option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2DO PARCIAL - DINAMICA DE GRUPOS - UDEMM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2DO PARCIAL - DINAMICA DE GRUPOS - UDEMM

Descripción:
2do Parcial - Dinámica de Grupos - Udemm - 2023

Fecha de Creación: 2025/07/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Aguilar Idáñez, la técnica grupal (seleccione una o más de una): Tiene que ver con las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo como consecuencia de su existencia. Todas las otras son correctas. Representa un medio y un procedimiento que, aplicados en una situación de grupo, sirven para logar un doble objetivo: productividad, y gratificación grupal. Tiene que ver con la realización colectiva de una acción, dentro del marco de la interacción mutua. Es el estudio de los fenómenos que constituye la teoría, y su experimentación práctica (que se puede evidenciar utilizando técnicas de dinámica de grupos). Sirve para facilitar y estimular la acción del grupo en cuanto conjunto de personas, y para que el grupo alcance los objetivos y las metas que se ha propuesto (de la manera más eficaz posible). Es el instrumento que aplicado al trabajo en grupos, sirve para desarrollar su eficacia y hacer realidad sus potencialidades.

Con referencia a la terapia de grupos, Yalom sostiene que para los grupos de pacientes internos (seleccione una o más de una): Se compone de individuos que padecen diversos problemas psiquiátricos graves. Se compone de individuos que muestran niveles de rendimiento similares y estables. Son obligatorios (con variaciones). Tienen lugar en una unidad psiquiátrica. Se reúnen diariamente (con excepciones). Se reúnen una sola vez por semana en una clínica psiquiátrica. Los miembros del grupo cambian rápidamente debido a la duración del período de hospitalización. Son grupos voluntarios de composición estable.

Al decir que la comunicación es un proceso de organización continuo debe reconocerse también que la comunicación humana es reversible. Verdadero. Falso.

Cuando una persona se comunica con otra persona, escucha su respuesta y reacciona con sus propios pensamientos y sentimientos. Su conducta en ese momento está generada por las respuestas internas a lo que se vea, y se oiga. Verdadero. Falso.

Para Hernández Mendo, el líder transformacional (seleccione una o más de una): Tiene la capacidad de cambiar la escala de valores, las actitudes, y las creencias de sus seguidores. Todas las otras son correctas. Discrepa con lo establecido y tiene deseos de cambiarlo. Usa medios no convencionales e innovadores para conseguir cambios (y es capaz de asumir riesgos). Busca el desarrollo autónomo de sus seguidores. Se convierte en asesor, formador, y estratega del grupo que busca su autonomía e independencia. Propone nuevas alternativas con capacidad de ilusionar y convencer a sus seguidores.

Hernández Mendo cita a Blake y Mouton, quienes dicen que se detectan cuatro estilos básicos de liderazgo. Uno de ellos es el liderazgo centrado en el interés por las personas, que tiene como característica principal (seleccione una): Que se preocupa por las necesidades e intereses de los demás miembros del grupo. Que toma todas las decisiones que afectan al funcionamiento del grupo, y espera que los demás miembros sigan sus instrucciones. Que comparte con los miembros del grupo la toma de decisiones que afectan al funcionamiento del grupo. Que fomenta altos niveles de productividad, organización, y define las actividades del grupo. Que proporciona los recursos necesarios para la consecución de las metas, y a cambio los seguidores le ofrecen la oportunidad de disponer y acumular más poder e influencia.

Yalom ha desarrollado un inventario de base empírica (constituido por factores) de los mecanismos terapéuticos que operan en la psicoterapia de grupo. El que considera que una modalidad de tratamiento es en sí terapéuticamente eficaz, tanto cuando el paciente tiene fe y altas expectativas de ayuda, como cuando el terapeuta cree en la eficacia del tratamiento, desempeña un papel excepcional en la psicoterapia de grupo, y es (seleccione una): Universalidad. Transmitir información. Infundir esperanza. Desarrollo de las técnicas de socialización. Altruismo.

Ante el conflicto, todo grupo tiene dos alternativas. Por un lado puede intentar la resolución del conflicto de grupos superpuestos; la otra alternativa implica pensar distintas formas o intentos de forzar una integración a ultranza, y el mantenimiento de la cohesión a través de seudointegraciones que configuran seudoresoluciones del conflicto. Verdadero. Falso.

Hernández Mendo cita a Blake y Mouton, quienes dicen que se detectan cuatro estilos básicos de liderazgo. Uno de ellos es el liderazgo directivo, que tiene como característica principal (seleccione una): Que toma todas las decisiones que afectan al funcionamiento del grupo, y espera que los demás miembros sigan sus instrucciones. Que fomenta altos niveles de productividad, organización, y define las actividades del grupo. Que proporciona los recursos necesarios para la consecución de las metas, y a cambio los seguidores le ofrecen la oportunidad de disponer y acumular más poder e influencia. Que comparte con los miembros del grupo la toma de decisiones que afectan al funcionamiento del grupo. Ninguna de las otras es correcta. Que propone nuevas alternativas con capacidad de ilusionar y convencer a los seguidores. Que se preocupa por las necesidades e intereses de los demás miembros del grupo. Que busca el desarrollo autónomo de sus seguidores.

Del Barco sostiene que son muchos los autores que enfatizan la importancia de las habilidades sociales de los miembros del grupo y la madurez grupal. Algunos mecanismos mediadores implicados para el desarrollo de habilidades sociales tienen que ver con (seleccione una o más de una): La cohesión, el clima y la madurez del grupo (que se consiguen tras un periodo de trabajo en común, de éxitos y fracasos, y de un conocimiento mutuo de los integrantes del grupo). La eliminación de roles conflictivos que impiden el adecuado progreso grupal. Las habilidades interpersonales y de interacción en pequeño grupo (ya que estar en grupos no se aprende por intuición. Las personas que no están preparadas para trabajar en equipo no sacarán partido de las situaciones de aprendizaje cooperativo. Interactuar de manera eficaz con los demás no es una característica intrínseca de los humanos, tampoco aparecen las estrategias y habilidades necesarias para la interacción de forma mágica en nuestros encuentros con los demás). Ninguna de las otras es correcta. El entrenamiento en dinámica de grupos (ya que promueve grupos maduros, creando normas para que funcione adecuadamente). La eliminación del conflicto. La cooperación, ya que es un importante prerrequisito para el aprendizaje académico, dado que aumentará el rendimiento a medida que los estudiantes se hagan más eficaces a la hora de trabajar cooperativamente con otros.

Citando a Thelen, Romero sostiene que el conflicto se origina como consecuencia de la existencia de grupos superpuestos dentro del grupo principal. Estos grupos no tienen materialidad física, pero generan efectos psicológicos, ya que son el resultado de la inevitable multipertenencia a grupos. En uno de estos grupos, los miembros acarrean los vínculos aprendidos en el pasado en su núcleo familiar (gratificantes-frustrantes), al grupo presente. Este grupo superpuesto se conoce como (seleccione una): Grupo de arrastre. Grupo fantaseado. Grupo de multipertenencia. Grupo efectivo de pertenencia. Grupo al que representamos. Grupo reliquia.

Comellás Carbó dice que el origen de cualquier situación relacional, positiva o negativa, se tiene que buscar en la dinámica del grupo (y no en conductas aisladas o factores individuales), ya que éstas vienen potenciadas por el clima relacional y por las respuestas explícitas o implícitas que tiene cada persona, el grupo grande, o los pequeños grupos que lo configuran. En este sentido, el origen de las relaciones situacionales, tiene como causas (seleccione una o más de una): El número de rechazos que emite cada persona (es indicador de una actitud defensiva/negativa y temerosa hacia las personas del grupo, y de poco interés por relacionarse). Ninguna de las otras es correcta. La personalidad individual. El número de elecciones que cada persona recibe por parte de las demás personas de su grupo. Esto determinará el liderazgo, y favorecerá la relación positiva, y el sentimiento de pertenencia. La percepción que tiene la persona respecto a su situación en el grupo. Esto puede mostrar falta de seguridad (si es baja), o exceso de confianza e interpretación poco ajustada (si es demasiado alta). El número de elecciones que emite cada persona (es un indicador de una actitud abierta y positiva hacia las personas del grupo, y de interés por establecer relaciones positivas). El número de rechazos que cada persona recibe por parte de las demás personas de su grupo. Esto determinará la exclusión. Condicionará y dificultará las relaciones, pudiendo ser un foco de tensión para el grupo y para las personas que reciben los rechazos.

Yalom ha desarrollado un inventario de base empírica (constituido por factores) de los mecanismos terapéuticos que operan en la psicoterapia de grupo. El mecanismo en el que los pacientes experimentan (por lo general), un gran alivio cuando descubren que no están solos, y que sus problemas son compartidos por otros miembros del grupo, se conoce como Transmitir información. Verdadero. Falso.

Hernández Mendo cita a Blake y Mouton, quienes dicen que se detectan cuatro estilos básicos de liderazgo. Uno de ellos es el liderazgo participativo, que tiene como característica principal (seleccione una): Que se preocupa por las necesidades e intereses de los demás miembros del grupo. Que propone nuevas alternativas con capacidad de ilusionar y convencer a los seguidores. Que comparte con los miembros del grupo la toma de decisiones que afectan al funcionamiento del grupo. Ninguna de las otras es correcta. Que proporciona los recursos necesarios para la consecución de las metas, y a cambio los seguidores le ofrecen la oportunidad de disponer y acumular más poder e influencia. Que fomenta altos niveles de productividad, organización, y define las actividades del grupo. Que toma todas las decisiones que afectan al funcionamiento del grupo, y espera que los demás miembros sigan sus instrucciones. Que busca el desarrollo autónomo de sus seguidores.

Citando a Thelen, Romero sostiene que el conflicto se origina como consecuencia de la existencia de grupos superpuestos dentro del grupo principal. Estos grupos no tienen materialidad física, pero generan efectos psicológicos, ya que son el resultado de la inevitable multipertenencia a grupos. En uno de estos grupos, se crea una imagen, una representación, no muchas veces consciente, del grupo con el cual se está operando. Se puede pensar en mensajes/acciones que van dirigidos a otros grupos que no se encuentran presentes en el aquí/ahora. Este grupo superpuesto se conoce como (seleccione una): Grupo efectivo de pertenencia. Grupo reliquia. Grupo de multipertenencia. Grupo de arrastre. Grupo al que representamos. Grupo fantaseado.

Según Watzlawick, existen cinco axiomas en su teoría de la comunicación humana. Uno de ellos, sostiene que la naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre sí. Esto tiene que ver con que (selecciona una o más de una): Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma, así interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento (“no comportamiento” o “anticomportamiento”), tampoco existe “no comunicación”. Cada uno cree que la conducta del otro es “la causa” de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice eso que se dice). Ninguna de las otras es correcta.

Según Aguilar Idáñez, la dinámica de grupos (seleccione una o más de una): Sirve para facilitar y estimular la acción del grupo en cuanto conjunto de personas, y para que el grupo alcance los objetivos y las metas que se ha propuesto (de la manera más eficaz posible). Representa un medio y un procedimiento que, aplicados en una situación de grupo, sirven para logar un doble objetivo: productividad, y gratificación grupal. Tiene que ver con las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo como consecuencia de su existencia. Es el instrumento que aplicado al trabajo en grupos, sirve para desarrollar su eficacia y hacer realidad sus potencialidades. Todas las otras son correctas. Es el estudio de los fenómenos que constituye la teoría, y su experimentación práctica (que se puede evidenciar utilizando técnicas de dinámica de grupos). Tiene que ver con la realización colectiva de una acción, dentro del marco de la interacción mutua.

Citando a Thelen, Romero sostiene que el conflicto se origina como consecuencia de la existencia de grupos superpuestos dentro del grupo principal. Estos grupos no tienen materialidad física, pero generan efectos psicológicos, ya que son el resultado de la inevitable multipertenencia a grupos. En uno de estos grupos se constata un vínculo privilegiado entre algunos miembros. Aquí, el participante de ese subgrupo, creerá poder influir sobre el grupo grande (hay una tendencia a teñir la vida del grupo grande, en función a las posibilidades de este subgrupo). Este grupo superpuesto se conoce como (seleccione una): Grupo efectivo de pertenencia. Grupo fantaseado. Grupo de multipertenencia. Grupo al que representamos. Grupo reliquia.

Dice Thelen que la solución de los problemas subjetivos tiene la mayor realidad material. Los resultados son incontrovertibles, y los cambios logrados se incorporan a las realidades objetivas del grupo. Denominamos a estos problemas, problemas de proceso del grupo. Verdadero. Falso.

Dice Aguilar Idáñez que las técnicas grupales (seleccione una o más de una): Son fines en sí mismas. Operan por sí mismas. No operan por sí mismas. Deben ser seleccionadas previamente, antes de su utilización (en función a criterios específicos). Son suficientes para lograr el objetivo, sin necesidad de considerar el factor humano.

Yalom ha desarrollado un inventario de base empírica (constituido por factores) de los mecanismos terapéuticos que operan en la psicoterapia de grupo. En el mecanismo por el que un paciente que inicia la terapia, que se siente desmoralizado y cree que no puede ofrecer nada de valor a nadie, la experiencia de ser útil a otros miembros del grupo puede resultar sorprendentemente gratificante, y es una de las razones por las cuales la terapia de grupo incrementa con tanta frecuencia la autoestima. Este mecanismo se conoce con el nombre de Altruismo. Verdadero. Falso.

Con referencia al liderazgo en grupos deportivos, Hernández Mendo sostiene que el líder debe poder superar las distintas barreras psicológicas del grupo, con la finalidad de conseguir un mejor rendimiento. Esto debe lograrlo a través de (seleccione una o más de una): Su motivación para influir en los demás. Su propia motivación. Ninguna de las otras es correcta. La autoconfianza en sus propias competencias. Los conocimientos relevantes y necesarios para el funcionamiento del grupo. Las competencias sociales. La flexibilidad (como capacidad de adaptar su comportamiento a diferentes situaciones).

Thelen propuso cuatro síntomas que operan como indicadores de conflictos no resueltos de grupos superpuestos. Uno de ellos señala que el grupo se vuelve dependiente. Como características de este indicador, encontramos que (seleccione una o más de una): Se niegan las contradicciones internas, y el grupo se unifica en sus deseos (o intentos) de obtener la dependencia respecto de un objeto fantaseado como nutricio o protector. El grupo se unifica en la lucha para atacar a cualquier blanco. Se emprende la lucha contra algún miembro del grupo, contra otro grupo, o idea. Se abandona el campo. Volverse dependiente es un intento grupal de lograr una integración a ultranza (negando los conflictos internos). Se huye verbalmente. Intervienen mecanismos de disociación y negación. El grupo se unifica a efectos de lograr dependencia de un sujeto, u otro grupo externo.

Citando a Thelen, Romero sostiene que el conflicto se origina como consecuencia de la existencia de grupos superpuestos dentro del grupo principal. Estos grupos no tienen materialidad física, pero generan efectos psicológicos, ya que son el resultado de la inevitable multipertenencia a grupos. En uno de estos grupos, se arrastran ideologías/creencias al grupo (muchas veces de difícil rastreo). Cosas que se hacen de determinadas maneras, formas de pensar y sentir, que fueron trasmitidas intergeneracionalmente, sin cuestionarlas demasiado. Este grupo superpuesto se conoce como (seleccione una): Grupo de multipertenencia. Grupo reliquia. Grupo fantaseado. Grupo efectivo de pertenencia. Grupo al que representamos. Grupo de arrastre.

Jerome Bruner sostiene que (seleccione una o más de una): Para adquirir el lenguaje, el niño requiere mucha ayuda e interacción con los adultos que lo cuidan. Estar expuesto al flujo del lenguaje no es tan importante como utilizarlo mientras se hace algo. Para el desarrollo del lenguaje el sujeto no requiere estar expuesto al contexto. El niño no solo aprende qué hay que decir, sino también cómo, dónde, a quién y bajo qué circunstancias. Aprender una lengua es equivalente a aprender cómo hacer cosas con palabras. El lenguaje se adquiere utilizándolo, y no adoptando el papel de mero espectador.

Con respecto a la naturaleza de la comunicación humana, Jerome Bruner sostiene que (seleccione una o más de una): Las culturas crean prótesis que permiten trascender las limitaciones biológicas en bruto. La herencia biológica impone límites sobre la acción (cuyos efectos son modificables). La cultura es la que moldea la vida y la mente humanas, la que confiere significado a la acción en un sistema interpretativo. La herencia biológica del ser humano se caracteriza porque no dirige o moldea la acción o la experiencia humana. La biología impone patrones inherentes a los sistemas simbólicos de la cultura: modalidades de lenguaje y discurso, y patrones de vida comunitaria.

Con referencia a la terapia de grupos, Yalom sostiene que los grupos de pacientes externos (seleccione una o más de una): Son obligatorios. Son grupos voluntarios de composición estable. Se componen de individuos que muestran niveles de rendimiento similares y estables. Se reúnen diariamente. Los miembros del grupo cambian rápidamente debido a la duración del período de hospitalización. Tienen lugar en una unidad psiquiátrica. Se componen de individuos que padecen diversos problemas psiquiátricos graves. Se reúnen una sola vez por semana en una clínica psiquiátrica.

Con respecto a la comunicación, el proceso de percepción selectiva tiene tres partes interrelacionadas, una de ellas es el de atención selectiva, que tiene que ver con (seleccione una): Que se enfoca en los mensajes clave en cualquier situación. Ninguna de las otras es correcta. El bloqueo de mensajes extraños o no importantes en cualquier situación. Juntar todos los mensajes recolectados, y ordenarlos en una configuración significativa. La supuesta percepción de información no obtenida a través de los sentidos físicos reconocidos, sino con la mente.

Con referencia al conflicto, Romero señala que el conflicto es el núcleo de todo grupo. En este sentido, cada uno de los miembros del grupo tiene (seleccione una o más de una): Una representación de las relaciones que tienen todos los miembros del grupo con los objetivos. Una representación de las relaciones que se tienen con esos otros participantes. Una representación de las relaciones que esos otros participantes tienen entre sí. Una vaga idea del grupo. Una representación interna del resto de los participantes. Ninguna de las otras es correcta.

Siguiendo a Cirigliano y Villaverde, Aguilar Idáñez propone algunos criterios para la elección de la técnica grupal adecuada. Ellos son (seleccione una o más de una): El azar. Todas son correctas. El estado de ánimo del animador. La técnica debe ser apropiada para la cantidad de miembros que tiene el grupo. La técnica, su complejidad, y condiciones, debe responder a los momentos de madurez y entrenamiento del grupo. La técnica debe estar adaptada a los objetivos que el grupo persiga. La técnica debe poder llevarse adelante considerando el ambiente físico en el que será desarrollada. La técnica debe depender del grado de conocimiento que tenga el dinamista (en cuanto a posibilidades y riesgos).

Según Aguilar Idáñez, el trabajo con grupos (seleccione una o más de una): Tiene que ver con las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo como consecuencia de su existencia. Se encuentra dado por los instrumentos que aplicados al trabajo en grupos, sirven para desarrollar su eficacia y hacer realidad sus potencialidades. Representa toda acción y actividad que se lleva a cabo de manera colectiva. Es el uso de técnicas grupales para facilitar y estimular la acción del grupo en cuanto conjunto de personas, y para que el grupo alcance los objetivos y las metas que se ha propuesto (de la manera más eficaz posible). Es el estudio de los fenómenos que constituye la teoría, y su experimentación práctica (que se puede evidenciar utilizando técnicas de dinámica de grupos). Tiene que ver con la realización colectiva de una acción, dentro del marco de la interacción mutua. Es un conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situación de grupo, sirven para logar un doble objetivo: productividad, y gratificación grupal.

Hernández Mendo cita a Blake y Mouton, quienes dicen que se detectan cuatro estilos básicos de liderazgo. Uno de ellos es el liderazgo centrado en el interés por la tarea, que tiene como característica principal (seleccione una): Que fomenta altos niveles de productividad, organización, y define las actividades del grupo. Que toma todas las decisiones que afectan al funcionamiento del grupo, y espera que los demás miembros sigan sus instrucciones. Que comparte con los miembros del grupo la toma de decisiones que afectan al funcionamiento del grupo. Ninguna de las otras es correcta. Que proporciona los recursos necesarios para la consecución de las metas, y a cambio los seguidores le ofrecen la oportunidad de disponer y acumular más poder e influencia.

Para Hernández Mendo, el líder transaccional (seleccione una o más de una): Es el tipo de líder más característico en las organizaciones. Proporcionaría los recursos necesarios para la consecución de las metas, y a cambio sus seguidores le ofrecen la oportunidad de disponer y acumular más poder e influencia. Todas las otras son correctas. Tiene lugar al producirse una transacción entre el líder y sus seguidores. Los miembros del grupo reconocen al líder como autoridad y como líder, mientras éste proporcione recursos considerados como válidos para el grupo. No sólo busca potenciar al máximo las capacidades de los seguidores, sino que tiene por objetivo convertirlos en autolíderes, de tal modo que adquieren la responsabilidad de motivarse y dirigir sus propios comportamientos. Surge tras la diferenciación interna del grupo: habría personas dentro del mismo que colaboran más eficazmente para obtener los objetivos grupales, por lo que adquieren mayor prestigio e influencia.

Según Yalom, en la terapia de grupo, tanto la interacción paciente-paciente como la interacción paciente-terapeuta (tal como suceden en el contexto del encuadre de grupo) se utilizan para efectuar cambios en la conducta inadaptada de cada uno de los miembros del grupo. El grupo mismo, así como la aplicación de técnicas específicas y la realización de intervenciones por parte del terapeuta cualificado, sirve como instrumento de cambio. Verdadero. Falso.

Para Hernández Mendo, el superlíder (seleccione una o más de una): Todas las otras son correctas. Se convierte en asesor, formador, y estratega del grupo que busca la autonomía e independencia. Proporciona los recursos necesarios para la consecución de las metas, y a cambio sus seguidores le ofrecen la oportunidad de disponer y acumular más poder e influencia. Tiene por objetivo convertir a sus seguidores en autolíderes, de modo tal que adquieran la responsabilidad de motivarse y dirigir sus propios comportamientos. Tiene la capacidad de cambiar la escala de valores, las actitudes y las creencias de sus seguidores. Propone nuevas alternativas con capacidad de ilusionar y convencer a los seguidores.

Con referencia a la escuela como reflejo de la sociedad, Comellás Carbó dice: "En este sentido se puede afirmar que lo que pasa en la escuela está pasando en la sociedad y que los acontecimientos que ocurren en el medio social se desarrollan simultáneamente en los centros educativos. Y es que no se trata de entidades separadas, sino más bien de una misma realidad que se pone de manifiesto en diferentes escenarios.". Verdadero. Falso.

Con referencia a la calidad de la interacción, Del Barco sostiene que lo importante no es la cantidad de interacción sino la calidad de la misma. Las personas que se unen para trabajar adquieren todas las características de los grupos sociales: presión del grupo, conflictos, adopción de roles. Verdadero. Falso.

Con respecto a los niveles de organización de un grupo de trabajo, Thelen propone cuatro niveles en los cuales el grupo de trabajo se configura cada vez con mayor creatividad. En el primer nivel (seleccione una): Se hace referencia a una mayor implicación del grupo en la tarea, pero bajo el predominio de ciertos roles, por ejemplo, el rol de seguidor: la mayoría de los integrantes del grupo sigue pasivamente una tarea que sólo algunos desarrollan activamente. Este nivel implicaría un nivel de rutina, poca movilidad en el desempeño de roles de locomoción con predominio de roles pasivos, y una cierta fijeza o estereotipia. Se va configurando más nítidamente la situación de grupo de trabajo; los integrantes están abocados a la tarea, y visualizan nuevos ingredientes y métodos alternativos de abordaje de problemas y objetivos. Se da la menor tarea: algunos integrantes del grupo se orientan en función de los objetivos comunes, mientras que otros lo harán en función de sus necesidades personales (desempeñando roles individuales). Surge el rol de coordinador emergente entre los integrantes del grupo, que implica un nivel de conducta creadora e integradora. Un coordinador que observa este nivel, se encuentra frente a los aspectos creativos del grupo que, integrado, resuelve, explica y replantea nuevos problemas.

Yalom ha desarrollado un inventario de base empírica (constituido por factores) de los mecanismos terapéuticos que operan en la psicoterapia de grupo. Uno de ellos, la cohesión, se refiere al atractivo que los participantes ejercen sobre el grupo y sobre el resto de los miembros. Por este mecanismo, los miembros del grupo se aceptan, se apoyan mutuamente, y tienden a formar relaciones significativas. La investigación indica que los grupos cohesivos logran mejores resultados terapéuticos. Al igual que sucede en la psicoterapia individual, es la relación que se establece entre el terapeuta y el paciente la que cura; la cohesión es la versión paralela, en el seno de la terapia de grupo, de dicha relación terapeuta-paciente. Verdadero. Falso.

La comunicación humana ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado. Las dos partes claves de esta definición son el mensaje y el significado. Los mensajes son cualquier símbolo al que la gente presta atención y para el que se crea un significado en el proceso de comunicación. Los mensajes pueden tomar muchas formas: palabras habladas, palabras escritas, expresiones faciales, señales del entorno, pensamientos o sentimientos. Básicamente existen dos grupos de mensajes: los mensajes internos, aquellos que nos enviamos a nosotros mismos, y los mensajes externos, aquellos a los que reaccionamos de nuestro entorno (incluyendo a otras personas). Verdadero. Falso.

Citando a Thelen, Romero sostiene que el conflicto se origina como consecuencia de la existencia de grupos superpuestos dentro del grupo principal. Estos grupos no tienen materialidad física, pero generan efectos psicológicos, ya que son el resultado de la inevitable multipertenencia a grupos. En uno de estos grupos, surgen agentes que hablan en nombre de ciertos integrantes, representando ideas, deseos e intereses (que por lo general no tienen que ver con los objetivos que sí persigue el grupo. En este sentido, se utiliza al grupo para la promoción/defensa de intereses ajenos). Este grupo superpuesto se conoce como (seleccione una): Grupo reliquia. Grupo de multipertenencia. Grupo efectivo de pertenencia. Grupo al que representamos. Grupo de arrastre. Grupo fantaseado.

Con respecto al liderazgo en grupos deportivos, la clasificación de Hernández Mendo considera necesaria la aparición de los siguientes elementos (seleccione una o más de una): Un liderazgo formal. Ninguna de las otras es correcta. Una estructura. La satisfacción de las demandas de la organización. Un liderazgo informal. La personalidad individual. La necesidad de catalizar las necesidades del grupo, junto con sus aspiraciones.

Con referencia a los grupos orientados hacia sus objetivos o por sus procedimientos, Romero sostiene que ningún grupo puede trabajar sobre sus problemas de logro a menos que resuelva previa, o simultáneamente, los problemas de proceso involucrados. A partir de la resolución de dichos problemas de proceso, el grupo irá configurándose paulatinamente como un grupo orientado por el objetivo (si es que dichos problemas se resuelven), o como un grupo orientado por el procedimiento, si es que dichos problemas de proceso no se encaran y resuelven. Verdadero. Falso.

Para Comellás Carbó, la convivencia hoy, depende de (selecciona una o más de una): Un entramado de relaciones interpersonales. Quien gestiona el liderazgo. Competencias verbales, emocionales, actitudinales, y el contexto en el que se dan. Oportunidades para la participación (por parte de cada uno de los miembros del grupo). Decisiones políticas. Un aprendizaje, que es el resultado de un proceso de socialización.

Según Romero, todo grupo enfrentado tiene dos tipos de problemas, los problemas de acceso, que hacen a los conflictos de la dinámica misma, y los problemas de restricción, que hacen a la consecución de los objetivos grupales. Verdadero. Falso.

Thelen propuso cuatro síntomas que operan como indicadores de conflictos no resueltos de grupos superpuestos. Uno de ellos señala que el grupo emprende una lucha contra cualquier blanco u objetivo. Como características de este indicador, encontramos que (seleccione una o más de una): Se emprende la lucha contra algún miembro del grupo (transformándolo en chivo emisario), contra otro grupo, o idea. Se niegan las contradicciones internas, y el grupo se unifica en sus deseos (o intentos) de obtener la dependencia respecto de un objeto fantaseado como nutricio o protector. El grupo se unifica en la lucha para atacar a cualquier blanco. Se huye verbalmente. Volverse dependiente es un intento grupal de lograr una integración a ultranza (negando los conflictos internos). El grupo se unifica a efectos de lograr dependencia de un sujeto, u otro grupo externo. Intervienen mecanismos de disociación y negación (el grupo se reserva para sí mismo la posición del objeto bueno, y se deposita el objeto malo sobre el chivo emisario: grupo externo o idea contra la cual se lucha). Se abandona el campo.

Según Bruner, los recién nacidos pueden captar significados, y en un período de tiempo muy corto, son capaces de entender esos significados. Verdadero. Falso.

Algunos autores retomados por Hernández Mendo (Weinberg y Gould), describen ciertas cualidades en los componentes esenciales del liderazgo eficaz. Ellas son (seleccione una o más de una): La sensibilidad frente a las situaciones y a sus seguidores (poder de conjugación de todos los factores situacionales). Todas las otras son correctas. La firmeza, empatía, motivación intrínseca, flexibilidad, ambición, autoconfianza, y optimismo. Las características de los seguidores, y la posibilidad de enseñar a cualquiera a convertirse también en líder (con el aprendizaje de las conductas de los líderes efectivos). La fibra innata de líder.

Con respecto a la comunicación no verbal, el sistema de comunicación no verbal artifáctico tiene que ver con (seleccione una o más de una): La figura corporal, tamaño, color de piel, vello corporal, maquillaje, estilo de peinado, etc. El toque de la piel. Las maneras en las que las personas mueven sus cuerpos y toman una actitud. Intereses y afiliaciones culturales reflejados en objetos tales como casas, oficinas, automóviles, etc. Expresiones faciales, contacto ocular, parpadeo, etc.

Las palabras son el contenido del mensaje, pero el contexto del mensaje se encuentra determinado por (seleccione una o más de una): Posturas. Expresión. Tono. Gestos. Temperatura.

Denunciar Test