2E ducador Medio CM julio 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2E ducador Medio CM julio 2023 Descripción: 461/2021 comunidad.madrid/servicios/empleo/titulado-medio-educador-estabiliz |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
41.La estructura orgánica de la AMAS se establece en el decreto: 230/2015. 189/2013. 197/2002. 1289/2014. 42 Según el Protocolo de Salida de los Centros de Protección de Menores de la DGIFFN uno de los objetivos a tener en cuenta será: Cumplir con los plazos previstos de elaboración del informe de Salida del Centro, al menos 3 meses antes de la marcha efectiva del menor. Hacer partícipes a los menores de su nuevo proyecto de futuro, incluidos los menores que, por necesidad, sean trasladados a un centro terapéutico, fomentando procesos de resiliencia. Cumplimentar el Proyecto de Autonomía, específico para mayores de 14 años, en el que se recojan las expectativas verbalizadas por el menor sobre su retorno familiar. Implicar a la familia en el contrato de aceptación, en el que reconozcan la imposibilidad de retorno al domicilio, cuando se acuerde su traslado a un recurso de largo internamiento. 43 En consonancia con el marco legislativo, el plan de autonomía de jóvenes con medida de protección en la Comunidad de Madrid pretende implicar al adolescente en el diseño de su propio proyecto personal. No, este aspecto no es fundamental. Sí, es un aspecto básico del Plan de Autonomía. Depende de cada situación sería necesario o no. La base del Plan de Autonomía es que el menor sepa realizar las tareas domésticas básicas. 44 Según la Organización Mundial de la Salud: ¿cuándo una enfermedad se considera rara o poco frecuente?. Cuando una enfermedad específica afecta a menos de 5 por cada 10.000 habitantes. Cuando una enfermedad específica afecta a menos de 10 por cada 300.000 habitantes. Cuando una enfermedad especifica afecta a menos de 1 cada 50.000 habitantes. Cuando una enfermedad específica afecta sólo a determinados colectivos. 45.¿A quiénes están dirigidos los centros ocupacionales de atención a personas con discapacidad intelectual?. a todas las personas mayores de 16 años con discapacidad intelectual superior al 51%. a personas dependientes mayores de 30 años con discapacidad intelectual moderada o severa. a personas dependientes mayores de 16 años con discapacidad intelectual ligera o moderada. a personas con discapacidad intelectual mayores de 18 años sin reconocimiento de dependencia. 46 ¿A quién va dirigido el programa I+I de Atención integral a menores de la Comunidad de Madrid?. A menores entre 6 y 17 años en situación de riesgo social, siendo la edad de acogida al programa inferior a 16 años. A menores de 18 años con Discapacidad o pertenecientes al colectivo LGTBI. A Menores derivados exclusivamente por los equipos de Orientación de centros educativos. A Menores que no asisten regularmente a clase en las etapas obligatorias. 47 La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor configura al Equipo Técnico como: Instrumento imprescindible para alcanzar el objetivo que persiguen las medidas. Especialistas de las áreas de la educación y la formación, pertenecientes a esferas de mayor inmediación que el Estado. Equipo multidisciplinar que se ocupa de garantizar que la intervención respete el interés superior del menor. Equipo responsable de adoptar las medidas cautelares que procedan. 48 Por Orden de 5 de julio de 2000 (BOCM de 17 de julio de 2000) se crean las Unidades específicas de Formación e Inserción Laboral para jóvenes (UFIL). Su objetivo fundamental, según se alude en la legislación que la desarrolla, es: Formación en una profesión apta para alcanzar una remuneración suficiente, que garantice unos ingresos mínimos. Profesionalización de menores de orígenes culturales diversos para garantizar su inclusión social. Capacitación en una ocupación concreta y de una formación básica, aumentando su madurez, mediante programas individualizados. Capacitación en una profesión que sea demandada en el mercado laboral, asegurando así la salida ocupacional de los jóvenes. 49.Según el Plan Estatal de Garantía Juvenil Plus 2021-2027, de trabajo digno para las personas jóvenes, entre sus características generales se señala que: Persigue integrar el principio antidiscriminatorio en todas las acciones, no sólo por razón de género, sino también por edad, ideología o convicciones, discapacidad u orientación sexual. Persigue integrar el principio antidiscriminatorio en razón de género, por encima de las demás, descartando cualquier otro tipo menos relevante. Persigue integrar el principio antidiscriminatorio sólo en algunas acciones, específicamente en la razón de discapacidad y orientación sexual cuando se dan conjuntamente. No se especifica explícitamente si persigue integrar el principio de antidiscriminación. 50 Para garantizar la escucha y participación de niños, niñas y adolescentes, la Escucha Activa debe estar presente en el Proceso de Protección y: Esto incluye el derecho a ser informado de su proyecto, aclarándole las dudas que puedan surgir y comunicándole los objetivos diseñados. Esto excluye a aquellos menores que tengan especial dificultad para asumir la medida de Acogimiento residencial, negándose a participar. Esto incluye también su opinión en lo referente al Proyecto de Intervención y a los procesos que se llevan a cabo en el mismo. Se proporcionará un espacio adecuado y de confianza, evitando que se sienta condicionado. Esto incluye la obligación del menor a manifestarse, bajo la premisa de no mentir, para garantizar que dicha escucha sea efectiva y tenida en cuenta. 51Según el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad, se define la Igualdad de trato como: La ausencia de toda discriminación directa o indirecta por discapacidad, en el empleo, la formación y promoción profesionales y en las condiciones de trabajo. La ausencia de discriminación directa por discapacidad en el entorno laboral, en el sector privado. La ausencia de discriminación indirecta por discapacidad en el sector público, garantizándose una cuota de plazas en los procesos selectivos. La ausencia de alguna discriminación directa o indirecta por razón de género, con o sin discapacidad. 52 En los casos de bullying habitualmente participan: El agresor, la víctima y los espectadores o testigos. Necesariamente, una persona adulta y un menor de edad. Se considera bullying sólo si el acoso usa las nuevas tecnologías, donde se puede exponer al acosado ante un gran número personas. Los profesores, los alumnos y el resto de la comunidad. 53.Según se recoge en el Protocolo de ingreso y acogida en los centros de protección de la DGIFFN, en caso de que la Unidad de Acogimientos de la Dirección General solicite una plaza urgente de un menor en Acogimiento residencial se procederá: Será el Coordinador de la Mesa de plazas quien comunique a dicha Unidad la plaza asignada. Una vez confirmada la asignación, el técnico de referencia del Área de Coordinación de Centros la comunicará a la Dirección del Centro correspondiente. Es inviable que se produzca el ingreso urgente de un menor en recurso residencial a propuesta del Área de Acogimientos. Dicha vía sólo está contemplada a los Técnicos del Área de Protección. Según se recoge en dicho protocolo todos los ingresos urgentes serán derivados a los Centros de Primera Acogida, como medida cautelar, a la espera de ratificación de medida y traslado al recurso adecuado. El único servicio competente para solicitar al Coordinador de Mesa de Plazas una plaza urgente es el Equipo de Notificaciones y traslados (ENCIT), que será el que realice también el acompañamiento del menor. 54 Dentro de la teoría sociocultural de Vygotsky, a la distancia entre el nivel de dificultad de un problema que un niño puede resolver por sí mismo y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un adulto, se la denomina: *. Nivel de desarrollo real. Nivel de desarrollo potencial. Zona de desarrollo próximo. Zona intermedia de desarrollo. 55 Según la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor, qué medida implica la existencia de un proyecto educativo en donde desde el principio los objetivos sustanciales se realizan en contacto con personas e instituciones de la comunidad, teniendo el menor su residencia en el Centro, residiendo en el Centro como domicilio habitual: Realización de tareas socio – educativas. Internamiento en régimen abierto. Internamiento en régimen semiabierto. Internamiento en régimen cerrado. 56 Según David P. Ausubel, y dentro de la Teoría del Aprendizaje significativo, las ideas de anclaje existentes en el sujeto, que permiten la interacción con el material nuevo que se le presenta, reciben el nombre de: Subsumidores. Diferenciadores. Discriminadores. Suprapropositores. 57.La periodicidad de los informes de seguimiento por parte de la Entidad Pública en relación al cumplimiento de medidas judiciales, según el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000 Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, será: El determinado por el Equipo Fiscal encargado de la medida judicial. Para todos los tipos de medidas judiciales trimestralmente. El requerido por el Equipo Técnico correspondiente al Juzgado de Menores que impone la medida judicial. La periodicidad mínima con la que hay que elaborar los informes de seguimiento dependerán del tipo y/o duración de la medida judicial impuesta. 58 Según la legislación actual, el desamparo se entiende cuando se dé alguna o algunas de las siguientes circunstancias: La situación de pobreza de los progenitores, tutores o guardadores. La ausencia de escolarización o falta de asistencia reiterada y no justificada adecuadamente al centro educativo y la permisividad continuada o la inducción al absentismo escolar durante las etapas de escolarización obligatoria. La situación de discapacidad de uno o ambos progenitores, tutores o guardadores y/o del propio menor. La situación, en la que, aun existiendo familia extensa, el o la menor no quieran ser atendido por aquellos. 59 La metodología del Plan de Autonomía Personal para menores en Acogimiento Residencial en la Comunidad de Madrid se organiza alrededor de tres elementos fundamentales: La coherencia en la intervención, el aprendizaje de las herramientas básicas de la vida autónoma (lavadora, cocina, compras…) y el cumplimiento de normas y límites. El cumplimiento del Reglamento del Centro, la intervención coordinada en el equipo educativo y la búsqueda de empleo activo. Proceso de acompañamiento referencial educativo, la coordinación educativa y la coordinación con otros profesionales e instituciones. La coordinación con el Programa JUNCO, el ajuste al Proyecto de Centro en los aspectos relacionados con la autonomía de los menores y el cumplimiento de las normativas de convivencia. 60 Según Berger y Luckman la socialización primaria: Supone la integración social de roles específicos. Es la introducción del individuo en la sociedad. Es la transformación radical de la realidad cotidiana del individuo. Es un proceso de adaptación constante a los cambios sociales. 61.¿Cuáles son los Programas Especializados de tipo General que desarrolla la ARRMI?. Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores y Programa para la Predicción del Riesgo. Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores y Programa para la Predicción del Riesgo de la Reincidencia. Programa “ENLACE” y Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores. Programa por Salud Mental y Programa para la Predicción del Riesgo de la Reincidencia. 62 Según el Manual de buenas prácticas en la Atención residencial (Estándares de calidad Fapmi) podemos concluir que el maltrato institucional es: Una intrusión injustificable en la persona del niño(…)sin proporcionar la protección y sostenimiento necesarios para su desarrollo. Una separación brusca de los menores de su núcleo familiar (…) priorizando el supuesto interés del menor sobre los derechos de los progenitores. La reducción o suspensión de visitas de progenitores a los menores en acogimiento residencial (…) sin la preceptiva autorización judicial. El largo internamiento del menor (…) sin lograr la reunificación familiar ni su acogimiento con familia extensa o seleccionada. 63 Cuando un menor internado en un centro de ejecución de medidas privativas de libertad pasa de cumplir una medida cautelar a una firme, en procedimientos distintos, tendrá que elaborarse: Únicamente un Programa Individualizado de Ejecución de la medida firme. Un Informe Final de la medida cautelar y un Programa Individualizado de Ejecución de la medida firme. Un Informe de seguimiento ya que, aunque son dos medidas, la intervención es continua. Únicamente un Informe Final de la Medida Cautelar. 64 Según la definición del Consejo general de colegios de educadores sociales y Asedes, la Educación Social posibilita: La integración del individuo en el medio socio cultural y su participación individual y colectiva a través del ocio. La interacción de los ciudadanos como sujetos de derechos y la resolución de sus conflictos vecinales. La incorporación del sujeto de la educación a las redes sociales y la promoción cultural y social. La normalización de sujetos procedentes de contextos de vulnerabilidad y la prevención de situaciones de riesgo. 65.Según La ley de creación de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, a ésta le corresponde: La definición de la potestad disciplinaria en los Centros propios y concertados. El establecimiento de la normativa interna de los Centros de internamiento dependientes de la Agencia. Exigir la responsabilidad de las personas mayores de catorce años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o las leyes penales especiales. La defensa de los derechos que a los menores reconocen las leyes, así como la vigilancia de las actuaciones que deban efectuarse en su interés y la observancia de las garantías del procedimiento judicial que se derive. 66 Sobre el derecho de las personas adoptadas a conocer sus orígenes: La persona adoptada no es titular del derecho a conocer sus orígenes. Ni el menor de edad, ni sus representantes legales, tendrán derecho a conocer los datos sobre sus orígenes biológicos. Se incluirá la posibilidad de que el adoptado tuviese interés únicamente en conocer los antecedentes médicos de su familia biológica, recabando los oportunos consentimientos de ésta para obtener la citada información. Solamente el adoptante puede conocer los orígenes biológicos del niño. 67 El estudio que Dasen realizó en 1994 entre niños de 8 y 14 años demostraba que el desarrollo cognitivo: Dependía exclusivamente de la maduración y el entorno familiar. No era puramente dependiente de la maduración, sino también influían factores culturales. Se veía poco afectado por el entorno familiar y quedaba influido grandemente por factores culturales. Se veía influido por la capacidad lectoescritora del niño y el entorno psicológico. 68 Según el Consejo general de colegios de educadores sociales y Asedes entre los Principios Deontológicos Generales está incluido el siguiente “el educador/a social conocerá y respetará la demanda, el proyecto educativo y reglamento de régimen interno de la institución donde trabaja”. Señala a cuál corresponde: Principio de la solidaridad profesional. Principio de la coherencia institucional. Principio de la autonomía profesional. Principio de la participación comunitaria. 69.En la ley orgánica 8/21 del 4 de junio de Protección a la infancia y adolescencia frente a la violencia, se desarrolla el concepto de parentalidad positiva (art 26.3 a) en alguno de los siguientes términos: Se entiende por parentalidad positiva la que deben ejercer específicamente los padres y madres de los menores en el ámbito familiar, ciñéndose sólo a una dimensión doméstica pero supervisada por los poderes públicos…. Se entiende por parentallidad positiva el comportamiento de los progenitores, o de quienes ejerzan funciones de tutela, guarda o acogimiento… orientado a que el menor de edad crezca en un entorno afectivo y sin violencia que incluya ser tomado en cuenta…. Se entiende por parentalidad positiva la que deben ejercer los progenitores de los menores... en contraposición al concepto de buen trato, desarrollado específicamente para los ámbitos institucionales ajenos a esta función parental…. La parentalidad positiva se desarrolla específicamente en la ley 4/23 de derechos, garantías y protección integral a la infancia y adolescencia de la comunidad de Madrid por su dimensión preventiva. En la ley 8/21 del 4 de junio no se aborda dicho concepto. 70. Siguiendo el documento de Estándares de calidad (INFORME EQUAR) la medida del Acogimiento residencial se fundamenta en: Su carácter Educativo, desde la perspectiva escolar. Su carácter instrumental, ya que está al servicio de un Plan de caso. Su carácter permanente, no contemplando la opción del acogimiento familiar. Su carácter organizativo, primando lo grupal a lo individual. 36 Según los autores, cualquier forma de agresión da lugar al acoso o bullying: No sólo en el caso de una agresión de un adulto a un menor de edad. Si, el acoso o abuso hace referencia a cualquier tipo de violencia ejercida sobre las personas o las cosas. No, el acoso es un comportamiento negativo repetitivo, hiriente o desagradable de una o más personas dirigido contra alguien que tiene dificultad en defenderse. Sólo se considera acoso si no es un acto deliberado. 37.Según el decreto 198/1998, quien preside las sesiones de la “Comisión de Tutela del menor”: El/la Consejera de Familia, Juventud y Política Social. El/la Jefa del Area de Protección. El/la Directora-Gerente de la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad. El/la Subdirectora General de Recursos y Programas. 38 Las instrucciones para la aplicación del Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor consideran como función importante que el Equipo Educativo: Principalmente el Educador-tutor realice funciones de apoyo, refuerzo y orientación en la aplicación del Programa. No se involucre en la implantación del Programa visto su prioritario carácter Terapéutico. Tanto Educadores como Técnicos Auxiliares educativos se sujeten a las indicaciones y funciones determinadas por el Psicólogo y Trabajador Social, únicos responsables del desarrollo del Programa. Considerando que el programa está pensado para aplicarse en formato individual, todos los miembros del Equipo Educativo están obligados a proporcionar y garantizar las sesiones individuales que el Programa contiene. 39 En el ámbito de las drogodependencias, el alcohol se considera una sustancia depresora del Sistema Nervioso Central ya que se trata de: Una sustancia que disminuye o retarda el funcionamiento del Sistema Nervioso Central. El alcohol se considera una droga estimulante del Sistema Nervioso Central ya que produce euforia y desinhibición. Una sustancia que produce una perturbación en el Sistema Nervioso Central produciendo una distorsión en las sensaciones. Una sustancia que ayuda a sobrellevar procesos depresivos y de desánimo. 40 Según la perspectiva ecológica el mesosistema se refiere: Al nivel que más influencia tiene en los individuos como sujeto activo. A las condiciones sociales y culturales que influyen en la conducta humana. A la interrelación entre dos o más entornos en los que la persona participa de forma activa. A la influencia de instituciones como la Iglesia en la conducta de las personas. |