option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2doParcial.Comunitaria.2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2doParcial.Comunitaria.2025

Descripción:
M 3 Y 4

Fecha de Creación: 2025/09/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1- La mejora de las condiciones de tratamiento, objetivos y medios se hace efectiva dada la intervención en el tema de la OMS, los acuerdos internacionales y la demanda de las poblaciones. V. F.

2- La fenomenología plantea al sujeto de la comunidad como un fenómeno aislado, que debe estudiarse. V. F.

3- La dimensión metodológica apunta al sujeto de estudio, es decir, al hombre entendido en el concepto de la comunidad. V. F.

4- La dimensión metodológica apunta a lo que conocemos como investigación-acción-participativa. V. F.

5- La dimensión política implica poder actuar como representantes de una corriente ideológica. V. F.

6- La dimensión política responsabiliza al sujeto sobre su destino, y sobre los otros sujetos. V. F.

7- La dimensión ética está basada en el éxito profesional. V. F.

8- Las dimensiones del paradigma son ontológica, epistemológica, política, ética y metodológica. V. F.

9- Los inicios de nuestra historia estuvieron marcados por una clara corriente positivista y biologicista. V. F.

10- En la actualidad, el psicólogo es reconocido como un profesional de la salud, autónomo y capaz y no ya como en tiempos previos, como un auxiliar médico. V. F.

11- En la actualidad, la mirada ha vuelto a ser mecanicista y biologicista con un marcado retroceso paradigmático. V. F.

12- En los inicios de nuestra historia, los médicos se ocupaban de la salud mental, aunque no se encontraban capacitados para ello desde su formación. V. F.

13- El advenimiento de la psiquiatría implicó un avance en el tratamiento de la locura mediante el desarrollo de tratamientos medicamentosos, que se fueron perfeccionando a lo largo del tiempo. Los síntomas finalmente pudieron comenzar a tratarse. V. F.

14- Un paradigma es un modelo, un modo de hacer las cosas. V. F.

15- Desde su concepción, Pichón Riviere consideraba al hombre desde dos lugares principalmente, desde la praxis, el hacer, y desde su carácter social. V. F.

16- De acuerdo con el marco teórico de la psicología social de Pichón Riviere, la meta de los grupos operativos es aprender a pensar. V. F.

17- Durante los años ‘90 vuelve el auge institucional y la atención en condiciones de calidad y excelencia. V. F.

18- Para comprender el paradigma comunitario, se deberán tener en cuenta sus cinco dimensiones. V. F.

19- Se considera que la psicología comunitaria ha iniciado desde cero su propia construcción, siendo una rama y disciplina nueva. V. F.

20- “Grupo operativo” es un concepto que puede entenderse desde el trabajo de una sola persona, en este caso, el psicólogo. V. F.

La dimensión ética no considera la pluralidad de opciones. V. F.

La afectividad se encuentra intrínsecamente ligada al trabajo comunitario. V. F.

Desmanicomializar implica exclusivamente cerrar o minimizar los manicomios sin modificar los bordados terapéuticos. V. F.

Cuando hablamos de habituación decimos que es una estructura de comportamiento propia, la normalización de un padrón de conductos en cual se encuentra compartido dentro de un determinado contexto. V. F.

La psicología de la liberación nos plantea que un sujeto se encuentra oprimido, de acuerdo a lo que debe, ya que es su naturaleza y elección. V. F.

A través de talleres de múltiples actividades, Basaglia buscaba la mejora de los enfermos crónicos. V. F.

21. En la “Experiencia Rosario”, el modo de trabajo consistió en: La conformación de grupos heterogéneos elegidos al azar o por orden de llegada y un coordinador y observadores que registraban todo cuanto sucedía. La presentación expositiva de los trabajos comunitarios de cada miembro del equipo, encabezado por Pichón Riviere. Una larga y detallada disertación de profesionales, encabezados por Pichón Riviere, presentando sus teorías. Una larga y detallada disertación que al final permitió un enriquecedor intercambio con el auditorio. Una larga y detallada disertación de profesionales, encabezados por Pichón Riviere, presentando sus trabajos de praxis.

Es recomendable generar un ambiente de: ● Buen clima y humor. ● Asimetría. ● Intercambio y distancia. ● Seriedad y formalidad. ● Gran profesionalismo.

23- El vínculo, según el autor, es la síntesis entre 3 elementos que son: ● Sentir, pensar y actuar. ● Lazos, vínculos y grupo. ● Campo, lazos y grupo. ● Grupo, individuo y sociedad. ● Crítica, reflexión y creatividad.

24- El enfoque ecológico cultural propone que debemos comenzar por incidir en: ● El ambiente. ● El proyecto. ● Nosotros mismos. ● El equipo interdisciplinario. ● La comunidad.

25- El concepto de ciudadanía implica: ● Deberes y derechos. ● Obediencia y colaboración. ● Sacrificio y honestidad. ● Comunidad y diálogo. ● Libertad y autonomía.

26- El proceso de conversión implica: ● Liberación, y apertura de conciencia. ● Familiarización de lo extraño. ● Sumisión. ● Rotura de lazos con la comunidad. ● Comprensión de las reglas de juego.

27- El saldo más importante de la “Experiencia Rosario” fue: ● La presentación de la metodología de Grupos Operativos y la apertura a una dinámica de trabajo original y particular. ● La definición de los objetivos generales y específicos del trabajo comunitario. ● El intercambio entre el equipo de trabajo y los miembros de la comunidad. ● La creación del manual de actividad profesional del psicólogo comunitario. ● El mejoramiento de la salud poblacional.

Lo que Pichón Riviere deseaba dejar en claro a través de la “Experiencia Rosario” fue que: ● Frente a una máxima heterogeneidad de los componentes se podía lograr una máxima homogeneidad en la tarea. ● Que lo más importante es el equipo interdisciplinario y había que elegirlo con mucho cuidado. ● La idea era muy interesante, pero solo podía llevarse a cabo con un equipo particular. ● Era necesario y urgente intervenir de un modo bien directivo y decirles a las personas lo que debían hacer. ● Que había que poder discernir cuándo trabajar en equipo y cuándo individualmente.

Los valores pueden ser de tres tipos: ● Individuales, relacionales y colectivos. ● Primarios, secundarios y terciarios. ● Comunitarios, individuales y grupales. ● Generales, prioritarios y accesorios. ● Universales, personales y sociales.

Para Riviere, un sujeto es sano cuando: ● Aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad transformándose él mismo en el proceso. ● Puede resolver sus dificultades, aunque no lo haga de la forma más adecuada todo el tiempo. ● Puede hacer sus actividades cotidianas en forma normal. ● Puede aprender a resolver sus dificultades solo, sin necesidad de pedir ayuda. ● Sabe identificar sus problemáticas y puede pedir ayuda.

Familiarización y naturalización son procesos que sirven para: ● Aceptar lo extraño y hacerlo propio, cotidiano y natural. ● Relacionarse con el afuera de la comunidad. ● Comenzar a hacer cambios importantes. ● Relacionarse dentro de la comunidad. ● Aprender a convivir armónicamente.

Cuando hablamos de poder político, por definición, nos referimos a: ● Poder público, el Estado, los ciudadanos. ● El psicólogo comunitario. ● El equipo interdisciplinario. ● El manejo de las ideologías por parte de los partidos políticos. ● El poder que ejercemos sobre la comunidad.

Cuando el autor se refiere al vínculo, nos indica que: ● Toda conducta implica un vínculo, toda acción en el mundo externo, es una relación de un sujeto con un objeto, ya sea este animado o inanimado. ● En definitiva, los vínculos son nocivos para el sujeto, y en tales casos los sujetos deberán poder evitarlos o generarán vínculos enfermizos. ● Complejos y en relación con las necesidades. Uno se relaciona en la medida que así lo necesite, de lo contrario no lo haría. ● Es importante que los sujetos logren poder vincularse, aunque esto muchas veces no ocurre. ● Los vínculos son una elección. Las personas pueden elegir si desean o no relacionarse con otras personas. Es también normal ser solitario.

34- ¿Cuál es el objetivo principal de un programa de intervención comunitaria?. ● El mejoramiento de la salud y la calidad de vida comunitarios. ● El poder brindar asistencia y ayuda. ● La retribución de la comunidad. ● La investigación y la profundización de temáticas. ● El progreso de la disciplina.

35. ¿Qué se necesita para integrar un grupo operativo?. ● Ganas, espíritu crítico, capacidad de colaboración, respeto. ● Ser convocado o iniciar uno. ● Capacitación en el área de que se trate. ● Ser profesional y estar en formación. ● Buenos vínculos.

36-¿Qué autor plantea la necesidad de relación de la realidad social,económica y política?. ● Es la influencia teórica de Karl Marx. ● Lo plantea Antonio Lapalma. ● Lo plantea Jose Bieger. ● Lo descubre y plantea Maritza Montero. ● Es la influencia fenomenológica de Husserl.

El objetivo explícito de la “Experiencia Rosario”fue: ● Crear una experiencia de laboratorio social, de trabajo en comunidad. ● Tomar un descanso y alejarnos del espacio de trabajo. ● Hacer reuniones con la comunidad, charlas y discursos como estrategias de trabajo. ● Crear textos en virtud de los resultados obtenidos, hacer estadísticas, hacer trabajos académicos en relación con la práctica de campo. ● Poner en marcha acciones previstas.

La dimensión ontológica nos habla de: ● Un sujeto activo que tiene un saber, y el psicólogo como facilitador. ● Protección y afecto como necesidad básica comunitaria. ● Bienestar y salud de la comunidad. ● Cuidado y cooperación entre la comunidad. ● Honestidad y agresión como problemática entre los sujetos.

39- Aprender a pensar desde un modelo conceptual que nos permita elaborar y abordar los procesos, ordenarlos e interpretarlos desde nuestra perspectiva según Pichon Riviere se trata de: ● El E.C R O. ● Fenómenos que se dan en todo grupo humano. ● El concepto de grupos operativos. ● La concepción de grupos sociales. ● Sus recomendaciones para la formación.

¿Cuál es, según Pichón Riviere, la función principal de E.C.R.O?. ● Aprender a pensar y pensar con (otros). ● El poder brindar asistencia y ayuda. ● Brindar estrategias de trabajo al equipo operativo. ● La investigación y la profundización de temáticas. ● El mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

¿Qué corriente filosófica se menciona como base para comprender al mundo desde la psicología comunitaria?. ○ Fenomenología. ○ Marxismo. ○ Estructuralismo. ○ Conductismo.

¿Cuáles son las dimensiones del trabajo comunitario?. ○ Emocional, Cognitiva, Conductual, Ética y Estética. ○ Histórica, Filosófica, Ontológica, Ética, Política. ○ Ontológica, Filosófica, Metodológica, Ética y Política. ○ Ontológica, Epistemológica, Metodológica, Ética y Política. ○ Social, Cultural, Económica, Política, Ambiental.

¿Qué concepto se relaciona con la normalización de un padrón de conductas en un contexto determinado?. ○ Conciencia social. ○ Habituación. ○ Educación tradicional. ○ Problemática comunitaria. ○ Naturalización.

Cuando hablamos del análisis crítico de una situación que nos abre la conciencia del estado de cosas. ¿A qué nos referimos?. ○ Familiarización. ○ Naturalización. ○ Problematización. ○ Habituación. ○ Liberación.

¿Qué implica el proceso de desmanicomialización según el contexto?. ○ La centralización de la atención médica en grandes instituciones. ○ La eliminación de intervenciones terapéuticas. ○ La minimización exclusiva de la infraestructura hospitalaria. ○ El cierre inmediato de todos los hospitales psiquiátricos. ○ Un cambio integral del abordaje terapéutico en salud mental.

Denunciar Test