option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2bim Fonética y Fonología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2bim Fonética y Fonología

Descripción:
Cuestionarios y autoevaluaciones

Fecha de Creación: 2020/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según De Saussure define a la lengua como modelo general y constante, común a todos los miembros de una colectividad lingüística. V. F.

Habla es la realización concreta de la lengua en un momento y lugar determinados en cada uno de los miembros de esa comunidad lingüística. V. F.

La fonética estudia el significante de una lengua. V. F.

La fonología estudia el significante del habla. V. F.

El fonema es la unidad más pequeña, desprovista de significado formada por un haz de simultáneo de rasgos distintivos. V. F.

Las consonantes se las puede clasificar desde dos ángulos: por la zona o lugar de articulación y por el modo de articulación. V. F.

En la palabra petaca (petaka); /p/, /t/ y /k/ son consonantes oclusivas. V. F.

En la palabra bodega (bodega); /b/ y /g/ son consonantes oclusivas sordas. V. F.

La /p/ es una oclusiva bilabial sorda. V. F.

Se entiende por núcleo silábico a la acción y función prioritaria que cumple una vocal dentro de la sílaba. V. F.

Marco silábico en cambio es el marco lingüístico que rodea a la vocal. V. F.

La característica más relevante y distintiva de cada vocal es la formación de su timbre. V. F.

Los archifonemas se los escribe con letras mayúsculas y como se trata del nivel fonológico, deben ir entre barras, /koRtaR/. V. F.

Los alófonos o variantes combinatorios es la alteración fonética que sufre una vocal o una consonante por la influencia de ciertos sonidos adyacentes. V. F.

La fonética y la fonología estudian el aspecto acústico del lenguaje pero desde distintos ángulos. V. F.

La lengua y el habla tienen dos aspectos el significante y el significado y ambos constituyen el signo lingüístico. V. F.

Los sonidos de una lengua pueden sufrir variaciones o modificaciones sin que varíe su valor significativo. V. F.

La /b/ y la /p/ son fonemas. V. F.

Los fonemas /p/, /t/ y /k/ forman un conjunto que se puede caracterizar por los rasgos fónicos comunes: son consonantes, son oclusivos y son sordos. V. F.

Los rasgos distintivos sirven para oponer fonemas, es decir palabra. V. F.

tãŋγo, mãŋγo . En estos dos ejemplos la /g/ se velariza porque se encuentra después de nasal /n/ y su signo de velarización es ŋ. V. F.

La vocal se caracteríza por la ausencia de obstáculos. V. F.

Fonéticamente las vocales son sonidos que representan el mayor número de vibraciones de las cuerdas vocales en una unidad de tiempo. V. F.

Fonéticamente las consonaste son sonidos que se oponen a las vocales precisamente por su capacidad de formar núcleos silábicos. V. F.

En la palabra corazón las vocales o, a, o, representan el punto céntrico sobre la cual las consonantes c, r, z, n, definen su existencia. V. F.

La desfonologización se produce cuando dos fonemas dejan de oponerse en todos los contornos que pueden aparecer. Ejemplo: káλe, λáβe. V. F.

ja, je, jo, ju, wa, we, wi, wo, son diptongos decreciente porque los órganos articulatorios van de lo abierto a lo cerrado. V. F.

a i̯, e i̯, o i̯, au̯, eu̯, iu̯. Son diptongos crecientes porque la vocal que forma el núcleo silábico está situada en posición secundaria. V. F.

La fonologia estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y de su utilizacion para formar signos linguisticos. V. F.

De Saussure distinguio los dos aspectos fundamentales del habla: lengua y lenguaje. V. F.

La disciplina que se preocupa de los dos fonemas distintivos es la fonetica: V. F.

El fonema es el conjunto de rasgos distintivos que pronunciamos al hablar. V. F.

En español, la oposicion r/r´ (vibrante simple/ vibrante multiple) es distintiva. V. F.

El fonema /p/ es oclusivo bilabial sordo: V. F.

El fonema /k/ es el rasgo distintivo del fonema /p/. V. F.

Para determianr si dos fonemas son distintivos procedemos a la prueba de la anulacion. V. F.

Podemos clasificar los fonemas segun la relacion que se establece entre sus miembros. V. F.

Cuando algunos fonemas se neutralizan en ciertas posiciones de la palabra, hablamos de archifonema. V. F.

La lengua se estudia en forma fragmentada segun Saussure. V. F.

Los significantes se corresponden con la segunda articulacion de la lengua. V. F.

El lenguaje esta articulado en unidades discontinuas. V. F.

Desde Martinet la fonologia puede, igual que la linguistica en general, dirigir su interes hacia la sincronia o hacia la diacronia. F. V.

El concepto de distincion presupone el de contraste, el de oposicion. V. F.

La estilistica puede reflejar, en el plano de la expresion, un estilo personal o colectivo. V. F.

Saussure plantea el estudio del signo desde dos puntos de vista, desde la primera y segunda articulacion. V. F.

Los signos linguisticos, no tienen una significacion y una forma fonica. V. F.

La gramatica estudia su objeto desde el punto de vista de la subjetividad que desempeña en el sistema de la lengua. V. F.

La fonologia estudia los elementos fonicos del lenguaje. V. F.

Los metodos sinteticos o foneticos en la lectura se caracteriza por: Tiene como fin que el estudiante aprende a leer y escribir simultaneamente. Partir de las frases que se examinan y se comparan para encontrar en ellas palabras identicas, silabicas parecidas y por ultima las letras. Partir de las letras y de los sonidos para formar con ellas silabas, palabras y frases.

Las tres ramas o ciencias que se ocupan del estudio de los elementos foneticos de la lengua son: Fonetica articulatoria, acustica y auditiva. Fonetica analitica, sintetica y mixta. fonetica de segmentacion, construccion y logica.

Segun el timbre podemos distinguir tres tipos de sistemas vocalicos. Lineales, cuadrangulares y triangulares. Intermedia, anterior y posterior. Maxima, media y minima.

Desde el punto de vista fonetico el diptongo se plantea que son: Monofonematicos, bifonematicos. El punto o zona de articulacion, el modo de articulacion. sorda, sonora.

Dentro del parametro de abertura distinguimos tres grados. intermedia, anterior y posterior. Lineales, cuadrangulares y triangulares. Maxima, media y minima.

Los metodos analiticos o globales en la lectura se caracteriza por: Partir de las frases que se examinan y se comparan para encontrar en ellas palabras identicas, silabas parecidas y por ultimo las letras. Tiene como fin que el estudiante aprenda a leer y a escribir simultaneamente. Partir de las letras y de los sonidos para formar con ellas, silabas, palabras y frases.

Los rasgos que se toman en cuenta para la caracterizacion, definicion y estructuracion en los fonemas consonanticos del Español son: El punto o zona de articulacion, el modo de articulacion. Monofonematicos, binofonematicos. sorda, sonora.

Un rasgo caracteristico de correlaciones del sistema consonantico en Español se da por: Monofonematicos, bifonematicos. Ser sorda, sonora. El punto o zona de articulacion, el modo de articulacion.

Segun el parametro de la localizacion de la cavidad bucal distinguimos: Alta y baja. Abertura y localizacion. Anteriores o palatales y posteriores o velares.

El metodo fonetico-fonologico y la lectura se caracteriza por: Partir de las frases que se examinan y se comparan para encontrar en ellas palabras identicas, silabas parecidas y por ultimo letras. Partir de las letras y de los sonidos para formar con ellas silabas, palabras y frases. Tiene como fin que el estudiante aprenda a leer y a escribir simultaneamente.

Los diptongos en español aplicando la prueba de la conmutacion son: Trifonemáticos. Bifonemáticos. Semiconsonantes.

La concepcion del metodo fonetico fonologico se corresponde plenamente a: Los segmentos fonicos. Los principios metodologicos de analisis textual. Los principios linguisticos.

El fonema es una unidad. Fonologico. Funcional. Textual.

Los archifonemas suelen transcribirse mediante. Letras minusculas. Letras mayusculas. Corchetes.

En la aplicacion del metodo fonetico-analitico-sintetico-comunicativo se debe trabajar con: fonemas. fonos. sonidos.

Para el estudio de la entonacion se debe. corresponde con los principios linguisticos. corresponder con los principios metodologicos. profundizar el analisis de las oraciones y en sus respectivos fonemas.

Para trabar la escritura con el metodo fonetico-analitico-sintectico-comunicativo se hace necesario corresponder las unidades. fono, fonema y grafema. grafema, sonido y fonema. sonido, fono y fonema.

Los metodos analiticos o globales para el aprendizaje de la lectura encontramos el: Que parte de las letras y de los sonidos. de palabras normales. lectoescritura.

La oracion y el sintagma se analizan como: Segmentos linguisticos. segmentos fonologicos. unidades menores.

Los metodos sinteticos o foneticos para el aprendizaje de la lectura encontramos el: Que parte de las letras y de los sonidos. Lectoescritura. De palabras normales.

Denunciar Test