option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

APE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
APE

Descripción:
tests medipedia

Fecha de Creación: 2016/06/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 173

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La presencia de verrugas valvulares que determinan, además una importante destrucción del anillo valvular sugiere una: Endocarditis de Libman-Sachs. Endocarditis infecciosa bacteriana. endocarditis reumática. Endocarditis trombótica no bacteriana. No sugiere nada de lo anterior.

Cuál de las siguientes representan la forma más frecuente de defecto septal atrial: Tipo ostium primum. Tipo ostium secundum. Sinus coronario. Defecto sinus venoso. Canal atrioventricular incompleto.

Dentro de las siguientes aseveraciones no es característica de la tetralogía de Fallot: Estenosis pulmonar que marca la severidad de la enfermedad. Defecto septal ventricular que marca el riesgo de cardiopatías infecciosas. Persistencia del ducto arterioso que marca el riesgo de hipertensión pulmonar. Dextroposición de la aorta que marca el riesgo de embolias paradójicas. Hipertrofia ventricular derecha que marca la evolución y pronóstico del tratamiento quirúrgico.

Paciente de 53 años que fallece por un cuadro séptico. En la autopsia encontramos que en la cavidad pericárdica las dos hojas están adheridas pero que las podemos separar bien y en la superficie de las mismas existe un depósito de material que le da un aspecto blanquecino en "pan con mantequilla" al corazón. Cuál es el diagnóstico más probable: Pericarditis serosa. Pericarditis fibrinosa. Pericarditis purulenta. Pericarditis caseosa. Pericarditis hemorrágica.

Señale la FALSA respecto a la miocarditis: La causa más frecuente es vírica. Pueden aparecer relacionadas con infecciones bacterianas como en el caso de la enfermedad de Chagas o ser de tipo no infeccioso en el contexto de cuadros de hipersensibilidad. En la fase activa el corazón aparece dilatado, fláccido y con hemorragias. Los infiltrados intersticiales suelen ser de carácter neutrofílico. Existe una variante muy agresiva conocida como miocarditis de células gigantes.

Una biopsia endomiocárdica que presenta miocitos ramificados y dispuestos al azar es característica de: Miocarditis. Miocarditis restrisctiva. Miocarditis hipertrófica. Hipertrofia ventricular izquierda secundaria a hipertensión. Atrofia miocárdica secundaria a caquexia.

Indique cual de los siguientes enunciados NO es correcto en relación con los aneurismas de aorta abdominal: Afectan con mayor frecuencia a varones y fumadores. No se suelen asociar a atermoatosis. Se suelen situar entre la salida de las arterias renales y la bifuración de las ilíacas primitivas. Pueden ser fusiformes o saculares. Suelen tener un trombo mural.

¿Qué afirmación es correcta con respecto a la poliarteritis nodosa?. Es una vasculitis granulomatosa. Se acompaña del síndrome mucocutáneo ganglionar. Es una vasculitis necrotizantes que afecta a vasos de mediano tamaño. A nivel renal es una vasculitis con glomerulonefritis. En el 10-30% de los casos se asocia a hepatitis C.

La malformación cardíaca más frecuente de entre las siguientes es: Defecto en el septo auricular. tetralogía de Fallot. Atresua tricupídea. Transposición de los grandes vasos. Coartación de aorta.

El defecto de septo ventricular es una malformación cardíaca frecuente y grave que se asocia con frecuencia con una de entre las siguientes patologías. Coartación de aortaq. Tetralogía de Fallot. CIA. Atresia pulmonar. Atresia mitral.

Una de estas cardiopatías congénias NO produce shunt derecha-izquierda. Tetralogia de fallot. Transposición grandes vasos. Conducto arterioso persistente. Troncus arteriosus. Arteria tricuspídea.

La tetralogía de Fallot es: Una comunicación cianógena precoz. Una comunicación no cianógena. No hay comunicación. Es una atresia aórtica. Un tronco arterioso comun.

Todas las afirmaciones son ciertas respecto a la enfermedad cardíaca congénita excepto: Loss defectos de tabique (auricular y ventricular) corresponden al 50% de la patología congénita cardíaca. La mayoría de los defectos del septo ventricular requieren cirugía en el primer año de vida. La tetralogía de Fallot produce un cortocircuito derecha izquierda. El ductus arterioso persistente aislado y sin tratamiento puede dar lugar a una enfermedad severa, pero asociado a otros defectos cardíacos puede ser crucial en la supervivencia del niño. En la tetralogía de Fallot la estenosis pulmonar marca la severidad de la enfermedad.

Los nódulos de Aschoff son característicos de. Miocarditis por enfermedad de Chagas. Miocarditis vírica. Miocarditis por toxoplasma. Miocarditis reumática. Amiloidosis miocárdica.

Un paciente ADPV (adicto a drogas por via parenteral) presenta múltiples lesiones nodulares en el pulmón que radiológicamente parece tratarse de abecesos múltiples. En ese paciente se ha de descartar una: Endocarditis marántica. Endocarditis de Libman-Sacks. Endocarditis aguda por S.Aureus en cavidades izquierdas. Endocarditis aguda por S.Aureus en cavidades derechas. Endocarditis aguda por Streptocco Viridians en cavidades izquierdas.

El estudio necroscópico de un paciente que presentó una muerte súbita demostró la presencia de extensas áreas de destrucción de fibras musculares con un infiltrado inflamatorio mixto con numerosos histiocitos y células gigantes de tipo Langhans y tipo a cuerpo extraño sin formación de granulomas verdaderos. Podría tratrse probablemente de: Miocarditis aguda por virus Coxsackie. Miocarditis de células gigantes. IAM. Miocarditis de Libman.Sacks. Ninguna es probable.

Cuál de los siguientes NO se considera uno de los criterios mayores en la carditis recumática: Carditis. Corea de Sydenham. Artalgia. Eritema marginatum. Nódulos subcutáneos.

La endocarditis bacteriana afecta fundamentalmente a: Válvula mitral y aórtica. Endocardio orejula auricular. Endoardio de tabique interventricular. endocardio de VI. endocardio de VD.

¿Cuál de los siguientes es un factor predisponente para la endocarditis infecciosa?. Cardiopatía reumática. Estenosis valvular calcificada. Prótesis valvulares. Adicción a drogas vía parenteral. Todas las anteriores.

La presencia de vegetaciones en ambas caras de las valvas cardíacas es sugestivo de;. Endocarditis marántica. Endocarditis trombótica no bacteriana. Endocarditis de libman-Sacks. Endocarditis infecciosa. Endocarditis reumática.

¿Qué es falso respecto a la miocarditis?. Existe una forma de miocarditis de células gigantes de mal pronóstico. Histológicamente, lo más habitual es identificar neutrófilos junto a necrosis de fibras musculares. Pueden evolucionar a una miocardiopatía dilatada. Suelen deberse a infecciones víricas. El corazón puede tener tamaño normal o aparecer algo dilatado.

La imagen macroscópica de corazón "en pan y mantequilla" se refiere a: Endocarditis verrucosa. Endocarditis poliposa. Miocarditis granulomatosa. Pericarditis fibrinosa. Pericarditis contrictiva.

La causa NO genética más frecuente de miocardiopatía dilatada es: El tabaco. Los quimioterápicos tipo adriamicina. La alimentación rica en grasas saturadas. El abuso del alcohol. Ninguno está directamente relacionado con este tipo d emiocardiopatía.

Un paciente alcoholico debuta con una insuficiencia cardíaca progresiva e insuciencia micro-aórtica. ¿cuál de los siguientes procesos es más probable?. Miocardiopatía dilatada. Miocardiopatía restrictiva. Miocardiopatía hipertrófica. Miocardiopatía por Cosackie. Miocardiopatía amioleidea.

Varon 17 años previamente sano sufre un colapso con fallo cardíaco súbito y fallece. teniendo en cuenta la causa más probable de este suceso, cuál de las siguientes es falsa: Enfermedad hereditaria, es la causa mas común de muerte cardíaca súbita en gente joven. El estudio anatomopatológico mostrará miocitos hipertróficos desorganizados. Macroscopicamente, el VI mostrará hipertrofia concéntrica. La mutación genética más frecuente responsable de este transtorno afecta a la cadena pesada de la beta-miosina. Puede haber disfunción cardíaca diastólica y obstrucción al flujo de yección ventricular izquierdo.

¿Cuál de entre los siguientes NO es causa frecuente de miocardiopatía restrictiva?. Fibrosis cardíaca secundaria a radiaciones. aMILOIDOSIS. sÍNDROME DE lOEFFLER. sARCOIDOSIS. mUTACIONES EN LOS GENES QUE CODIFICAN PROTEÍAN SARCOMÉRICAS COMO LA BETA-MIOSINA.

¿Cuál es falsa en la miocardiopatía restrictiva?. Existe una disminución de la distensibilidad ventricular. El llenado diastólico es suficiente. Es poco frecuente. Hay insuficiencia ciruclatoria periférica. La alteración de la conducción.

La afectación cardíaca por la amiloidosis producirá de forma característica: Una esclerosis miocardica. Infarto de miocardio. Miocardiopatía infiltrativo-restrictiva. Miocardiopatía dilatada. Miocardiopatía hipertrófica.

Una biopsia endomiocardica que presenta miocitos ramificados y dispuestos al azar es característica de: miocarditis. miocardiopatía restrictiva. miocardiopatía hipertrófica. Hipertrofia ventricular izquierda secundaria a hipertensión. Atrofia miocárdica secundaria a Caquexia.

Mujer de 30 años que muestra frialdad en los brazos y disminución de la visión en el ojo derecho, afebril. Presión sanguínea 100/70, pulso radial no palpable. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de kawasaki. Disección aórtica. Arteritis de Takayasu. Polianeitis microscópica. Arteritis de células gigantes.

Una de las siguientes vasculitis se caracteriza por afectar exclusivamente a capilares. Enfermedad de Wegener. Síndrome de Good-pasture. Poliangeitis microscópica. Panarteritis/poliarteritis nodosa. arteritis de Takayasu.

Una vasculitis de pequeño vaso, con afectación glomerular importante, granulomas en las vías respiratorias, ANCA positiva, y ausencia de asma y eosinofilia, se trata probablemente de: Síndrome Churg-Strauss. Purpura de Henoch-Schonlein. PAN ( poliarteritis nodosa). Enfermedad de Wegener. Poliarteritis/Poliangeitis microscopica.

La arteritis de células gigantes afecta predominantemente a: Aorta. Femoral. Arteria temporal. Vasos del polígono de Willis. Carótida.

En la poliarteritis nodosa NO es cierto qe: Es una vasculitis sistémica. Presenta necrosis fibrinoide en la pared del vaso. Evouciona a fibrosis en nódulos. Afecta a vasos de calibre mediano. Nunca aprecen varios estados evolutivos en un mismo vaso.

En el aneurisma en fresa (berry) No es cierto que: Aparece en el poligono de Wilis. Su tamaño oscila entre 2mm y 2cm. Está asociada sobretodo a arteriosclerosis. Es causa de hemorragia subaracnoidea. Se debe a un efecto congénito de la pared vascular.

La presencia de espacios aéreos dilatados mayores de 1 cm, preferentemente subpleurales y en vértices, que puede produicir neumotórax y que es frecuente en tuberculosis pulmonar, es característico de: Enfisema bulloso. Enfisema centroacinar. Enfisema panacinar. Enfisema intersticial. Ninguno de los anteriores.

En la bronquitis crónica, el "índice de Reid" se refiere en concreto a: Hipertrofia e hiperplasia de las glándulas submucosas. Espesor del epitelio bronquial. Metaplasia de las células caliciformes. HIpersecreción mucosa con formación de tapones. Grado de inflamación crónica.

Una de las siguientes es cierta respecto al enfisema: El centrolobulillas afecta a la porción distalde los acinos y es el tipo más común. El panlobulillar afecta sobre todo a zonas superiores pulmonares. El bulloso (apical) es una causa frecuente de neumotórax. El tabaco por si solo no es un factor de riesgo para enfisema. El enfisema irregular se asocia a lesiones fibrosas cicatriciales del parémquima pulmonar.

Un paciente con un ingreso hospitalario prolongado por patología renal, desarrolla un cuadro de infiltrados pulmonares difusos y fiebre no mejora después de dos días de tratamiento empírico incial (betalactámicos, vancomicina y aminoglucósidos). ¿Qué actitud es la correcta?. Esperar otros 3 días con el mismo tratamiento. Descartar enfermedad sistémica ( conectivopatía, vasculitis...) con marcadores en sangre y estudio clínico, broncospia para tomar aspirado bronquial, biopsia transbronquial y añadir un antifúngico. Añadir macrólidos. Broncoscopia para tomar aspirado bronaquial, biopsi transbornquial y añadir antifúngico y corticoides. Biopsia por toracotomía.

La presencia de nódulos confluentes o cicatrices con colágeno hialinizado arremolinados con partículas identificables únicamente con luz polarizada, que puede afectar a ganglios linfáticos hiliares y pleura, son características de: Asbestosis. Silicosis. Sarcoidosis. Neumoconiosis de los trabajodes del carbón. Ninguna.

¿Cuál es la respuesta más apropiada respecto a las complicaciones que pueden producirse en un paciente con exposición crónica al amianto?. PLacas pleurales. cáncer de pulmon. mesotelioma maligno. fibrosis intersticial pulmonar. Todas las anterioes.

Ante un paciente de 35 años con patología intersticial pulmonar que afecta funcionalmente al pariente de forma progresiva y que ni por la historia clínica ni por los datos complementarios ni por la broncoscopia se ha podido llegar al diagnóstico, usted recomendaría: Tratamento empírico con corticoides. Tratamiento con corticoides e inmunosupresores. esperar la evolución. Repetir broncoscopia hasta que se consiga el diagnóstico. Hacer biopsia pulmonar por toracotomía/videotoracoscopia.

UN paciente con delirium tremens con grave agitación psicomotriz que requiere sedación, tiene una patología respiratoria que condiciona insuficiencia respiratoria. El tratamiento debe realizarse: En la sala de psiquiaría ya que allí están ,ás habituados a tratar estos pacientes. En cuidados intesivos. En sala de neumología para controlar la insuficiencia respiratoria. En urgencias. En sala de medicina interna ya que es un paciente pluripatológico.

Diga cuál de los siguientes factores no forman parte de los criterios de gravedad de las neumonías adquiridas en la comunidad. Edad mayor de 65 años. Raza(etnia). Frecuencia respiratoria mayor de 30 respiraciones/minuto. Urea mayor de 60mg/dl. PResión arterial sistólica menor de 90mmhg.

La confirmación histológica de presencia de células de Langerhans precisa de estudios de inmunohistoquímica, ya que estas células expresan: CD1a. CD1b. CD1c. CD1d. CD1e.

Mujer de 40 años en diálisis, presienta fiebre, disnea, tos no productiva. Radiografía de tórax: infiltrados difusos pulmonares. Esputo y cultivos bacterianos negativos. No respuesta a antibióticos de rutina. Se realiza biopsia pulmonar a cielo abierto que revela una neumonía crónica intersticial con denso infiltrado de linfocitos. Algunas células alveolares son grades y contienen inclusiones nucleares de color oscuro así como pequeñas inclusiones intracitoplasmáticas. Seleccione el diagnóstico más probable: Blastomicosis. Coccidiomicosis. Criptomicosis. CMV. Psitacosis.

Indique cuál de los siguientes hallazgos no es característico de la fibrosis pulmonar idiopática en cualquiera de sus fases: Presencia de membranas hialinas. Infiltrados alveolares por neutrófilos. Infiltrados septales por linfocitos. Hiperplasia de neumocitos tipo 2. Fibrosis en los tabiques alveolares.

Una de las siguientes características histológicas es más típica de la neumonía intersticial usual: Inflamación crónica. Fibrosis intersticial. Marcada heterogeneidad en el grado y temporalidad de las lesiones. Lesión parcheada subpleural. Lesión parcheada paraseptal.

Una de las siguientes características no definen la bronquilitis obliterate neumonía organizativa: Lesión pulmonar aguda. Ciactrización y fibrosis alveolar. Etiología muy variada. Mal prónostico. Precisa biopsia para el diagnóstico.

Las placas fibrosas pleurales son más características de: Sarcoidosis. Beriliosis. Asbestosis. Antracosis. Todas.

Señala la respuesta correcta respecto a la sarcoidosis. Está asociada a asbestosis. Presenta granulomas casificantes. No afecta ganglios linfáticos. Es de causa desconocida. Ninguna de las anteriores.

A pequeños aumentos microscópicos una biopsia pulomar presneta lesión de tipo intersticial parcheada, periférica, subpleural y periseptal. Ello orienta al diagnóstico: Neumonía intersticial usual. Neumonía intersticial no específica. Neumonía intersticial cróncia. Neumonía intersticial descamativa. Neumonía intersticial linfocitaria.

La alveolitis extrínsea alérgica (neumonítis por hipersensibilidad) no suele presentar histológicamente: Granulomas intersticiales no necrotizantes. Granulomas alveolares no necrotizantes. Abundantes linfocitos intersticiales y peribronquiales. Abundantes eosinófilos intersticiales y peribronquiales. Ninguna.

Un paciente transplantado renal presenta un cuadro de odinofagia, fiebre y dolor retroesternal. Se realiza endoscopia esofágica observándose, en tercios medio y distal, múltiples vesiculas y úlceras superficiales bien delimitadas con bordes sobreelevados. El diagnóstico más probable será: Esofagitis por reflujo. Esófago de Barret. Carcinoma esofágico. Esofagitis química. Esofagitis herpética.

¿Cuál de las siguientes asociaciones es falsa?. Esófago de Barret se asocia a reflujo gastroesofágico. Esófago de Barret/Metaplasia gástrica del tercio inferior del esófago. Esófago de Barret/Metaplasia intestinal del tercio inferior del esófago. Esófago de Barret/Precursor de adenocarcinoma de esófago. Esófago de Barret se considera precursor del carcinoma epidermoide de esófago.

Señale la falsa respecto al esófago de Barret. Se puede diagnosticar sólo con la existencia de focos de ectopia gástrica en la mucosa del tercio inferior del esófago. Ha de existir una metaplasia intestinal para poder realizar un correcto diagnóstico anatomopatológico de esta entidad. Un paciente con esófago de Barret tiene un riesgo aumentado de desarrollar adenocarcinomas del tercio distal del esófago. Esta patología fue descrita inicialmente por Norman Barret y la anatomía patológica juega un papel primordial en el diagnóstico y en el seguimiento. En su patogenia interviene el reflujo gastroesofágico y la persistencia de inflamación crónica en el esófago distal.

¿Cuál de estas afirmaciones no es cierta en el esófago de Barret?. Se considera una enfermedad preneoplásica. Está asociada al reflujo gastroesofágico. Suele presentar metaplasia gástrica. Puede cursar con metaplasia intestinal. Suele asociarse a acalasia.

La causa más frecuente de esofagitis es: Candidiasis. CMV. Reflujo gastroesofágico. Sindome de Mallory-Weiss. Herpes virus.

Cuál de las siguientes características es falsa: El esófago de Barret se considera asociado al reflujo gastroesofágico. El esófago de Barret es lo mismo que metaplasia gástrica del tercio inferior del esófago. El esófago de Barret ses lo mismo que metaplasia intestinal del tercio inferior del esófago. El esófago de Barret se considera como un precursor del adenocarcinoma esofágico. El esófago de Barret se considera precursor del síndome de Mallory-Weiss.

Indique cuál de las siguientes neoplasias es más frecuente en el esófago: Carcinoma epidermoide. Lipoma. Leiomioma. Linfoma. Adenocarcinoma.

Paciente de 60 años con esófago de Barret de 15 años de evolución que desarrolla una neoplasia maligna en el tercio inferior del esófago. El diagnóstico más probable será: Carcinoma epidermoide. Adenocarcinoma. Leiomioma. Linfoma. Melanoma.

¿Cuál de las siguientes lesiones gástricas no se relaciona con la infección por Helicobacter Pylori?. Tumores estrómicos de tipo GIST. Carcinoma gástrico. Linfoma MALT. Úlcera gástrica. Pólipo hiperplásico.

A una mujer de 32 años se le detecta una masa submucosa en estómago, y tras biopsia se le diagnostica un GIST. ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto en relación con este tumor?. La presencia de núcleos atípicos es indicativo de malignidad. Las células tumorales pueden presentar mutaciones del oncogén c-kit (CD117). Los GIST gástricos se coportan habitualmente de forma agresiva con frecuentes metástasis. Las células de origen es la célula de Schwann gástrica. La localización más frecuente del GIST es la pared del colon.

Señale la falsa con respecto al adenocarcinoma gástrico: Puede ser de tipo difuso o de tipo intestinal. Los adenocarcinomas de tipo difuso determinan una morfología macroscópica del órgano, en la que el estómago se transforma en un tubo rígido, conocida como linitis plástica. EL adenocarcinoma gástrico de tipo difuso está constituido con frecuencia por células epiteliales tipo "células en anillo de sello". En la patogenia del adenocarcinoma gástrico la infección por H.Pylori no es un factor de riesgo, ya que esa bacteria está implicada exclusivamente en el proceso carcinogénico de algunos tipos de linfomas gástricos. Un adenocarcinoma gástrico que penetra la muscular propia se considera estadio pT2.

Una de estas formas anatomopatológicas no es típica del carcinoma gástrico: Carcinoma gástrico precoz. Carcinoma gástrico difuso. Carcinoma ductal infiltrante. Linitis plástica. Carcinoma difuso de células en anillo de selllo.

Helicobacter Pylori es una bacteria que se encuentra en la mucosa gástrica y que se encuentra en relación con cuál de estas patologías: gastritis biliar. pólipos gástricos de tipo fundico. pólipos gástricos de tipo hiperplásico. linfoma MALT gástrico. Gastropatía hipertrófica.

Indique cuál de los siguientes enunciados caracteriza el término de carcinoma gástrico precoz: Carcinoma gástrico que se diagnostica en la infancia. Carcinoma gástrico que se diagnostica antes de los dos meses de dar síntomas clínicos. Carcinoma gástrico que no ha dado metástasis regionales. Carcinoma gástrico confinado a la mucosa y submucosa con independencia de la presencia o ausencia de metástasis en los ganglio linfáticos perigástricos. Carcinoma gástrico que infiltra hasta la capa muscular de la mucosa pero que no ha dado metástasis en ganglios linfáticos perigástricos.

El marcador más característico y que significa una diana terapéutica en los tumores GIST es: CD 10. CD117. Cd68. Cd 20. CD30.

Un carcinoma gástrico que infiltra mucosa y submucosa será: Carcinoma in situ. Carcinoma gástrico precoz. Adenocarcinoma avanzado. Displasia severa. Ninguna de las anteriores.

Un paciente de 50 años muestra una mucosa de ciego con úlcera, fístulas y aspecto empedrado con inflamación inflamatoria transmural histológicamente. el diagnóstico más probable: Colitis ulcerosa. enfermedad de Crohn. Colitis memebranosa. colitis isquémica. Colitis colágena.

En un paciente de 23 años con diarrea crónica y sangre oculta en heces, la biopsia demuestra ulceraciones de la mucosa con criptisis y algunos microabcesos criptales. ¿Cuál de los siguientes datos favorece el diagnóstico de enfermedad de crohn sobre la colitis ulcerosa?. Inflamación limitada a mucosa. Ausencia de granulomas submucosos. Afectación continua de la mucosa. Ausencia de fibrosis submucosa. Afectación del yeyuno.

Un paciente de 31 años que toma antibióticos de amplio espectro, en el que se detecta la toxina del Clostridium Difficile y presente en intestino grueso perdida de epitelio, infiltrado neutrofílico y exudado fibrinopurulento con detritus y moco, presenta muy probablemente: Colitis pseudomembranosa. enterocolitis necrotizante. Colitis microscópica. Colitis colágena. Colitis invasiva por Shigella.

¿Cuál es la enfermedad en la que se produce una respuesta de hipersensibilidad ante detrminado tipo de alimentos y que da lugar a una atrofia de vellosidades intestinales e hiperplasia de criptas con características de inversión de la relación vellosidad/cripta, linfocitos intraepiteliales CD8+, y riesgo aumentado a largo plazo de linfoma, adenocarcinoma de intestino delgado y carcinoma epidermoide de esófago?. Enfermedad celiaca. Enfermedad de crohn. Colitis ulcerosa. Colitis pseudomembranosa. colitis colágena.

Los granulomas no caseificantes aparecen en aproximadamente un 50% de los pacientes con: Colitis colágena. Colitis ulcerosa. Colitis infecciosa. Enfermedad de Crohn. Colitis isquémica.

No es característico de la colitis ulcerosa: Que se trate de una lesión difusa. Que se trate de una lesión segmentaria. Que se trate de una lesión con fibrosis. QUe el megacolon sea una complicación importante. Un carcinoma de crohn.

La presencia de fisuras, lesiones segmentarias en salto y el engrosamiento de la pared intestinal son típicos de: La colitis ulcerosa. Enfermedad de crohn. enterocolitis necrotizante. Todas son ciertas. todas son falsas.

¿En qué tipo de colitis es útil la técina ce tricrómico de Masson?. Coitis linfocitaria. Colitis inespecífica. Colitis colágena. Colitis ulcerosa. Colitis granulomatosa.

La presencia de granulomas epiteloides no caseificantes en submucosa intestinal es típica de: Colitis ulcerosa. Colitis colágena. Enterocolitis Pseudomembranosa. enfermedad de Crohn. Ninguna.

En la enfermedad de crohn la afectación inflamatoria de la pared intestinal es típicamente: De todo el espesor de la pared. Solo de la mucosa. En forma de úlceras superficiales. De mucosa y submucosa. Solo se localiza en el colon.

Varón de 22 años que toma habitualmente anabolizantes y al que se detecta un nódulo hepático por ecografía. Se extirpa y se observa un nódulo de 8 cm bien definido pero no encapsulado con cicatriz central. Al microscopio, en la zona fibrosa cicatricial se observan infiltrados linfocitarios, vasos de gran tamaño y proliferación de ductos biliares. Entre los tabiques se observan hepatocitos de morfología parecida a los normales. el diagnóstico más probable será: Adenoma de ductos biliares. Colangiocarcinoma. Adenoma hepatocelular. Hiperplasia nodular focal. Hepatocarcinoma.

Varón de 65 años con antecedentes de alcoholismo que fallece por cuadro de hemorragia digestiva baja. En la autopsia, al abrir la cavidad abdominal, encontramos un hígado de coloración amarillento de superficie lisa y a la sección se observan múltiples nódulos de coloración blanquecina entre 1 y 3 cm. ¿cuál será el diagnóstico más probable?. Hepatocarcinoma multicétrico. Adenomas hepatocelulares múltiples. Adenomas de ductos biliares múltiples. Colangiocarcinoma multicéntrico. Metástasis.

Histológicamente el diagnóstico de colangiocarcinoma frente al de hepatocarcinoma se ve favorecido cuando: Las células tumorales muestras nucléolos prominentes. Las células tumorales adoptan un patrón sólido. Las células tumorales contienen alfafetoproteína. Las células tumorales son anaplásicas. Las células tumorales desarrollan desmoplasia estrómica.

Con respecto al adenoma hepatocelular, señale el enunciado falso: Es una neoplasia benigna originada en los hepatocitos. Es más frecuente en mujeres jóvenes. Se ha relacionado con el uso de anovulatorios orales. Son frecuentes en pacientes con cirrosis hepática. Suelen tener una localización subcapsular.

Cuál de estos tumores es más frecuente en un hígado no cirrótico: Hepatocarcinoma fibrolamelar. Hepatocarcinoma trabecular. Hepatocolangiocarcinoma. Tumor de Klatskin. Metástasis de carcinoma gastrointestinal.

Uno de los siguientes epígrafes NO se trata con seguridad de un tumor hepático. Hepatocarcinoma. Hepatoblastoma. Colangiocarcinoma. Tumor de Klastkin. Tumor de Mallory.

Los complejos de Meyenburg son: Una forma de displasia epitelial hepatocitaria asociada a poliquitosis renal. Una forma incial de los colangiocarcinomas asociados a poliquistosis renal. Formas microscópica de hamartoma biliar asociado a poliquistosis renal. La forma regresiva de los adenomas hepáticos tras la ingesta de anticonceptivos orales. La asociación de hemangiomas hepáticos y esplénicos.

Si encontramos un nódulo hempático solitario de 11cm de diámetro, bien delimitado, no encapsulado y con áreas de fibrosis central radiada en una mujer de 55 años, el diagnóstico más probable es: Adenoma hepatocelular. Hepatocarcinoma. Colangiocarcinoma. Hiperplasia nodular focal. Metástasis.

El tumor de Klatskin es: Hepatocarcinoma fibrolamelar. Colangiocarcinoma biliar. Colanciocarcinoma intrahepático. Carcinoma de vesícula biliar. Carcinoma de ampolla de vater.

El carcinoma hepatocelular está relacionado con: Infección por virus de las hepatitis B. Infección por virus de la hepatitis C. Cirrosis. Ninguno. Todos.

La localización más frecuente del carcinoma ductal de páncreas es: Cabeza del páncreas. Cuerpo del páncreas. Cola del páncreas. Cuerpo y cola. no tiene predisposición por ninguna de las partes.

¿Cuál de los siguientes es el tipo histológico más frecuente en el carcinoma de páncreas?. Carcinoma acinas. Carcinoma adenoescamoso. Carcinoma ductal. Carcinoma endocrino. pancreatoblastoma.

¿Cuál de las siguientes no es una complicación típica de las pancreatitis agudas?. Abcesos. Quistes peripancreáticos con epitelio cúbico o cilíndirco. Hemorragias y trombosis. Shock hipovolémico o séptico. CID.

¿Cuál de los siguientes es el tipo de cáncer pancreático más frecuente?. Acinar. Ductal. Adenoescamoso. De céluals gigantes. Pancreatoblastoma.

La localización más frecuente del carcinoma de páncreas es: Cabeza del páncreas. Cola del páncreas. Cuerpo del páncreas. Cuerpo y cola. ninguna.

La presencia de necrosis grasa con depósito de jabones, hemorragia e infiltrado del intersticio pancreático por polinucleares neutrofílicos será un hallazgo típico en: Hemocromatosis. Diabetes Mellitus. Fibrosis quística. Pancreatitis aguda. Pancreatitis anular.

Indique cual es la localización más frecuente del adenocarcinoma pancreático. cabeza del pancreas. cuerpo del pancreas. cola del páncreas. afectación de todo el páncreas. cuerpo y cola.

¿Cuál de las siguientes glomerulopatías se manifiesta típicamente como síndrome nefrótico?. Nefropatía membranosa. Síndrome de Goodpasture. Glomerulonefritis posinfecciosa. Poliangitis microscópica. Glomerulonefritis difusa con semilunas.

Señale la respuesta correcta respecto a los porcesos con los que se asocia frecuentemente la nefropatía membranosa idiopática(primaria): Hepatitis B. Hepatitis C. Neoplasias malignas. Enfermedad autoinmune sistémica. Ninguno de los anteriores.

El suero de la mayoría de pacientes con nefropatía membranosa idiopática reacciona con cuál de la siguientes moléculas: Carboxipeptidasa B. Receptor de fosfolipasa A2. Podocalixina. Megalina. Ninguna de las anteriores.

La nefritis experimental de Heymann en ratas es similar a la nefropatía membranosa humana. ¿Frente a qué antígeno glomerular presentan anticuerpos estos animales?. Megalina. Carboxipeptidasa B. Receptor de fosfolipasa A2. Podocalixina. Ninguna de las anteriores.

En los glomérulos de pacientes con nefropatía membranosa idiopática ¿cuál de los siguientes tipos celulares aparece típicamente aumentado de número?. Podocitos. Células mesangiales. Células endoteliales. Células inflamatorias. Ninguno de los anteriores.

La mayoría de pacientes con nefropatía membranosa idiopática (primaria) tiene anticuerpos séricos frente a una molécula que se expresa en la superficie celular de: Podocitos. Células mesangiales. Células epiteliales capsulares. Células endoteliales. Ninguna de las anteriores.

La tinción de plata metenamina es muy útil para el diagnóstico de la nefropatía membranosa ¿por cuál de las siguientes razones?. Presencia de "espinas" en el mesangio. Detecta el adelagazamiento de la membrana basal glomerular. Marca las células endoteliales anómalas. tiñe los depósitos de inmunoglobulinas. Ninguna de las anteriores.

Los anticuerpos presentes en el suero de la mayoría de pacientes con nefropatía membranosa idiopática son: IgG1. IgG2. IgG3. IgG4. IgG5.

La nefropatía membranosa se caracteriza ultraestructuralmetne por presentar depósitos electrodensos ¿en cuál de las siguientes localizaciones?. Subendotelial. Subcapsular. En el mesangio. En el citoplasma de los podocitos. Ninguna de las anteriores.

Si en el estudio de microscopía óptica de una biopsia renal vemos un aumento significativo del número de células presentes en los glomérulos, ¿qué entidad podemos descartar?. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Neropatía mesangial IgA. Nefritis lúpica. Nefropatía membranosa. Ninguna de las anteriores.

Señale la respuesta más apropiada respecto a las "semilunas": Están formadas por células endoteliales y mesangiales. Son indicativas de buen pronóstico. Es una alteración que ayuda a conocer la causa de nefropatía. Son de valor exclusivamente académico. Su presencia e sindicativa de daño importante glomerular.

Señale cuál de las siguientes glomerulopatías se manifiesta típicamente como síndrome nefrítico: Síndrome de Goodpasture. Glomerulonefritis membranosa difusa. Nefropatía difusa. Amiloidosis renal. Diabetes mellitus.

Varón de 47 años de edad VIH+ que acude a urgencias por mal estado general y pesadez y edema en ambas piernas. en las pruebas de laboratorio destaca una albúmina en sangre de 2g/100ml asociada a hiperlipidemia, junto a proteinuria de 3,7g en orina de 24 horas. En la biopsia renal se observa sustitución parcial de algunos glomérulos yuxtaglomerulares por material fibroso en mesangio con obliteración de las luces capilares. ¿cuañ de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Glomeruloesclerosis segmentaria focal. Glomerulonefritis membranosa. Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo I. Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo II. Glomerulonefritis mesangiocapilar.

Sólo uno de los siguientes hallazgos histopatológicos es más característico de la glomerulonefritis membranoproliferitva: Depóstios mesangiales amorfos de igM y fracción C3 del complemento. Depósito inmunes subepiteliales con presencia de espículas de material de la membrana basal entre ellos. Pérdida de pedicelo con vacuolas lipídicas en las células de los túbulos proximales. Interposición mesangial o monocítica dando una imagen de duplicación de la membrana basal en vías de tren. Glomérulos hipercelulares con afectación difusa y focal.

Una de estas glomerulonefritis no está entre las glomerulonefritis con semilunas: Sd. Goodpasture. Purpura de Schonlein Henoch, crioglobulinemia, LES. Glomerulonefritis aguda proliferativa. efermedad de Wegener. Poliangeitis micoscópica, sd Chrus Strauss.

¿Cuál de los siguientes procesos puede dar lugar a una glomerulopatía secundaria?. HTA. Amiloidosis. Diabetes. Todas. NInguna.

De entre las siguientes, ¿cuál no es una causa frecuente de nefritis túbulo-intersticial?. Diabetes mellitus. Obstrucción del sistema excretor. Enfermedad de Berger. Abuso de analgésicos. Rechazo de trasplantes.

La presencia de marcada hipercelularidad glomerular en un paciente con síntomas de patología renal es más característico de: Glomerulonefritis membranosa. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Glomerulonefritis posestreptococcica. enfermedad de berger. nefrosis lipoidea.

¿Cuál es la patología glomerular que produce con una mayor frecuencia sindrome nefrótico en el adulto?. nefrosis lipoidea. Glomerulonefritis membranosa. enfermedad de berger. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Glomerulonefritis proliferativa y necrotizante local.

En la patología glomerular, la enfermedad de los depósitos densos se trata de: Nefropatía de cambios mínimos. Glomerulonefritis membranosa. enfermedad de Berger. Glomerulonefritis agua postestreptococcica. Ninguna.

en cuál de las siguientes glomerulonefritis se aprecian típicamente "espinas" perpendiculares a los capilares glomerulares mediante tinción de plata-metamina. posestreptococcica. Sd Good pasture. Membranosa. Cambios mínimos. Membranoproliferativa.

Dentro de los adenocarcinomas de endometrio señale cuál es el más frecuente: Carcinoma mucinoso. Carcinoma endometrioide. Carcinoma de células claras. Carcinoma seroso. Carcinoma mesonefroide.

El precursor del carcinoma seroso de endometrio es: Pólipo endometrial. Hiperplasia simple. Hiperplasia compleja. Hiperplasia atípica. Ninguno de ellos.

Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa respecto al leimiosarcoma uterino: Es infrecuente. Se origina sobre leimiomas. Presentan frecuentes mitosis (más de 10 x HPF). Presentan frecuentes áreas de necrosis. Presentan frecuentes atipias.

En relación con el leiomioma uterino, ¿qué es falso?. Es el tumor uterino más frecuente: ocurre en una de cada cuatro mujeres en edad fértil. en dos tercios de los casos son múltiples. Aumentan de volumen en el embarazo y disminuyen de tamaño despues de la menopausia. Tienen más receptores estrogénicos que el miometrio vecino. Se consideran malignos cuando son muy celulares y las células tienen atipias.

la mayoría de neoplasias intraepiteliales escamosas de cérvix (CIN) se originan en: exocérvix. endocérvix. zona de transición. segmento uterino bajo. fórnix vaginal.

El adenosarcoma Mülleriano del útero: Tiene glándulas histológicamente malignas en un estroma benigno. Tiene glándulas histológicamente benignas en un estroma benigno. Tiene glándulas histológicamente malignas en un estroma maligno. Tiene glándulas histológicamente benignas en un estroma maligno. Ninguna de las anteriores.

El mejor ejemplo de lesión premalinga endometrial es: Adenomiositis uterina. Pólipo endocervical. Pólipo endometrial. Leiomioma. Hiperplasia endometrial compleja.

¿Cuál de los siguientes criterios histológicos es de mayor valor en el diagnóstico diferencial entre un leiomioma atípico proliferativo y un verdadero leiomiosacroma se útero?. a) Identificación de 5 o más mitosis x 10 campos (CGA) con atipia citológica. b) La identidicación de más de 10 mitosis por CGA. c) La identificacion de más de 5 mitosis con o sin atipia. A y B son ciertas. B y C son ciertas.

Una tumoración uterina constituida por células fusiformes atípicasm con necrosis e índice mitótico de 15 mitosis/10 campos a x40 y que expresan desmina será: Leiomioma. Carcinosarcoma. Adenocarcinoma. Leiomiosarcoma. Tumor mixto mulleriano.

¿cuál de las siguientes condiciones no es indicativa de una mayor agresividad en los carcinomas endometriales?. Sobreexpresión de la proteína p53 por la células tumorales. Un grado histológico elevado. La difrerenciación escamosa. El subtipo histológico de carcinoma endometrial seroso. el subtipo histológico de carcinoma endometrial de células claras.

La mayor parte de tumores ováricos en mujer de 60 años se originan del: Epitelio superficial. estroma gonadal especializado. Estroma gonadal no especializado. Células germinales. Células de los cordones sexuales.

Los teratomas inmaduras del ovario son gradados en base a: La cantidad de cartílago inmaduro. La cantidad de tejidos inmaduros. La cantidad de neuroepitelio inmaduro. El espectro de tipos histológicos maduros. el espectro de tejidos inmaduros.

Mujer de 30 años con embarazo de 41 semanas que ingresa con diagóstico de embarazo prolongado. Se programa cesárea por desproporción cefalicopelvica. Se reviso cavidad abdominal hallándose un ovario anormal de más o menos 4 cm de diámetro con aparente contenido quístico, el cual se pinza, se liga y se extrae. AL hacer la incisión se produce salida de un liquido espeso amarillento. Histológicamente se observan estructuras de las 3 capas embrionarias. ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Digerminoma. Quiste dermoide. Teratoma inmaduro. Teratoma monofásico. Embarazo ectópico.

Mujer de 55 años que presenta síntomas abdominales inespecíficos- distensión, dolor. Presenta una tumoración ovárica de 6 cm de aspecto sólido. histológicamente se ven nidos de células uroteliales atípicas rodeadas por un estroma fibroso. Inmunohistoquímicamente estas células uroteliales son intensamente positivas para ciclina D1, Ras y EGFR y negativas para p16, Rb y p53.¿Cuál es su diagnóstico más probable?. tumor de Brenner benigno. carcinoma de células transicionales. tumor de Brenner maligno. Cualquiera de estos tumores. ninguno.

Señale cuál de las siguientes combinaciones es cierta: alfa-fetoproteina (+)-hCG(+) = disgerminoma. alfa-fetoproteina (+)-hCG(+) = tumore del seno endodérmico. alfa-fetoproteina (-)-hCG(+) = coriocarcinoma. alfa-fetoproteina (-)-hCG(-) = carcinoma embrionario. alfa-fetoproteina (+)-hCG(+) = teratoma maduro.

Mujer de 56 años que presenta tumoración ovárica de 12kg. Macroscópicamente se observan áreas quísticas y zonas sólidas blanquecinas de aspecto papilaroide. Al microscopio encontramos papilas irregulares tapizadas por un epitelio cilíndrico seudoestratificado, con atipicas, mitosis y cilios. Las distintas secciones estudiadas revelan que el tumor no infiltra completamente la cápsula ovárica. ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Cistadenoma mucinoso. Cistadenocarcinoma mucinoso borderline. Cistadenoma seroso. Cistadenocarcinoma seroso borderlline. Cistadeno carcinoma seroso.

A una mujer de 58 años durante una revisión ginecológica se le detectó una masa en el anejo uterino derecho de 14cm adherida al intestino que ocupaba el Douglas y producía compresión del uréter derecho, sin ocluirlo pero originando cierto grado de hidronefrosis. Se realizo una histerctomía con doble anexectomía, omentectomía y lavados peritoneales. El estudio histopatológico revela la existencia de un tumor maligno constituido por células en tachuela- citoplasma amplio claro y núcleos redondeados más o menos centrales con atípias. con estos datos ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. El diagnóstico más probable es el adenocarcinoma de células claras. El diagnóstico más probable es metástasis ovárica por adenocarcinoma renal. Ante un adenocarcinoma ovárico de células claras es obligado descartar una metástasis por adenocarcinoma renal. El carcinoma de células renales de tipo convencional tiene un curso clínico impredecible con aparición de metástasis muchos años después del diagnóstico. El adenocarcinoma de células claras es un tumor con mal pronóstico, con una tasa de supervivencia excepcional por encima de los 5 años.

Paciente de 50 años de edad, sexo femenino sin antecedentes patológicos familiares ni personales ni habitps tóxicos, que acude a consulta de endocrinología porque comenzó a notar salida de vello en la cara desde hace 5 años atrás, acompañada de transtornos menstruales (ausencia de menstruación). A partir de esa fecha nota que la salida de vello ha sido progresiva y este es más oscuro y grueso en diversas regiones no habituales: labio superior, barbilla, cara, abdomen, brazos, así como caída del cabello. En la exploración clínica la ecografía descubre un tumor ovárico unilateral. El estudio histopatológico descubre un tumor compuesto por estructuras tubulares entremezclados con células estromales. Con estos daros, señale cuál es el diagnóstico más probable. Tumor de células de la granulosa-teca. Tumor de células de Sertoli-Leydig. Tumor de brenner. Fibrotecoma ovárico. Disgerminoma.

¿Qué es falso en realción con el cáncer de ovario?. El 50% de los carcinomas ováricos tienen mutaciones en el gen superior p53. La mayoría de los tumores ováricos son funcionantes. Los tumores benignos pueden ser completamente asintomáticos y en ocasiones son hallazgos inesperados. Los tumores malignos han diseminado generalmente fuera del ovario en el momento del diagnóstico. Mas frecuentes en mujeres más mayores (40-65).

¿Cuál de los siguientes tumores ováricos malignos es más frecuente?. Cistoadenocarcinoma seroso. Coriocarcinoma. Teratoma. Tumor de células de la granulosa. Carcinoma de células claras.

Cuando hablamos de struma ovarii nos referimos a: Una variante de teratoma ovárico. Una variedad de disgerminoma ovárico. Una variedad de fibroma-tecoma ovárico. Una variedad de tumor de Brenner. Una variedad de tumores de Sertoli-Leydig.

¿Cuál de los siguientes tumores ováricos no deriva del epitelio de superficie?. Fibrotecoma ovárico. Cistadenoma mucinoso. Carcinoma papilar seroso. Carcinoma edometroide primitivo del ovario. Tumor de Brenner.

Una complicación greve y relattivamente frecuente en un tumor mucinoso ovárico (benigno, de malignidad intermedia o maligno) es: Pseudomixoma peritoneal. Metástasis hepáticas. Metástasis pulmonares. Tumor de Krukenberg. Reacción anafiláctica.

El tumore de Krukenberg se refiere a: Tumor ovárico de células de la granulosa bilateral. Tumor del saco vitelino en el niño. Tumor mucinoso que ha producido un pseudomixoma peritoneal. Adenocarcinoma gástrico o de mama que metastatiza en ovarios. Todos los anteriores.

Señale cuál de los siguientes tumores ováricos tiene diferenciación hacia los cordones y/o estroma sexual: Cistadenoma mucinoso. Tumor de Brenner. Tumor del seno endodérmico. Tumor de células de la granulosa. Tumor endometrioide.

Uno de los siguientes componentes histológicos determina mayor riesgo de extensión extra-ovárica en una paciente diagnosticada de teratoma maduro: Cartílago primitivo. Epitelio inmaduros de cualquier orígen. Presencia de mitosis. Neuroepitelio abundatne. Hueso primitivo.

Los cuerpos de Schiller-Duval aparecen característicamente en: a) Tumores del seno endodérmico. b) TUmores del saco vitelino. c) Carcinomas embrionarios. d) Coriocarcinomas. e) a y b son ciertas.

Un quiste ovárico con contenido de material cremoso blanquecino y pelos será: Quiste dermoide. Carcinoma mucinoso. Carcinoma seroso. Tumore de Brenner. Quiste luteínico.

Es un tumor muy característico del carcinoma folicular que produzca: Diseminación linfática. Diseminación hemática. Metástasis en el lóbulo contralteral. Metástasis en las adenopatías del cuello. Metástasis ovárica.

Dentro de los tumores malignos tiroideos el más frecuente es: Carcinoma papilar. Carcinoma folicular. Linfoma. Carcinoma medular. Carcinoma anaplásico.

Indique cuál de los siguientes enunciados relacionados con el carcinoma medular NO es cierto: Puede ser esporádico o familiar. Se origina de las células parafoliculares. Las células pueden ser poligonales o fusiformes. Son frecuentes los depóstios de material fibrinoide entre las células. Se diseminan por vía hemática o linfática.

La presencia de cuerpos de psamoma en un carcinoma de tiroides es característico de: Carcinoma papilar. Carcinoma folicular. linfoma. Carcinoma medular. Carcinoma anaplasico.

Una de las siguientes características no es cierta respecto a la tiroiditis de hashimoto: Es más frecuente en mujeres de edad media. Es característica la presencia de células oncocíticas. Está dentro del espectro de enfermedades autoinmunes. Pueden desarrollar carcinoma papilar o linfomas. El tratamiento de elección es la cirugía.

El carcinoma papilar de tiroides está relacionado con los siguientes factores excepto uno: Puede ser multicéntrico. Es más frecuente en gente jóven. Se asocia a radiación previa. Se asocia a áreas de déficit de yodo. Es más frecuente en mujeres.

Los carcinomas de tiroides con asociación familiar aparecen con más frecuencia en el contexto de una neoplasia endocrina múltiple, y el subtipo histológico más frecuente asociado a este síndrome es: Carcinoma papilar de tirodies. Carcinoma dolicular de tiroides. Carcinoma anaplásico de tiroides. Carcinoma epidermoide de tiroides. ninguna de las anteriores.

Señale cuál de estos tumores tiroideos presenta un peor pronóstico en su evolución. Papilar. Folicular. Medular. Folículo papilar. Anaplásico.

Necropsia de un varón de 22 años, encontramos que en la apertura de la cavidad craneal se observa: exudado purulento, edema cerebral, lesión cortical y ventriculitis. el diagnóstico más probable será: Meningitis vírica. Meningitis aguda bateriana. Meningitis tuberculosa. Empipema subdural. Meningitis luética.

La calcificación periventricular es un rasgo que aparece en la infección del SNC por: CMV. Virus de la polio. Virus de la rabia. Herpes virus. Arbovirus.

¿cuál de las siguientes asociaciones entre organismo y tipo celular infectado es incorrecta?. Virus de la rabia - astrocitos. CMV - células ependimarias. HIV1 - microglía. JC virus - oligodendrocitos, astrocitos. Herpes simple tipo I - neuronas corticales.

La presencia histológica de nódulos microgliales con células gigantes sugiere el diagnóstico de: Enefalitis herpética. encefalitis luética. encefalitis por toxoplasma. encefalitis fúngica. Encefalitis VIH.

La afectación del SNC por la sífilis puede manifestarse como: Forma meningiovascular. Parálisis general progresiva. Tabbes dorsal. Todas. Ninguna.

La leucoencefalopatía multifocal progrsiva está producida por: Herpes tipo 1. herpes tipo2. CMV. Virus Bk. Virus JC.

Los cuerpos de negri son inclusiones citoplásmicas eosinófilas que aparecen de forma característica en: Panencefalitis esclerosante subaguda. Leucencefalopatía multifocal progresiva. Rabia. enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Alzheimer.

¿Cuál no es un dato característico de la meningitis bacteriana?. Turbidez de las cubiertas meningeas. Ocupación del espacio subaracnoideo por abundantes linfocitos y macrófagos. Aracnoiditis crónica adhesiva en casos complicados con abundante supuración. Meningoencefalitis multifocal. El microorganismo causal más frecuente en niños es E.Coli y Estreptococcos.

¿Cuál de los siguientes hallazgos histopatológicos esperarías encontrar en una meningitis aséptica aguda?. Exudado denso en el espacio subaracnoideo con predominio basal. Granulomas no caseificantes. Agrgados perivasculares de linfocitos y nódulos de microglía. Afectación de los pares craneales. Ocupación del espacio subaracnoideo por polimorfonucleares neutrófilos sobre todo alrededor de vasos leptomeníngeos.

Las encefalitis virales se caracterizan histopatológicamente por: Infiltrados perivasculares y parenquimatosos por células mononucleares. Reacciones gliales con formación de micrnodulillos gliales. Neuronofagia. Cuerpos de inclusión. todas son ciertas.

¿Cuál de los siguientes hallazgos histopatológicos esperarías encontrar en una meningitis aguda supurada?. Colección intraparenquimatosa de polimorfonucleares neutrófilos, con cápsula fibrosa densa y gliosis reactiva en periferia. Granulomas no caseificantes. Agregados perivasculares de linfocitos y nódulos de microglia. afectación tipicamente de los pares craneales. Ocupación del espacio subaranoideo por polimorfonucleares neutrófilos sobre todo alrededor de los vasos leptomeníngeos.

Las encefalitis virales se caracterizan histiopatologicamente por: Infiltrados perivasculares y parenquimatosos por polimorfonucleares neutrófilos con extensión meníngea. Abcesos múltiples en los núcleos de la base. Exudado gelatinoso o fibrinoso en el espacio subaracnoido extendido a la base encefálica. Cuerpos de inclusión. Necrosis focal con infamación heterogénea y proliferación vascular prominente.

Paciente varón de 16 años que es llevado a urgencias por cuadro de fiebre y alteración de conciencia. Los familiares refieren alteración del estado de ánimo y trastornos de conducta dos-tres semana previas. La punción lumbar muestra pleocitosis mononuclear y en las pruebas de imagen se observa focalidad temporal. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histopatológicos sería más orientativo de la etiología del proceso?. Grandes inclusiones intranucleares redondenadas que ocupan prácticamente todo el núcleo y dejan un halo periférico. Inclusiones intranucleares eosinófilas, múltiples de pequeño tamaño. Inclusion intracitoplásmica única con núcleo desplazado en la periferia. Inclusiones intranucleares típocamente en las neuronas piramidales del hipocampo y en las cñélulas de purkinje del cerebelo. Inclusiones intracitoplasmáticas argirófilas, múltiples yde pqueño tamaño, con disposición de racimo.

El virus JC es presponsable de: Panencefalitis esclerosante subaguda. enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Pick. Enfermedad de Lewy. Ninguna.

Una enfermedad degenerativa del sistema nervioso suele aparecer en la quinta década, en la que existe perdida de neuronas motoras inferiores de las astas anteriores medulares y superiores que van a los tracto corticoespinales, que microscópicamente muestra gliosis reactiva y pérdida de mielina en las raíces anteriores y atrofia muscular neurógena, será una: Enfermedad de parkinson. Leucoencefalopatía multifocal profresiva. Enfermedad de Huntington. ELA. Ninguna.

¿Cuáles son los hallazgos histopatológicos tipicos de la enfermedad de alzheimer?. Ovillos de degeneración neurofibrilar junto a cuerpos de Lewy, placas neuríticas y depóstio intersticial difuso de amiloide. Ovillos de degeneración neurofibrilar junto a cuerpos de Hirano, placas neuríticas y depóstio intersticial difuso de amiloide. Ovillos de degeneración neurofibrilar junto a cuerpos de Cowdry, placas neuríticas y depóstio intersticial difuso de amiloide. Ovillos de degeneración neurofibrilar junto a cuerpos de Hirano, placas neuríticas y angiopatía amiloide. Ovillos de degeneración neurofibrilar junto a cuerpos de Lewy, placas neuríticas y angiopatía amiloide.

Respecto a las enfermedades degenerativas del SNC en general, señale la opción correcta: Son enfermedades crónicas que afectan fundamentalmente a las vías de sustancia blanca. Histopatológicamente es característica la apariciónde placas múltiples alrededor de los ventrículos laterales. En muchos casos el agente causal es una proteína priónica transmisible. Cursan siempre con demencia e hipercinesia. Se caracterizan por la pérdida progresiva de grupos neuronales corticales/subcorticales.

Sólo una de las siguientes relaciones es correcta: Ataxia de Friederich-columnas posteriores de la médula. Ataxia telangiectasia-Frataxina. Enf. de Huntington-neuronas motoras de las astas anteriores medulares. Enf. parkinson idiopática-inclusiones de Cowdry A. Parálisis supranuclear progresiva-- neuronas del estriado.

En la enfermedad de Huntington, cuál es falsa?. Se encuentra degenración y atrodia del núcleo caudado. Presenta atrofia secundaria del lóbulo frontal. Produce corea. No produce demencia. Puede producir psicosis.

El hallazgo en la corteza cerebral de un estudio necrocópsico de colecciones esféricas, tortuosas y dilatadas constituidas por porcesos neuríticos que se tiñen con técnicas de plata y está rodeando un núcleo central de amiloide, se denominan: a)Placas neuríticas. b)Placas seniles. c)Cuerpos de Hirano. d) a y b. e) todas.

Denunciar Test