tendrá por confeso si se pide su interrogatorio. Se le tendrá por precluido en el trámite.

La inobservancia del deber de abstención a sabiendas de que ocurre alguna de las casusas legalmente previstas se considera: Falta muy grave. Falta grave. Falta grave, salvo que hubiere sido recusado por las partes.

Denunciar Test