2B LJ CUEST.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2B LJ CUEST. Descripción: LOGICA JURIDICA 2B |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Universal afirmativa se excluye el sujeto del predicado. Verdadero. Falso. Particular negativo: se incluye parcialmente el sujeto del predicado. Verdadero. Falso. Las contingencias, lógicamente posibles pueden ser posibles o imposibles técnicamente. Verdadero. Falso. Sorites son cadenas de argumentos en los cuales la conclusión de uno es la premisa del siguiente. Verdadero. Falso. Entimema son silogismos complejos donde se propone al adverso una disyunción y sus conectores. Verdadero. Falso. Los conectores lógicos que afectan el significado o valor de verdad de las proposiciones son: negación, conjunción, disyunción, implicación y equivalencia. Verdadero. Falso. Son tres las leyes del pensamiento, o leyes del ser lógicos fundamentales, estos son: Entimema, sorites, dilema. Principio de pertenencia, principio de no contradicción, principio de implicación. Principio de identidad, principio de no contradicción, principio de tercer excluido. Hay cuatro clases de proposiciones categóricas y estas son: Necesario, imposible, posible, contingente. Universal afirmativa, universal negativa, particular afirmativa, particular negativa. Obligatorias, prohibidas, permitidas, facultativas. Inferencias inmediatas por oposición es la que a partir de una proposición categórica de las que nos informan si es verdadera o falsa, inferimos una de sus proposiciones opuestas con su respectivo valor de verdad. Verdadero. Falso. En las inferencias inmediatas por operación los valores de verdad cambian, al igual que la cantidad, aunque los términos sean semejantes. Verdadero. Falso. Los argumentos inductivos son válidos o inválidos por su: Grado de confirmación y verificación de la probabilidad, o de la veracidad que las premisas le otorguen a la conclusión. Los casos observados que no tienen que darse en un número suficiente para apoyar la conclusión. La búsqueda de ejemplos u acuerdos a la generalización. La generalización inductiva consiste: Admitir la posibilidad de no estar equivocadas. Concluir que todos los miembros de una clase poseen cierta propiedad, basados en que los miembros de dicha clase observados hasta el presente poseen tal propiedad. Apoyan en teorías empírica comprobadas. Con la analogía se pretende: Comparar una situación con otra diferente. Inferir que la nueva característica observada en la primera, no ha de darse también en la segunda. Prever lo que presumiblemente ocurrirá en el futuro, con base en experiencia o en conocimientos anteriores. El problema lógico se establece de acuerdo con: La sustentación de las premisas. Variedad de los casos mencionados en las premisas. Ausencia de contraejemplos. La reconstrucción es más fuerte cuando: Se establece con ayuda del conocimiento metódico. Se apoyan en teorías científicas comprobadas. Conjugue mayor número de datos e hipótesis sobre el mismo hecho. Las Proposiciones categóricas se compone por sujeto, predicado y cúpula. Verdadero. Falso. Las clases de proposiciones categóricas son: universal afirmativa, universal negativa, particular afirmativa, particular negativa. Verdadero. Falso. Una inferencia inmediata es aquella en la que tomamos sólo una proposición como premisa y a partir de ella obtenemos legítimamente una o varias conclusiones. Verdadero. Falso. El silogismo es un tipo de razonamiento inductivo empleado en las diferentes ciencias y más aún en el Derecho. Verdadero. Falso. El término mayor es el sujeto de la conclusión y la premisa que lo contiene es la premisa menor. Verdadero. Falso. La inferencia inmediata por oposición es: La relación lógica entre las proposiciones categóricas. La que a partir de una proposición categórica de las que nos informan si es verdadera o falsa, inferimos una de sus proposiciones opuestas con su respectivo valor de verdad. La aplicación de un solo juicio o proposición. El análisis completo de la normativa, nos permite clasificar las normas en estos tipos: Obligatorias, prohibidas, permitidas y facultativas. Necesario, imposible, posible y contingente. Término mayor, término menor y término medio. La demostración es: Un tautologías, contradicciones, contingencias, posible o imposibles empíricamente, posibles o imposibles técnicamente. Una obtención de la adhesión de una tesis, adhesión que puede ser de una intensidad variable. Una justificación afirmativa de un enunciado. La argumentación tiene como objetivo: Persuadir a un auditorio y transportar de un estado de la mente de una persona a otra sobre una tesis o argumento. Las premisas son verdaderas o aceptadas como tales (valores, presupuestos, fuentes de información). Las conclusiones se desprenden de las premisas, sea de manera total (deductivo) o probable (inductivo). La argumentación es una justificación destinada a persuadir a un auditorio (persona o grupo) para que acepte una tesis. Verdadero. Falso. Una argumentación persuasiva puede lograr el siguiente efecto: Mediar una conclusión. Aceptar una decisión. Confrontar. A la argumentación jurídica se la entiende como: El dar razones que justifiquen una premisa. El dar controversia ilógicos. El dar controversia irreal. La argumentación jurídica es el instrumento que nos permite obtener uno de los siguientes objetivos: Exponer nuestras divergencias y acumular argumentos útiles. La producción de la proposición jurídica es legal y legítima y la aplicación de la proposición legal es pertinente a la comunidad y apegada a derecho. Desentrañar situaciones improcedentes. El lenguaje jurídico es: Lenguaje cotidiano en el cual se encuentra inmerso vocabulario utilizado en la vida cotidiana. Es un lenguaje netamente estructurado y científico que va apegado a las técnicas del derecho. Lenguaje basado en las normas que utilizamos cuando pretendemos reivindicar algún derecho que atenta contra la vida cotidiana de una comunidad. El lenguaje legal es: La construcción de proposiciones que tienen como referente el significado de otra proposición, en este caso, el lenguaje legal. El que expresa la normatividad de la conducta. Afirmación dudosa de un argumento correcto. La inferencia inmediata como aquellas en que, dado un juicio o una proposición, se concluye de él, necesariamente otro juicio o proposición de manera inmediata. Verdadero. Falso. Inferencias inmediatas por operación es la que a partir de una proposición categórica de las que nos informan si es verdadera o falsa. Verdadero. Falso. Inferencias inmediatas por oposición en este tipo de inferencias los valores de verdad cambian, al igual que la cantidad, aunque los términos sean semejantes. Verdadero. Falso. Los conceptos modales se destacan por la fuerza de la relación entre un conocimiento y la realidad objetiva expresada en dicho conocimiento. Verdadero. Falso. Las normas se clasifican en los siguientes tipos: obligatorias; prohibidas; permitidas y facultativas. Verdadero. Falso. La norma obligatoria, en cambio es un acto o hecho que está prohibido por la ley, por lo tanto, el que incumpla tendrá una sanción. Verdadero. Falso. La norma facultativa, es la que permite a una persona ejecutar ciertas conductas, pues esta clase de normas no contempla un acto ordenado o prohibido. Verdadero. Falso. La norma facultativa, estas permiten la ejecución de un acto que es ordenado y la omisión de uno prohibido. Verdadero. Falso. La manera como se representa gráficamente un silogismo, es mediante el circulo o diagramas de ven, al cual se le asigna cualquier letra del abecedario para identificarlos. Verdadero. Falso. El término mayor de un silogismo, es el predicado de la conclusión, y la premisa que lo contiene es la premisa mayor (y la primera que debe enunciarse). Verdadero. Falso. Los conectores lógicos que afectan el significado o valor de verdad de las proposiciones son: negación, conjunción, disyunción, implicación y equivalencia. Verdadero. Falso. Contradicciones. - Son aquellas proposiciones lógicamente imposibles, que en su tabla de verdad siempre obtendremos como resultado el valor de falsa. Verdadero. Falso. Que la generalización inductiva consiste en concluir que todos los miembros de una clase poseen cierta propiedad, basados en que los miembros de dicha clase observados hasta el presente poseen tal propiedad. Verdadero. Falso. El argumento analógico parte de dos o más similaridades, objetos o situaciones, para llegar a una conclusión que tienen otras propiedades en común. Verdadero. Falso. La investigación histórica trata sobre hechos lejanos que deben ajustarse a datos existentes para poder reconstruir un suceso de la forma más exacta posible. Verdadero. Falso. Grupos de Inferencias Inferencias inmediatas por oposición. a) Es la que a partir de una proposición categórica de las que nos informan si es verdadera o falsa, inferimos una de sus proposiciones opuestas con su respectivo valor de verdad. b) Afirma o niega una relación entre clases, categorías conceptuales, grupos o individuos. c) Aparece en las dos premisas, pero no es la conclusión. Su función es la de encadenar lógicamente los otros dos términos. d) En este tipo de inferencias los valores de verdad cambian, al igual que la cantidad, aunque los términos sean semejantes. Grupos de Inferencias Inferencias inmediatas por operación. a) En este tipo de inferencias los valores de verdad cambian, al igual que la cantidad, aunque los términos sean semejantes. b) Afirma o niega una relación entre clases, categorías conceptuales, grupos o individuos. c) Aparece en las dos premisas, pero no es la conclusión. Su función es la de encadenar lógicamente los otros dos términos. d) Es la que a partir de una proposición categórica de las que nos informan si es verdadera o falsa, inferimos una de sus proposiciones opuestas con su respectivo valor de verdad. Complete el presente diagrama en el que se hace referencia a los términos del silogismo (valor 1 punto). En el EVA coloque el concepto correspondiente de acuerdo a los términos del silogismo. - Termino Menor. Es el sujeto de la conclusión, y la premisa que lo contiene es la premisa menor. Es el predicado de la conclusión, y la premisa que lo contiene es la premisa mayor. Aparece en las dos premisas, pero no es la conclusión. Su función es la de encadenar lógicamente los otros dos términos. Complete el presente diagrama en el que se hace referencia a los términos del silogismo (valor 1 punto). En el EVA coloque el concepto correspondiente de acuerdo a los términos del silogismo. - Termino Mayor. Es el sujeto de la conclusión, y la premisa que lo contiene es la premisa menor. Es el predicado de la conclusión, y la premisa que lo contiene es la premisa mayor. Aparece en las dos premisas, pero no es la conclusión. Su función es la de encadenar lógicamente los otros dos términos. Complete el presente diagrama en el que se hace referencia a los términos del silogismo (valor 1 punto). En el EVA coloque el concepto correspondiente de acuerdo a los términos del silogismo. - Termino Medio. Es el sujeto de la conclusión, y la premisa que lo contiene es la premisa menor. Es el predicado de la conclusión, y la premisa que lo contiene es la premisa mayor. Aparece en las dos premisas, pero no es la conclusión. Su función es la de encadenar lógicamente los otros dos términos. Necesaria. Indica universalidad afirmativa (es, y no puede no ser). Indica universalidad negativa (no pude ser). Indica particularidad afirmativa, (no es, pero puede ser). Indica particularidad negativa, (es, pero es posible que no sea). Imposible. Indica universalidad afirmativa (es, y no puede no ser). Indica universalidad negativa (no pude ser). Indica particularidad afirmativa, (no es, pero puede ser). Indica particularidad negativa, (es, pero es posible que no sea). Posible. Indica universalidad afirmativa (es, y no puede no ser). Indica universalidad negativa (no pude ser). Indica particularidad afirmativa, (no es, pero puede ser). Indica particularidad negativa, (es, pero es posible que no sea). Contingente. Indica universalidad afirmativa (es, y no puede no ser). Indica universalidad negativa (no pude ser). Indica particularidad afirmativa, (no es, pero puede ser). Indica particularidad negativa, (es, pero es posible que no sea). Obligatoria. Es aquella que da una orden de cumplimiento, es imperativa, que esta prescrita dentro de determinado territorio. Es un acto o hecho que está prohibido por la ley, por lo tanto, las personas no lo deben realizar, pues en el caso violentar las normas esta tendrá una sanción. Es la que permite a una persona ejecutar ciertas conductas, pues esta clase de normas no contempla un acto ordenado o prohibido. Estas permiten la ejecución de un acto que es ordenado y la omisión de uno prohibido. Prohibidas. Es aquella que da una orden de cumplimiento, es imperativa, que esta prescrita dentro de determinado territorio. Es un acto o hecho que está prohibido por la ley, por lo tanto, las personas no lo deben realizar, pues en el caso violentar las normas esta tendrá una sanción. Es la que permite a una persona ejecutar ciertas conductas, pues esta clase de normas no contempla un acto ordenado o prohibido. Estas permiten la ejecución de un acto que es ordenado y la omisión de uno prohibido. Permitidas. Es aquella que da una orden de cumplimiento, es imperativa, que esta prescrita dentro de determinado territorio. Es un acto o hecho que está prohibido por la ley, por lo tanto, las personas no lo deben realizar, pues en el caso violentar las normas esta tendrá una sanción. Es la que permite a una persona ejecutar ciertas conductas, pues esta clase de normas no contempla un acto ordenado o prohibido. Estas permiten la ejecución de un acto que es ordenado y la omisión de uno prohibido. Facultativas. Es aquella que da una orden de cumplimiento, es imperativa, que esta prescrita dentro de determinado territorio. Es un acto o hecho que está prohibido por la ley, por lo tanto, las personas no lo deben realizar, pues en el caso violentar las normas esta tendrá una sanción. Es la que permite a una persona ejecutar ciertas conductas, pues esta clase de normas no contempla un acto ordenado o prohibido. Estas permiten la ejecución de un acto que es ordenado y la omisión de uno prohibido. Entimema. En los argumentos cotidianos omitimos la formulación de una premisa o de una conclusión, porque ya son conocidas o aceptas que se sobreentiende, es decir tienen la particularidad de dejar implícita cualquiera de las premisas, y presentar la otra junto a la conclusión. Son cadenas de argumentos en los cuales en la conclusión se une el sujeto de la primera proposición con el predicado de la última. . Son silogismos complejos donde se propone al adversario una disyunción y sus consecuencias. Sorites. En los argumentos cotidianos omitimos la formulación de una premisa o de una conclusión, porque ya son conocidas o aceptas que se sobreentiende, es decir tienen la particularidad de dejar implícita cualquiera de las premisas, y presentar la otra junto a la conclusión. Son cadenas de argumentos en los cuales en la conclusión se une el sujeto de la primera proposición con el predicado de la última. Son silogismos complejos donde se propone al adversario una disyunción y sus consecuencias. Dilema. En los argumentos cotidianos omitimos la formulación de una premisa o de una conclusión, porque ya son conocidas o aceptas que se sobreentiende, es decir tienen la particularidad de dejar implícita cualquiera de las premisas, y presentar la otra junto a la conclusión. Son cadenas de argumentos en los cuales en la conclusión se une el sujeto de la primera proposición con el predicado de la última. Son silogismos complejos donde se propone al adversario una disyunción y sus consecuencias. La proposición categórica se caracteriza por: Afirma o niega una relación entre clases. Afirma únicamente la relación entre clases. Niega exclusivamente la relación entre clases. Las proposiciones categóricas se componen por tres sujetos que son: premisa mayor, premisa menor y conclusión. sujetos, predicado y conclusión. sujeto, predicado y cópula. La clase de proposición categórica universal afirmativa consiste en: Excluir el sujeto del predicado. Incluir parte de la clase del sujeto en el predicado. Incluir todo el sujeto en el predicado. La clase de proposición categórica particular negativo consiste en: Incluir parte de la clase sujeto en el predicado. Excluir parcialmente el sujeto del predicado. Excluir el sujeto del predicado. Algunos policías violan la Ley” que tipo de proposición categórica es: particular afirmativo. universal afirmativa. particular negativo. Las inferencias inmediatas parten de: de un solo juicio o proposición. de varios juicios o proposiciones. de un solo juicio y una sola proposición. Entre las formas de argumentar tenemos: necesario imposible, posible y contingente. obligatoria, prohibitiva y permitidas. entimema, sorites, dilema. Un silogismo gráficamente es representado por: Círculos. Diagrama de Venn. Dos cuadros cruzados. Una de las características de la generalización inductiva legítima es: Admiten la posibilidad de estar equivocadas. Se establecen con ayuda del conocimiento no metódico. Se apoyan en teorías científicas no comprobadas. Generalización inductiva. Señale dos opciones. Para generalizar inductivamente es necesario tener presente reglas, de estos numerales escoja las correctas: Rebasan en alguna medida los acontecimientos de la vida cotidiana. Se apoyan en teorías científicas comprobadas. Proceder desde los casos particulares, o menos generales a las leyes generales. La búsqueda de contraejemplos u objeciones a la generalización. Los argumentos inductivos no son válidos o inválidos por necesidad lógica sino: por el grado de confirmación, de probabilidad, o de creencias racional que la premisa le otorgue a la conclusión. por los sentidos, valores, máximas, principios y criterios que guían nuestro pensar y actuar. por suposiciones que dan a sobre entender el sentido de lo dicho. La generalización inductiva consiste en. concluir que todos los miembros de una clase poseen las mismas propiedades. determinar que miembros de diferentes clases poseen las mis propiedades. concluir que todos los miembros de una clase poseen ciertas propiedades. En el argumento analógico parte de: dos o más similitudes, objetos o situaciones para llegar a una conclusión que tiene otras propiedades en común. las cualidades de dos personas para concluir que estas tienen otras semejanzas en común. las diferencias de dos objetos, para concluir definitivamente que son diferentes. Para que una reconstrucción sea más fuerte debe tener ciertas características. Escoja una opción. Ausencia de contraejemplos, variedad de los casos mencionados en las premisas, etc. Conjugue mayor número de datos e hipótesis sobre el mismo hecho. Menor número de casos mencionados en premisas. Una inducción por reconstrucción es: Un conjunto de inferencias por medio de las cuales se reconstruye el pasado o se descubre lo que causo un hecho. Un conjunto de proposiciones por medio de las cuales el futuro es descubierto con todos los hechos probables. Un conjunto de inferencias por medio de las cuales se construye el presente o se descubre la intención de la persona que perpetra un hecho. La investigación científica se instauro como método en el siglo XIX, y sirvió como: Un mecanismo de síntesis de las hipótesis de las diferentes experiencias o acontecimiento históricos. Una herramienta para analizar la forma empírica de las diferentes experiencias o acontecimientos históricos existentes. Una herramienta para analizar la forma teórica de las diferentes experiencias o sucesos futuros existentes. El historiador que se plantea como objetivo cuando analiza un hecho: Analizar un hecho pasado dentro de un tiempo y espacio determinado. Analizar un hecho presente dentro de una determinada situación. Analizar un hecho presente abarcando múltiples situaciones. Los pasos que sigue un investigador para construir u hecho son: Mayor número de casos mencionados en las premisas; variedad de los casos mencionados en las premisas. Analizar la autenticidad, admisibilidad, origen, valore testimonial, objetividad de los datos disponibles; y, poseer suficiente cantidad y calidad de información. Que existan leyes o relaciones causales entre las premisas y la conclusión; y, que la conclusión no lo exija demasiado a las premisas. La argumentación es: Un tipo de discurso expositivo que tienen como finalidad defender con razones o argumentos una tesis. Un discurso mecánico y elaborado con la finalidad de dar razones y argumentos para invalidar una tesis. Un discurso que realiza cualquier persona con la finalidad de dar a conocer sus puntos de vista sobre una tesis, al que no tienen como meta defenderlo. La argumentación consta de tres etapas que son: Argumento sencillo, defensa de su argumento y conclusión. Argumento global, argumento específico y conclusión. Introducción a la idea; argumentación global y la conclusión. La demostración es una justificación: Una justificación negativa de un enunciado o argumento. Una justificación afirmativa de un enunciado o argumento. Una justificación negativa y afirmativa de un enunciado o argumento. Un argumento, aunque no sea plenamente demostrativo deberá tener estos requisitos: Validez, solidez, neutralidad, completitud e inmunidad. Validez, a completitud, neutralidad. Validez, transparencia, neutralidad e inmunidad. El objetivo de la argumentación es: Desanimar a un auditorio y mantenerlo en el mismo estado mental que posee sobre determinado argumento o tesis. Fracasar en persuadir de un auditorio sobre una tesis o argumento expuesto ante él. Persuadir a un auditorio y trasportar el estado metal de una persona a otro, sobre una tesis. Una argumentación persuasiva puede lograr: Impresionar; influir; lograr cambios de actitud o de idea; obtener el apoyo buscado; aceptar una decisión; y, mover a la acción. Impresionar, no convencer, hacer que el auditorio mantenga su posición como antes de que se expusiera el argumento. Que el auditorio apoye al argumento que es expuesto, que acepte la decisión del expositor y hacer que la persona no cambie de idea sobre el tema expuesta. Entre las formas para exponer un discurso tenemos: Introducción, charla y conclusión. La charla, el discurso propiamente dicho e improvisación. El discurso propiamente dicho, la conclusión e improvisación. Entre los principios exegéticos e interpretativos son: Argumentación a contrario, analogía, a completitudine, a coherentia, a fortiori, psicohistórico. Reducción al absurdo, ejemplificador, proposicional, ab-exemplo. Formalismos, analogía, a fortiori. Las falacias consisten en: Argumentos válidos. Verdades. Engaños. Las falacias se clasifican en: Falacias simples y compuestas. Falacias formales e informales. Falacias sencillas y complejas. |