2DO HD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2DO HD Descripción: test prueba |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El gobierno de Irigoyen intentó darle al neutralismo mantenido durante la Primera Guerra Mundial una visión latinoamericana. A tales efectos encaró acciones ¿Cuáles?. Realizo gestiones en 1917 para convocar a un Congreso de neutrales. -. Cuando Yrigoyen asumió el poder en 1916, el gobierno radical, dispuso a explorar las oportunidades económicas de la Primera Guerra Mundial estableció una posición frente al conflicto ¿Cuál?: RATIFICO LA POSTURA NEUTRALISTA. -. El estallido de la Primera Guerra Mundial, le otorgaron a la Argentina ciertos márgenes de maniobra que le permitieron crear una estrategia de relacionamiento particular. En este sentido es que este periodo puede ser caracterizado como: DE “ATISBOS AUTONOMISTAS” YA QUE SE TRATO DE SUPERAR LA FUERTE VINCULACIÓN A LA ESFERA DE INFLUENCIA BRITÁNICA Y PRESIONES HEGEMÓNICAS DERIVADAS DE LAS POLÍTICAS LLEVADAS A CABO POR EEUU. -. En 1916 se abrió una nueva etapa en la vida política argentina. El triunfo del primer partido orgánico nacional significo una serie de rupturas sensibles en cuanto a las orientaciones básicas de la política exterior: Falso. Verdad. La primera preocupación del gobierno argentino respecto a su posición neutral tuvo precisamente que ver con: LOS BUQUES MERCANTES DE PROPIEDAD EXTRANJERA (PRINCIPALMENTE ALEMANES) QUE PORTABAN LEGALMENTE LA BANDERA ARGENTINA QUE APOYARAN LA FLOTA GERMANA. -. A partir de la celebración del Tratado Roca-Runciman, Gran Bretaña se comprometía frente al gobierno argentino a: MANTENER SUS COMPRAS DE CARNE BOVINA ENFRIADA EN UNA CUOTA NO MENOS A 390000 TONELADAS. -. El Tratado Roca-Runciman incluía en su cuerpo central un régimen de carnes y otro de cambios al no establecer la obligación de emplear las libras provenientes de la venta de sus productos para satisfacer la demanda de remesas dio lugar a la económica Triangular: Falso. Verdad. Por el Tratado Roca-Runciman, entre otras ventajas y paralelamente al régimen de cambios, nuestro país otorgaba: VENTAJAS EN MATERIA ARANCELARIA Y ADMITIA DAR UN TRATAMIENTO BENEVOLO AL CAPITAL BRITANICO. -. En septiembre de 1934, se propuso la creación de una comisión para investigar la industria de la carne en la Argentina, que luego el Senado aprobó. Estas investigaciones se vieron interrumpidas en 1935 por: EL ASESINATO DEL SENADOR ENZO BORDABEHERE. -. La segunda fase de neutralidad argentina frente a la Segunda Guerra Mundial (1940-1941) se caracterizó por: UN ESCENARIO INTERNO RICO EN GESTOS DE APOYO A UNO U OTRO DE LOS BANDOS EN LUCHA. -. La propuesta del Canciller Cantilo se enfrentó a la negativa de la Casa Blanca y del Departamento de estado. No pensaban poner en peligro las chances electorales de Roosevelt y esa fue: LA RAZON PRINCIPAL DEL RECHAZO A LA PROPUESTA ARGENTINA DE NO BELIGERANCIA. -. La neutralidad argentina frente a los conflictos de la 1ra GM, la guerra civil española y la 2daGM tuvieron una serie de elementos en común entre…. -. EL DESEO DE INMUNIZAR AL PAÍS DEL EFECTO CONTAGIO DE ESTAS GUERRAS EN LA VIDA COTIDIANA DE LA SOCIEDAD Y LAS COMUNIDADES INTEGRANTES. -. Argentina y la Segunda Guerra Mundial Se procuraba evitar compromisos y se alternaba entre periodos de acercamiento y de alejamiento respecto de EEUU. Estamos hablando de: -. LA CONDUCTA PENDULAR ADOPTADA POR LOS MÁXIMOS RESPONSABLES DE LA POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. -. La concepción de las políticas de neutralidad como medios para maximizar las potencialidades económicas argentinas es: UNO DE LOS ELEMENTOS EN COMÚN DE LA NEUTRALIDAD DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL CON LA DECLARADA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. -. Durante la primera fase de la neutralidad argentina frente a la Segunda Guerra mundial, una de las mayores apuestas del canciller Cantilo hacia la aproximación con los Estados Unidos fue: LA BÚSQUEDA DE APOYO PARA CAMBIAR LA NEUTRALIDAD DE NO BELIGERANCIA. -. La adhesión de los países de la región a la Declaración XV sobre Asistencia Recíproca y Cooperación Defensiva de las Naciones Americanas durante la II Reunión de Consulta en La Habana tuvo una inmediata consecuencia ¿Cuál?: PERMITIÓ AL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTAR CON LA INFRAESTRUCTURA JURÍDICA NECESARIA PARA LA SANCIÓN DE LA LEY DE PRÉSTAMO Y ARRIENDO. -. Durante la Guerra del Chaco, Argentina y Brasil se mantuvieron formalmente neutrales, nuestro país apoyo a: PARAGUAY (Y DEFENDIÓ LA POSTURA BRITÁNICA) Y BRASIL A BOLIVIA, DEFENDIÓ INTERÉS DE EEUU. -. El 10 de octubre de 1933, se firmó en Rio de Janeiro el Pacto Antibélico Sudamericano ¿Qué país rechazo este acuerdo?: BOLIVIA. -. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, la población argentina se dividió de un modo más profundo entre aliadófilos y germanófilos. Los sectores aliadófilos de la población argentina sostenían que: LA RUPTURA DIPLOMÁTICA CON LAS NACIONES DEL EJE ERA LA CONTRAPARTIDA EXTERNA DE LA CRUZADA CONTRA LAS FUERZAS ANTIDEMOCRÁTICAS INTERNAS. -. Una de las principales características de la política exterior del gobierno de Perón en su pendularidad, que se manifiesta en: LA OSCILACIÓN ENTRE LA CONFRONTACIÓN NACIONALISTA Y EL PRAGMATISMO NEGOCIADOR. -. La reforma política mas importante que se logra con la Constitución de 1949: LA PROHIBICIÓN DE LA REELECCIÓN CONSECUTIVA PRESIDENCIA. -. El fin de la segunda guerra mundial, los proyectos de incorporación al nuevo escenario internacional estuvieron marcados por una puja entre los esquemas: AUTONOMISTAS, LLEVADOS CASI SIEMPRE POR ADMINISTRACIONES DEMOCRÁTICAS Y ESQUEMAS DE ALINEAMIENTO HACIA EEUU LLEVADOS A CABO POR GOBIERNOS DE FACTO. -. El coronel Juan D. Perón, triunfo en los comicios del 24 de febrero de 1946 y asumió la Presidencia de la Nación el 4 de junio de ese año. En su mensaje al congreso Perón afirmo que su programa era hacer del país una nación…. SOCIALMENTE JUSTA, ECONOMICAMENTE LIBRE Y POLITICAMENTE SOBERANA. -. La Tercera Posición aspiraba al desarrollo de una política exterior que no significara un alineamiento automático con los bloques en conflicto y demás…. RECONOCÍAN LA PERTINENCIA CULTURAL Y GEOGRÁFICA A OCCIDENTE Y SE DEFINÍA EN GUERRA FRÍA CON EL BLOQUE OCCIDENTAL. -. Durante la crisis de Berlín, Argentina toma la presidencia del Consejo de Seguridad, Perón acepta la misma poniendo ciertas condiciones, una de ellas fue que la presidencia en el Consejo…. SE EJERCIERA ÚNICAMENTE PARA LA CRISIS DE BERLÍN. -. Para la política exterior peronista, 1950 y la guerra de corea significo un verdadero test. Ello se tradujo en: MAYOR PRESION POR PARTE DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA DEFINIR NO SOLAMENTE SU PARTICIPACION EN LAS OPERACIONES BELICAS COLECTIVAS, SINO FRENTE AL PROPIO CONFLICTO ESTE-OESTE. -. En cuanto al tema del empleo de la fuerza y la definición de agresión en el marco de la Conferencia Interamericana para el mantenimiento de la paz y la seguridad (1947), la postura argentina: INTENTABA DISTINGUIR ENTRE AGRESORES AMERICANOS DE LOS NO AMERICANOS. -. La Unión Soviética se opone al ingreso de Argentina a la ONU por: CONSIDERAR EL RÉGIMEN DE FARREL Y PERÓN COMO PARTIDARIO DE LAS POTENCIAS DEL EJE DURANTE LA 2DA GUERRA MUNDIAL. -. ¿Qué país latinoamericano favoreció el multilateralismo que propugnaba EEUU y se opuso a reflotar el ABC y también a un bloque latino o austral?: BRASIL. -. La conferencia interamericana sobre el problema de la guerra y la paz se celebró en Chapultepec, México, desde entonces hasta marzo de 1945…latinoamericano no había declarado la guerra al eje, este país era: ARGENTINA. -. En el plano exterior, las autoridades de la llamada Revolución Libertadora que depusieron a Perón, tomaron medidas para sacar al país del Multilateralismo que, a su juicio, había significado la Tercera Posición. Así pues, a partir del cambio de 1955, la Argentina adoptó lineamientos de política exterior aislacionista: Falso. Verdadero. El eje central de la política exterior de la Revolución Liberadora fue influenciada por la Guerra Fría establecida, ello se tradujo en una sensible: ANTICOMUNISMO. -. Como parte del proceso de desperonización, el gobierno de la Revolución Libertadora: ABANDONO LA TERCERA POSICIÓN ACEPTANDO EL LIDERAZGO HEMISFÉRICO DE EEUU. -. La declaración de guerra de Brasil reporto una abundante ayuda financiera y militar, lo que le permitió convertirse en una potencia militar y superar también las ventajas que hasta entonces había tenido: ARGENTINA. -. En el mes de junio de 1944 el gobierno de Estados Unidos retiró su embajador de la Argentina. Posteriormente se alejaron de Bueno Aires los embajadores de Brasil, Uruguay, México, Venezuela y otros países. El gobierno de Estados Unidos hizo circular un memorando a casi todas las embajadas alegando: EL CARÁCTER PRONAZI DE ARGENTINA. -. Frondizi sostenía una serie de postulados hacia la región. De este modo y a diferencia de gobiernos anteriores, en su relación con Brasil, Frondizi opto por: LA CONCILLACION, PARA SUPERAR DISCREPANCIAS HISTORICAS Y AFRONTAR, ENTRE AMBAS NACIONES, UNA ACTITUD COMUN FRENTE A LA NECESIDAD RECIPROCA DEL DESARROLLO. -. Frondizi será depuesto por una asonada militar. El lineamiento principal, en materia de política exterior, del gobierno de facto que reemplaza a Frondizi estuvo signado por: LA BUSQUEDA DE ALINIAMIENTO CON ESTADOS UNIDOS. -. El 24 de mayo de 1961 Argentina recibió otro crédito del exibank, cuyo fin era: LA CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE CARRETERAS. -. Él envió de dos destructores de la marina argentina para contribuir con el bloqueo de Estados Unidos a cuba fue un hecho transcendente, ya que: CAMBIO UNA POSICION HISTORICA DE LA ARGENTINA, LA NEAUTRALIDAD. -. El gobierno de Onganía adhirió a la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional que asignaba un papel relevante a la acción de las fuerzas armadas contra las doctrinas democráticas y la actividad de los elementos de izquierda insurreccional. También expresaba que el desarrollo originaba pobreza y descontento social, generando condiciones propicias para la asimilación de las ideas comunistas y la acción de grupos guerrilleros que ponían en peligro la seguridad nacional: Falso. Verdadero. El 17 de agosto de 1961, los países de América durante la reunión del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) de la OEA suscribieron el acuerdo que se llamó Carta de Punta del Este, en el cual se fijaron los contenidos concretos de: LA ALIANZA PARA EL PROGRESO. -. El proceso de integración regional, como una salida económica para el país era un punto relevante para la política exterior del gobierno de Illia. En este aspecto su postura se asemejaba la visión de Frondizi respecto a la ALALC: Falso. Verdadero. Durante todo el periodo de Onganía dentro de la revolución argentina y en cuanto a la profundidad de la relación con estados unidos se puede hablar de un…. ALINEAMIENTO AUTOMÁTICO CON LA IDENTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE “FRONTERAS IDEOLÓGICAS”. -. Dentro de los periodos que se suceden durante la Revolución Argentina y en sus relaciones EEUU, los gobiernos que adoptaron la postura nacionalismo heterodoxo, aceptando la existencia de un cierto “pluralismo ideológico” corresponden a: LEVINGSTON Y LANUSSE. -. Con el fin de disminuir la dependencia del país de los Estados Unidos, el gobierno de Onganía eligió proveedor a un país europeo para la construcción de la estación terrena de comunicaciones por satélite de Balcarce, así como adjudico a otra empresa europea la obra de la Central de Atómica de Atucha. Estos países eran: ITALIA Y ALEMANIA, RESPECTIVAMENTE. -. El gobierno que en un marco autoritario buscaría conciliar un proyecto desarrollista auto sostenido, con posturas de mayor apertura al comercio internacional buscando un esquema triangular básico conformado por estados unidos, Europa y América latina es: LA REVOLUCION ARGENTINA. -. En el año 1973 se produce el retorno del peronismo al poder, tras 18 años de proscripción. Ese año, la política exterior argentina protagonizaría un fenómeno ¿Cuál?: PASÓ DE UNA POLÍTICA ANTIMPERIALISTA A UNA DE ALINEAMIENTO CON ESTADOS UNIDOS. -. La política exterior independiente desarrollada por Perón bajo su tercera presidencia implicó para nuestro país dos cambios sustanciales. Uno de ellos fue: LA APERTURA DE NUEVOS MERCADOS PARA LA COLOCACIÓN DE PRODUCTOS DE FABRICACIÓN NACIONAL. -. En el marco de la Guerra Fría, Perón creía que Argentina debía desarrollar una Política Exterior independiente porque consideraba que: DE NINGUNA MANERA EL DESENLACE DEL CONFLICTO DEVENDRÍA EN BENEFICIO PARA LOS INTERESES DE LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO. -. Perón pregonó una política exterior independiente de ambas potencias, lo cual pudo evidenciarse, por ejemplo, en el ingreso: MOVIMIENTO NO ALINEADOS. -. Durante la tercera presidencia de Perón, las relaciones bilaterales con Estados Unidos fueron: DE AUSENCIA DE ALINEAMIENTO EN LOS FOROS MULTILATERALES. -. El régimen militar iniciado en 1976 proclamó una decidida alineación con el mundo: OCCIDENTAL Y CRISTIANO. -. El proceso de toma de decisiones en el conflicto de Malvinas puede definirse como una diplomacia de doble nivel. En la negociación del primer nivel: LA JUNTA MILITAR NEGOCIABA CON CADA UNA DE LAS TRES FUERZAS EN EL GOBIERNO Y ADEMÁS SE DEBATÍA CON CADA UNO DE SUS PROPIOS INTEGRANTES. -. Durante la guerra de Malvinas, el proceso de toma de decisiones puede definirse hoy día, como una diplomacia de doble nivel. No solo un nivel donde la junta militar que se encontraba en el poder, negociaba con el Reino Unido a través del mediador en cierta instancia del conflicto, sino que en realidad negociaba con cada una de las tres fuerzas que componían el gobierno, y además con cada uno de sus propios integrantes. Luego de esta negociación en primer nivel, se produciría la misma en un segundo nivel, a través de las diversas mediaciones durante el conflicto, a través de las cuales se buscaba solucionar pacíficamente el mismo. Verdadero. Falso. Durante el gobierno de Ilia, no lograron avanzar las negociaciones para resolver la cuestión del Beagle. Chile sostenía el argumento de: “COSTA SECA” POR EL CUAL SE ESTABLECIA QUE EL LIMITE DEL CANAL PASABA POR LA COSTA SUR DE TIERRA DE FUEGO. -. Los lineamientos Yrigoyenistas en relación a una política exterior que fomentase la paz y armonía entre los pueblos basada en principios morales que eran fieles a las ideas del krausismo fueron retomados por: LA GESTIÓN DE ALFONSÍN. -. |