option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2do parcial Informática Aplicada - Siglo 21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2do parcial Informática Aplicada - Siglo 21

Descripción:
2do parcial Siglo 21

Fecha de Creación: 2024/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sueldos Astor: En la solapa denominada “Más datos”: “Se ingresan los datos de la actividad principal (según nomenclador de actividades de AFIP) y la categoría de IVA (impuesto al valor agregado), requeridos para generar el archivo ASCII para SICOSS”. “Se ingresan los datos de la actividad principal, requeridos para generar el archivo ASC para SICO”.

Con respecto al parámetro “Convenio ”, podemos decir que: “El convenio parametriza al legajo de Sueldos con respecto a las categorías laborales posibles de asignar, la forma de obtener la antigüedad y las consideraciones para la imputación de vacaciones” “Para indicar que el legajo no se rige por las normas del convenio ni aporta a su sindicato, active el parámetro Fuera de Convenio”. “El convenio parametriza al legajo de Sueldos con respecto a las categorías laborales posibles de asignar, la forma de obtener la antigüedad y las consideraciones para la imputación de vacaciones”.

El menú del sistema de “sueldos” se encuentra estructurado en siete opciones, entre ellas los “Archivos ”: “Aquí se encuentran los archivos maestros del sistema. Es decir, todos los legajos de los empleados y las tablas con los datos necesarios para generar la liquidación de haberes y la emisión de informes”. “Aquí se encuentran los archivos maestros del sistema.".

Se deberá tildar la opción “Habilitado para sueldos” para que: Se incluya este legajo en el proceso de liquidación de haberes. Se incluya este legajo en el proceso de haberes.

El menú del sistema de “sueldos” se encuentra estructurado en siete opciones, entre ellas: “Consultas”: permite realizar consultas personalizadas a través de la herramienta Tango Live. “Consultas”: permite realizar consultas personalizadas a través de la herramienta Tango Software.

La forma digital (Sueldos Astor) es posible insertar la firma digital en la solapa “APODERADO”: “Ésta será utilizada en la impresión de los recibos de haberes”. “Ésta será utilizada en la impresión de los cheques”.

El menú del sistema de sueldos, se encuentra estructurado con 7 opciones, entre ellas “Análisis de Gestión”, a través de indicadores y de un tablero integral, permite realizar diversos análisis: VERDADERO. FALSO.

En relación a los Datos de los legajos de Sueldos, se puede afirmar que: “El sistema divide en solapas los datos que se deben ingresar de un empleado”. “El sistema divide en solapas los datos que se deben ingresar de un vendedor”.

En el legajo del empleado, en la solapa “Familiares”: “Se informan los datos familiares de los empleados, que son requeridos para distintos procesos del sistema”. “Se informan los datos familiares de los empleados, que son requeridos para distintos procesos de las áreas”.

Si en la sección “ Tablas Generales” del módulo “Procesos Generales”, ingresamos la opción “Empresa” y, luego, a “Datos de la empresa”, encontramos información relacionada con los datos legales e impositivos del EMPLEADOR, que son importantes y necesarios para la liquidación de haberes: VERDADERO. FALSO.

En “Agrupaciones del Empleado”: “Se encuentran los procesos que Tango Astor le brinda para administrar elementos que clasifican, agrupan y determinan el comportamiento del sistema para conjuntos de legajos”. “Se encuentran los procesos que Tango le brinda para administrar elementos que clasifican, agrupan y determinan el comportamiento del sistema para conjuntos de legajos”.

Cuando se realiza la Liquidación de Sueldos: “Los subgrupos se corresponden con las clasificaciones definidas en el proceso Grupos para variables, para clasificar y facilitar la ubicación de una determinada variable”. “Los subgrupos se corresponden con las clasificaciones definidas en el proceso Grupos para variables".

LIQUIDACION: los conceptos de liquidación determinan los ítems posibles de incluir en una liquidación. Cada concepto agrega un importe a la liquidación, que surge de la resolución de la fórmula asociada. Ejemplos son el sueldo, las hs extras, la jubilación, asignaciones familiares, vacaciones, aguinaldo. los conceptos de liquidación determinan los ítems posibles de incluir en una liquidación.

En la liquidación de Sueldos, cuando se cliquean los “Botones para nexos lógicos”: “Se invoca directamente la variable presionada sin necesidad de seleccionar el botón “CONFIRMAR”. “Se invoca directamente la variable presionada sin necesidad de seleccionar el botón “APLICAR”.

La definición de una fórmula de Liquidación se desglosa en tres partes posibles: “El IMPORTE, en forma opcional la CANTIDAD, y el VALOR, a efectos de posibilitar la impresión del resultado y una leyenda aclaratoria de cada parcial” IMPORTE: es la expresión directa de la fórmula e indica el detalle del cálculo para la obtención del omporte a liquidar. CANTIDAD: en caso de que el importe requiera el cálculo de una cantidad, este campo especifica el detalle parcial del cálculo para la obtención de esa cantidad. VALOR: en caso de que el importe requiera del cálculo de un valor, especifica el detalle parcial del cálculo para la obtención de ese valor. “El IMPORTE, en forma opcional la CANTIDAD, a efectos de posibilitar la impresión del resultado y una leyenda aclaratoria de cada parcial” IMPORTE: es la expresión directa de la fórmula e indica el detalle del cálculo para la obtención del omporte a liquidar. CANTIDAD: en caso de que el importe requiera el cálculo de una cantidad, este campo especifica el detalle parcial del cálculo para la obtención de esa cantidad.

Se puede optar por ingresar la sintaxis valida de la formula, si: Si es un usuario experto, o bien, utilizar el asistente para el armado guiado de cada parte de fórmula asociada a un concepto: Importe, Cantidad y Valor. Si es un usuario experto, o bien, utilizar el asistente para el armado guiado de cada parte de fórmula asociada a un concepto.

NOVEDADES: informan importes y/o cantidades para la liquidación. Los códigos de novedad pueden ser referenciados desde un concepto de liquidación, por medio de la utilización de variables de fórmulas para novedades. Ejemplos son hs trabajadas, hs extras, llegadas tardes, salidas tempranas, licencias, ausencia injustificada, días por vacaciones, comisiones. Las novedades son eventos, variables que pueden acontecer dentro del período laboral, puede afectar determinados conceptos de una liquidación. informan importes y/o cantidades para la liquidación. Los códigos de novedad pueden ser referenciados desde un concepto de liquidación, por medio de la utilización de variables de fórmulas para novedades. Ejemplos son hs trabajadas, hs extras, llegadas tardes, salidas tempranas, licencias, ausencia injustificada, días por vacaciones, comisiones.

En la función “Novedades” de la sección “Archivos”, se encuentran las herramientas que nos permiten definir los diferentes tipos:  NOVEDADES GENERALES: anormalidades o eventos ocurridos durante la jornada habitual del empleado (hs trabajadas, hs extras, llegadas tardes, premios, comisiones, salidas tempranas)  NOVEDADES DE LICENCIAS: detalle de días no trabajados o inasistencias por licencias otorgadas.  GRUPO DE NOVEDADES: podemos definir las agrupaciones de novedades.  AJUSTES AFECTADOS AL MEJOR SUELDO: informan importes y/o cantidades para la liquidación de un período, que afectan el cálculo del mejor sueldo imputable a un período de liquidación anterior. Útil para el cálculo de aguinaldo.  NOVEDADES GENERALES: anormalidades o eventos ocurridos durante la jornada habitual del empleado (hs trabajadas, hs extras, llegadas tardes, premios, comisiones, salidas tempranas)  NOVEDADES DE LICENCIAS: detalle de días no trabajados o inasistencias por licencias otorgadas.  GRUPO DE NOVEDADES: podemos definir las agrupaciones de novedades.

El ingreso de Novedades puede realizarse desde diferentes modalidades: FECHA – NOVEDAD – LEGAJO – GRUPO DE NOVEDAD. FECHA DE INICIO – NOVEDAD – LEGAJO – GRUPO DE NOVEDAD.

Estados de Liquidación: ABIERTA: está en condiciones de ser liquidada o reliquidada. CERRADA: indica que el dato fijo puede rubricarse en el Libroley, y su contenido puede generar presentaciones legales. TRANFERIDA: dato fijo ya presentado en contabilidad. ABIERTA: está en condiciones de ser liquidada o reliquidada. CERRADA: indica que el dato fijo puede rubricarse en el Libroley, y su contenido puede generar presentaciones legales.

Liquidación de Conceptos Individual se divide en 2 solapas:  PARÁMETROS Y LIQUIDACIÓN.  LIBROS Y LIQUIDACIÓN.

Liquidación de Conceptos Globales, no liquida los legajos que se encuentren en estas situaciones: La fecha de ingreso del legajo es posterior a Hasta fecha del dato fijo de la liquidación. La fecha de Egreso del legajo es anterior a Desde fecha del dato fijo de la liquidación. La fecha de ingreso del legajo es posterior a Hasta fecha del dato fijo. La fecha de Egreso del legajo es anterior a Desde fecha del dato fijo de la liquidación.

Liquidación de Conceptos Globales se divide en 2 solapas:  PARÁMETROS Y LEGAJOS.  PARÁMETROS Y LEGAJOS NUEVOS.

Desde el asistente “Generación de archivo ASCII para depósito de haberes” ubicado en la sección de Procesos Periódicos, se genera: “Un archivo con el detalle de los totales que se le deben depositara cada empleado como pago de sus haberes en un período determinado”. “Un archivo con el detalle de los totales que se le deben depositara cada empleado como pago de sus trabajos en un período determinado”.

Archivo SICOSS. La declaración jurada se genera de las siguientes dos maneras:  ONLINE, a través del servicio de declaración en línea disponible en la página de AFIP, al que se ingresa con clave fiscal.  OFFLINE, a través de un aplicativo denominado SICOSS, que se administra a través del aplicativo SIAp.  ONLINE, a través del servicio de declaración en línea disponible en la página de AFIP, al que se ingresa con clave fiscal.

Es posible afirmar que, en el archivo SICOSS: Se genera la información que posibilita al empleador cumplir con la obligación de informar los aportes y contribuciones de la seguridad social de un periodo determinado. Se genera la información que posibilita al empleador cumplir con la obligación de informar los aportes y contribuciones.

La utilización depende del número de empleados:  Si el empleador posee una nómina de empleados superior a 350, la declaración jurada debe ser presentada desde el aplicativo SICOSS. Este aplicativo emite el Formulario 931.  Si posee una nómina inferior a 300 debe utilizar obligatoriamente el servicio de declaración jurada en línea de AFIP.  Si posee entre 301 y 350, la utilización del servicio en línea es opcional.  Si el empleador posee una nómina de empleados superior a 350, la declaración jurada debe ser presentada desde el aplicativo SICOSS. Este aplicativo emite el Formulario 931.  Si posee una nómina inferior a 300 debe utilizar obligatoriamente el servicio de declaración jurada en línea de AFIP.

Generación de Asientos Contables: Desde la herramienta “Generación de Asiento Contables” de la sección “Procesos Periódicos”, se generan las registraciones de las liquidaciones realizadas. Desde la herramienta “Generación de Asiento Contables” de la sección “Procesos Periódicos”.

Registración de Asientos de Sueldos, luego del procesamiento de datos, emisión de recibos y de informes, la tarea final consiste en la registración. Representa el cierre en el proceso de liquidación. 1) DEFINIR TIPO DE ASIENTO (sección Archivos-Parametrización Contable-Modelos de Asientos) 2) DATO FIJO (la liquidación a registrar debe encontrarse en estado CERRADO) 3) GENERACION DE ASIENTO CONTABLE (Procesos Periódicos-Contabilización-Generación A.C.) 4) CONSULTA DE REGISTRACION (Informes-Contabilización-Subdiario de Asiento Contable) 5) EXPORTACION (Procesos Periódicos-Exportación-Exportación de Asiento Contable). 1) DEFINIR TIPO DE ASIENTO (sección Archivos-Parametrización Contable-Modelos de Asientos) 2) DATO FIJO (la liquidación a registrar debe encontrarse en estado CERRADO) 3) GENERACION DE ASIENTO CONTABLE (Procesos Periódicos-Contabilización-Generación A.C.).

Tipos de Informes:  INFORME DE EMPLEADOS (Ficha de Legajos-Empleados-Informes): Para obtener la ficha individual con todos los datos del legajo.  INFORME DE NOVEDADES (Novedades Registradas-Novedades-Informes): novedades registradas para un período a procesar para una selección de novedades.  INFORME DE LIQUIDACIONES (Control de liquidaciones-Liquidación-Informes): liquidaciones para un determinado período a procesar, agrupadas por período de liquidación o por fecha de liquidación.  LIBROLEY (Libroley-Liquidación-Informes): se genera el libro especial del art. 52 de la Ley de Contrato de Trabajo.  INFORME DE EMPLEADOS (Ficha de Legajos-Empleados-Informes): Para obtener la ficha individual con todos los datos del legajo.  INFORME DE NOVEDADES (Novedades Registradas-Novedades-Informes): novedades registradas para un período a procesar para una selección de novedades.  INFORME DE LIQUIDACIONES (Control de liquidaciones-Liquidación-Informes): liquidaciones para un determinado período a procesar, agrupadas por período de liquidación o por fecha de liquidación.

Al contratar un empleado, previo al inicio de la presentación de tareas por parte de éste y hasta el día inmediato anterior a su incorporación, tendrá que efectuar su alta en el sistema: “Simplificación Registral” con clave fiscal o en la dependencia de AFIP con F885. “Simplificación Registral” con clave fiscal o en la dependencia de AFIP con F865.

Personas Físicas, Solicitud de CUIT: Para solicitarlo deberán presentar el Formulario 460 por duplicado. Para solicitarlo deberán presentar el Formulario 480 por duplicado.

Personas Jurídicas, Solicitud de CUIT: Deberá realizar la solicitud el representante legal de la sociedad a través del aplicativo Módulo de Inscripción de Personas Jurídicas y obtener el mismo el Formulario 420. Deberá realizar la solicitud el representante legal de la sociedad a través del aplicativo Módulo de Inscripción de Personas Jurídicas y obtener el mismo el Formulario 440.

Simplificación Registral: es un servicio de AFIP al que se accede con clave fiscal y en el cual los empleadores deben informar las altas, bajas y modificaciones de datos de su nómina salarial. Mediante éste servicio podrás:  Informar altas de las nuevas relaciones laborales  Confirmar las altas anticipadas por teléfono  Modificar los datos ingresados oportunamente  Informar las bajas de las relaciones laborales  Anular las altas y bajas anticipadas comunicadas. es un servicio de AFIP al que se accede con clave fiscal y en el cual los empleadores deben informar las altas, bajas y modificaciones de datos de su nómina salarial.

Se puede afirmar en relación a los tributos que: “El monotributo unifica el componente impositivo -IVA y ganancias- y el componente previsional aportes jubilatorios y obra social- en una única cuota mensual, haciendo más simple y ágil cumplir con tus obligaciones”. “El monotributo unifica el componente impositivo -IVA y impuestos- y el componente previsional aportes jubilatorios y obra social- en una única cuota mensual, haciendo más simple y ágil cumplir con tus obligaciones”.

El MONOTRIBUTO es: Un Régimen Simplificado. Un Régimen Amplificado.

Los “ Administradores de Relaciones” pueden, entre otras acciones, otorgar poderes -generales o especiales- o autorizaciones para efectuar determinados actos o gestiones ante la AFIP. VERDADERO. FALSO.

Los “Administradores de Relaciones” pueden:  Utilizar los servicios habilitados.  Designar uno o más Subadministradores de Relaciones.  Designar usuarios internos o externos.  Efectuar la identificación de servidores que darán el servicio "web" para uno o más servicios  Otorgar poderes —generales o especiales— o autorizaciones para efectuar determinados actos o gestiones ante la AFIP.  Revocar las acciones precedentes.  Realizar consultas sobre las transacciones realizadas.  Utilizar los servicios habilitados.  Designar uno o más Subadministradores de Relaciones.  Designar usuarios internos o externos.  Efectuar la identificación de servidores que darán el servicio "web" para uno o más servicios.

Indicar cuál de las siguientes opciones es correcta con respecto a la Clave Fiscal: “Para obtener la clave fiscal con nivel de seguridad 3, el solicitante debe presentar el formulario multinota F/206M en una dependencia de AFIP, y acreditar su identidad presentando el DNI original y una fotocopia”. “Para obtener la clave fiscal con nivel de seguridad 7, el solicitante debe presentar el formulario multinota F/207M en una dependencia de AFIP, y acreditar su identidad presentando el DNI original y una fotocopia”.

La CLAVE FISCAL: Permite realizar transferencia de datos hacia la AFIP a través de la página web del organismo, mediante un usuario dado por su número de Cuit o Cuil, según el tipo de contribuyente y servicio que desee utilizar, y una contraseña alfanumérica (números y letras). Permite realizar transferencia de datos hacia la AFIP a través de la página web del organismo, mediante un usuario dado por su número de Cuit o Cuil.

Para tramitar su condición de Administrador de Relaciones, el Representante Legal deberá dirigirse a una dependencia de AFIP con: “Formulario Multinota (206) y la documentación pertinente”. “Formulario Multinota (210) y la documentación pertinente”.

Para tramitar su condición de Administrador de Relaciones, el Representante Legal deberá: Dirigirse a una dependencia de AFIP con un formulario Multinota (206) y la documentación pertinente. Asimismo, podrá autorizar a un tercero para presentar la documentación en la Dependencia, el cual deberá encontrarse autorizado para tal fin mediante el respectivo formulario N.o 3283. Dirigirse a una dependencia de AFIP con un formulario Multinota (210) y la documentación pertinente. Asimismo, podrá autorizar a un tercero para presentar la documentación en la Dependencia, el cual deberá encontrarse autorizado para tal fin mediante el respectivo formulario N.o 3210.

Los Datos Biométricos: “Se podrá realizar en cualquier dependencia AFIP”. “Se podrá realizar en cualquier dependencia AGIP”.

Los Datos Biométricos que requiere AFIP son: “Escaneo del Documento Nacional de Identidad, captura de la huella dactilar, su firma y se tomará una fotografía.". “Escaneo del Documento Nacional de Identidad, captura de la huella dactilar, y se tomará una fotografía.".

La AFIP registra los Datos Biométricos de: Personas Físicas. Personas Jurídicas.

Los pasos que debe realizar un contribuyente para inscribirse como empleador son, Seleccione 4 respuestas correctas: (para realizar este trámite debe contar con cave fiscal nivel 2 o superior y con los datos biométricos registrados).  Ingresar con clave fiscal al servicio “Sistema registral”.  Seleccionar la opción “Registro tributario” y, luego, “Alta de impuesto”.  Se desplegará una pantalla en la que deberá completar el mes y el año de alta, y seleccionar el impuesto que se desea dar de alta. En este caso, “Empleador - Aportes Seg. Social”.  Presionar “Agregar”.  Ingresar con clave fiscal al servicio “Sistema registral”.  Seleccionar la opción “Registro tributario” y, luego, “Alta de impuesto”.

El impuesto sobre los Ingresos Brutos, el “régimen especial fijo”. “Se establece para determinar actividades, y con ciertas limitaciones, la posibilidad de tributar un monto fijo mensual. El contribuyente no presenta declaraciones juradas, sino que abona el monto desde un cedulón”. “Se establece para determinar actividades, y con ciertas limitaciones, la posibilidad de tributar un monto fijo mensual.".

Aplicativo APIBCBA, objetivos permite: Confeccionar una declaración jurada mensual original y hasta 10 rectificativas Generar la declaración jurada en papel (Formulario 5061) y el archivo digital. Confeccionar una declaración jurada mensual original y hasta 50 rectificativas Generar la declaración jurada en papel (Formulario 5081) y el archivo digital.

El Impuesto sobre los Ingresos Brutos, el “Régimen General”: Estos contribuyentes deben presentar sus declaraciones juradas a través de la versión vigente del aplicativo APIBCBA. Los contribuyentes locales no encuadrados dentro del régimen fijo quedan comprendidos dentro de este régimen de tributación. Estos contribuyentes deben presentar sus declaraciones juradas a través de la versión vigente del aplicativo APIBCBA.

Los regímenes vigentes en la provincia de Córdoba con respecto al impuesto sobre los ingresos brutos, para los contribuyentes locales son: REGIMEN ESPECIAL FIJO Y REGIMEN GENERAL. REGIMEN ESPECIAL FIJO Y REGIMEN SIMPLIFICADO.

De la contribución patronal definida por el artículo 2o del Decreto 814/2001 y en el artículo 4o de la ley número 24.700, efectivamente abonada: “Los contribuyentes y responsables podrán computar, como crédito fiscal del impuesto al valor agregado, el monto que resulte de aplicar, a las mismas bases imponibles los puntos porcentuales es que para cada supuesto se indican en el anexo I que forma parte integrante del citado decreto”. “Los contribuyentes y responsables podrán computar, como crédito fiscal del impuesto al valor agregado, el monto que resulte de aplicar, a las mismas bases imponibles".

FORMULARIO 2002 IVA WEB: Debe ser confeccionado por lo responsables inscriptos que efectúen ventas de bienes y/o locaciones de servicios que por sus características NO requieran el ingreso de datos específicos y/o posean determinadas particularidades. Debe ser confeccionado por lo responsables inscriptos que efectúen ventas de bienes y/o locaciones de servicios que por sus características SI requieran el ingreso de datos específicos y/o posean determinadas particularidades.

FORMULARIO 731: Los sujetos obligados son los que por sus características requieran el ingreso de datos específicos y/o posean determinadas particularidades. Los sujetos obligados son los que por sus características requieran el ingreso de datos específicos y/o posean determinadas particularidades para colocar en su DJ.

FORMULARIO 810: Cuando se trate de responsables cuyas operaciones correspondan exclusivamente a la actividad agropecuaria. Cuando se trate de responsables cuyas operaciones correspondan exclusivamente a la actividad agricola.

El aplicativo impuesto al valor agregado I.V.A.: “Provee los contribuyentes/responsables ante la AFIP el medio necesario para obtener los débitos y créditos fiscales, discriminados por su origen o naturaleza, y determinar un saldo técnico por diferencia, el cual se verá reflejado a través de la declaración jurada”. “Provee los contribuyentes/responsables ante la AFIP el medio necesario para obtener los débitos y créditos fiscales, el cual se verá reflejado a través de la declaración jurada”.

El alcance del aplicativo de IVA: “Determinar el/los tipo/s de régimen/es o actividades particulares y el periodo de liquidación del impuesto”. “Determinar el tipo de régimen/es y el periodo de liquidación del impuesto”.

Indicar cual de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la “Liquidacion del IVA”: La liquidación del impuesto se hace a través del formulario F.731 o F.810. La liquidación del impuesto se hace a través del formulario F.771 o F.1110.

La liquidación del impuesto al valor agregado (F.731 o F.810), viéndose reflejado el mismo a través de la generación de la Declaración Jurada y el disquete correspondiente para su presentación, que será validado y capturado a través de los distintos medios habilitados por la AFIP. VERDADERO. FALSO.

En la determinación del IVA, el débito fiscal se relaciona con: “Las ventas”. “Las compras”.

Cuando se calcula el IVA. En todos los casos deberá consignarse el débito fiscal facturado, el cual es calculado por el sistema permitiendo ser modificado. En todos los casos deberá consignarse el crédito fiscal facturado, el cual es calculado por el sistema permitiendo ser modificado.

El aplicativo Impuesto Valor Agregado, IVA, es aplicable para los contribuyentes: Responsables inscriptos. Monotributistas.

El impuesto al valor agregado.-IVA, es aplicable para los contribuyentes: Enmarcados en la Ley 23349 y sus modificatorias. Enmarcados en la Ley 21349 y sus modificatorias.

En relación a la determinación y presentación del IVA, se puede afirmar: La determinación del impuesto, así como la confección de la respectiva declaración jurada mensual, deberá efectuarse desagregando los débitos fiscales de acuerdo con la actividad económica declarada y las ventas conforme a la alícuota que corresponda para cada caso. Para la confección de la declaración jurada tenés que acceder al servicio con clave fiscal "Mis Aplicaciones WEB" y seleccionar el formulario "F2002 IVA por Actividad". La determinación del impuesto, así como la confección de la respectiva declaración jurada mensual, deberá efectuarse desagregando los débitos fiscales de acuerdo con la actividad económica declarada y las ventas conforme a la alícuota que corresponda para cada caso. Para la confección de la declaración jurada tenés que acceder al servicio con clave fiscal "Mis Aplicaciones WEB" y seleccionar el formulario "F7002 IVA por Actividad".

Entre los PASOS para la CONFECCION de la declaración jurada de IVA, se encuentra:  “Ingresar al aplicativo SIAp y seleccionar el contribuyente del que se desea presentar una declaración jurada”  “Determinación de débitos, créditos e ingresos directos”  “Operaciones con Responsables Inscriptos”  “Operaciones con Monotributistas”  “Solapa Ventas” (debito fiscal)  “Solapa Compras” (crédito fiscal)  “Compra de bienes en el Mercado Local”  “Prestaciones de Servicios”  “Contribuciones de Seguridad Social Decreto 814/2001”  “Régimen de Retenciones”  “Régimen de Percepciones”  “Determinación del Impuesto”  “Determinación de la declaración jurada mensual/formas de pago”.  “Ingresar al aplicativo SIAp y seleccionar el contribuyente del que se desea presentar una declaración jurada”  “Determinación de débitos, créditos e ingresos directos”  “Operaciones con Responsables Inscriptos”  “Operaciones con Monotributistas”  “Solapa Ventas” (debito fiscal)  “Solapa Compras” (crédito fiscal)  “Compra de bienes en el Mercado Local”  “Prestaciones de Servicios”  “Contribuciones de Seguridad Social Decreto 814/2001”.

La solapa “Ingresos Directos”, “Ingresos a cuenta originados en el periodo” , contiene: “Regímenes de Retenciones”, “Regímenes de Percepciones”, “Regímenes de pagos a cuenta”. “Regímenes de Retenciones”, “Regímenes de Percepciones”, “Regímenes de pagos a favor”.

Cuando se hace una compra de bienes en el mercado local: “Se deberá ingresar en el campo Crédito Fiscal facturado el importe correspondiente al impuesto facturado”. “Se deberá ingresar en el campo Débito Fiscal facturado el importe correspondiente al impuesto facturado”.

La solapa Compras, contiene los siguientes ítems: seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. “Restitución de Débito Fiscal”. “Operaciones que no generan Crédito”. “Crédito Fiscal” (Se consignará la totalidad de créditos fiscales del mes por compras en el..). “Total de Compras – Crédito Fiscal”. “Restitución de créditos ficales”.

La solapa Ventas , contiene los siguientes ítems: seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. “Débito Fiscal”. “Bienes de Uso”. “Restitución de créditos ficales”. “Total de Ventas – Débito Fiscal”. “Crédito Fiscal”.

Régimen de Retenciones en su Carga manual, permite insertar registros en la base de datos del aplicativo, correspondiente a seleccione las 2 respuestas correctas:  Régimen de Retenciones  Régimen de Percepciones  Régimen de Pagos a Cuenta.  Régimen de Retenciones  Régimen de Percepciones.

La carga manual, en el régimen de retenciones: el contribuyente debe seleccionar, de la lista de regímenes, el que corresponda para la retención sufrida y presionar “Agregar” a continuación, se habilitará la sección inferior donde deberá completar: Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas: “CUIT del agente de retención”. “Fecha de retención”. “Número de certificado”. “Monto de la retención”. Nombre y Apellido.

El sistema integrado de aplicaciones (SIAp ): “Es un sistema diseñado por la AFIP” en el cual se ingresarán los datos generales de los contribuyentes, los que además alimentarán las distintas Aplicaciones, que posteriormente instale el usuario. La información contenida en éste servirá de base para la generación de las declaraciones juradas que los responsables deberán presentar por los diferentes impuestos, facilitando y agilizando la tarea de los contribuyentes. “Es un sistema diseñado por la AFIP” en el cual se ingresarán los datos generales de los contribuyentes, los que además alimentarán las distintas Aplicaciones, que posteriormente instale el usuario.

Son usuarios del S.I.Ap: “Todos los sujetos pasivos de tributos que, de acuerdo con las normas legales vigentes, deben determinar los mismos” (Personas Físicas/Personas Jurídicas). “Todos los sujetos activos de tributos que, de acuerdo con las normas legales vigentes, deben determinar los mismos”.

Alcance: 1. Conformar una base de datos que identifique a los contribuyentes por CUIT, apellido y nombres o denominación social, además de la actividad desarrollada y domicilio fiscal. 2. Permitir la introducción, por única vez, de aquellos datos comunes a las restantes aplicaciones a fin de facilitar y agilizar la tarea de los contribuyentes. 3. Utilizar la información ingresada en las aplicaciones que se instalen con posterioridad y que complementan el SIAp. 1. Conformar una base de datos que identifique a los contribuyentes por CUIT, apellido y nombres o denominación social, además de la actividad desarrollada y domicilio fiscal. 2. Permitir la introducción, por única vez, de aquellos datos comunes a las restantes aplicaciones a fin de facilitar y agilizar la tarea de los contribuyentes.

Barra de herramientas de “Legajos de Sueldos” . Se puede afirmar que, a partir de las opciones disponibles en la barra de herramientas, el sistema permite, entre otras: Agregar un nuevo legajo;. Actualizar la información contenida en el legajo de un empleado. Duplicar un registro activo, es decir, crear un nuevo legajo a partir de duplicar uno anterior y modificar los datos personales. Opciones de visualización, es decir, cambiar la vista a forma de listado. Exportar un listado de la nómina de empleados, en formato de Excel o Word, seleccionando la opción “Archivo” y luego, “Office”. Agregar un nuevo legajo desde “Nuevo con valores por defecto” (es decir, según un modelo preestablecido). Búsqueda de legajos. Duplicar legajos.

Datos de los legajos de sueldos: El sistema divide en solapas los datos que se deben ingresar de un empleado, entre ellas se encuentran: PRINCIPAL: Contiene los datos personales del empleado. AGRUPACIONES: muestra información relacionada con clasificaciones que pueden realizarse del empleado. LABORAL: es posible asignar un grupo jerárquico, según criterios definidos por la empresa. PAGO: si se genera el asiento contable en cada liquidación, se debe asignar un modelo de asiento. GEOLOCALIZACION: muestra la ubicación del domicilio. OBSERVACIONES: es posible ingresar comentarios o recordatorios relacionados con el empleado. AGRUPACIONES FAMILIARES: Datos del grupo familiar.

El menú del sistema de “Sueldos” se encuentra estructurado en siete opciones, entre ellas: “Novedades”: aquí se realiza la actualización de eventos. “Liquidación”: aquí se realiza el proceso de los distintos tipos de liquidaciones, el cálculo de impuesto a las ganancias y la emisión de recibos. “Archivos”: aquí se encuentran los archivos maestros del sistema. "Procesos periódicos”: relacionado con sus funciones periódicas, como la generación de archivos para presentaciones en AFIP, de asientos contables, entre otros. “Consultas”: permite realizar consultas personalizadas. “Informes”: ofrece una amplia gama de reportes sobre los datos ingresados al sistema, sirve para controlar las liquidaciones. “Análisis de Gestión”: a través de indicadores y de un tablero integral, permite realizar diversos análisis. "Consulta de datos": contiene datos de los empleados.

Los tipos de “Agrupaciones del empleado” definidas en el sistema son, entre otras, los siguientes: cinco opciones correctas. “CONVENIOS”. “Códigos de situación de revista” (codificación del ANSES). “CATEGORIAS”. “Grupos Jerárquicos” (agrupar legajos de un nivel jerárquico o respons similar en cuanto a tareas). “Lugares de Trabajo” (lugares de desempeño de tareas). "LEGAJOS NUEVOS".

Parámetros para la determinación de vacaciones: Cancelación de días: si el conteo se realiza por días corridos o hábiles. Antigüedad Mínima: indicar en meses la antigüedad mínima que debe posee el empleado al 31/12. Con Antigüedad Mínima: en el caso de que el empleado cuente con una antigüedad superior a la establecida. Sin Antigüedad Mínima: se configura el cálculo en los días de vacaciones que le corresponden por no superar la antigüedad mínima establecida. Cancelación de días hábiles: solo días hábiles.

Tipos de Liquidación: 9 opciones correctas. HABER (conceptos q se encuentran sujetos a retenciones y conforman el Total Neto). RETENCION (descuentos que luego remiten a los organismos correspondientes). ASIGNACION (no corresponde su cálculo). NO RENUMERATIVOS (pueden ser positivos o negativos, no se aplican retenciones). IMPUESTOS A LAS GANANCIAS (concepto de retención). DEVOLUCION DE GANANCIAS (no remunerativo, en caso de reintegros del impuesto). REDONDEO. APORTE (contribuciones patronales, no incluidos en la liquidación de haberes). AUXILIAR (no se incluye en la liquidación). RENUMERATIVOS (activos, incluidos en las liquidaciones).

Cada concepto de liquidación, posee además de su parametrización un detalle que se realiza a partir de la definición de: “Campos adicionales del legajo”. “Campos de agrupaciones auxiliares”. “Datos y parámetros del Legajo de Sueldos”. “Campos de agrupaciones del empleado”. "Campos adicionales de empleados y auxiliares".

Una variable de fórmula de liquidación de sueldos puede referenciar a siguientes elementos: 18 respuestas correctas. 1. “Novedades registradas del empleado” 2. “Datos y parámetros del Legajo de Sueldos” 3. “Feriados” 4. “Totales de tipos de conceptos para liquidaciones anteriores o del período actual” 5. “Valores de tablas relacionadas al legajo” 6. “Variables u operaciones aritméticos, lógicos y relacionales” 7. “Campos adicionales del legajo” 8. “Campos de Agrupaciones del empleado” 9. “Campos de Agrupaciones de auxiliares” 10. “Cantidad de familiares del empleado” 11. “Acumulados fijos del legajo, de liquidaciones anteriores o del período actual” 12. “Acumulados definibles del legajo de liquidaciones anteriores o del periodo actual” 13. “Importes, cantidades y valores liquidados de conceptos de la liquidación activa o en curso” 14. “Importes, cantidades y valores liquidados de conceptos para liq anteriores o en curso” 15. “Totales de tipos de conceptos de la liquidación activa o en curso” 16. “Datos generales del dato fijo de la liquidación activa o en curso” 17. “Matrices auxiliares y Tablas auxiliares” 18. “MOPRE puede calcular los topes mínimos y máximos”. 1. “Novedades registradas del empleado” 2. “Datos y parámetros del Legajo de Sueldos” 3. “Feriados” 4. “Totales de tipos de conceptos para liquidaciones anteriores o del período actual” 5. “Valores de tablas relacionadas al legajo” 6. “Variables u operaciones aritméticos, lógicos y relacionales” 7. “Campos adicionales del legajo” 14. “Importes, cantidades y valores liquidados de conceptos para liq anteriores o en curso” 15. “Totales de tipos de conceptos de la liquidación activa o en curso” 16. “Datos generales del dato fijo de la liquidación activa o en curso” 17. “Matrices auxiliares y Tablas auxiliares” 18. “MOPRE puede calcular los topes mínimos y máximos”.

Denunciar Test