2p PAtoquirurgica prof parte 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2p PAtoquirurgica prof parte 4 Descripción: Patoquirurgica 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué porcentaje de las hernias de la pared abdominal corresponden a hernias inguinales?. 50%. 75%. 90%. 25%. 2. ¿Cuál es el subtipo más común de hernia inguinal en ambos sexos?. Hernia directa. Hernia indirecta. Hernia femoral. Hernia umbilical. 3. ¿Qué técnica quirúrgica popularizó la reparación sin tensión en la década de 1980?. Bassini. Lichtenstein. Shouldice. McVay. 4. ¿Cuál de estos es un componente esencial de una hernia?. Arteria femoral. Saco herniario. Nervio ciático. Vena safena. 5. Según la clasificación de Nyhus, ¿qué tipo describe una hernia indirecta con anillo interno normal?. Tipo IIIA. Tipo I. Tipo IIIC. Tipo IV. 6. ¿Qué factor de riesgo es el mejor identificado para hernias inguinales?. Consumo de alcohol. Debilidad de la musculatura abdominal. Dieta alta en fibra. Ejercicio aeróbico. 7. ¿Qué maniobra clínica aumenta la detección de hernias inguinales durante el examen físico?. Maniobra de Trendelenburg. Maniobra de Valsalva. Maniobra de Ortolani. Maniobra de Rovsing. 8. ¿Qué estudio de imagen tiene la mayor sensibilidad (95%) para detectar hernias inguinales?. Radiografía simple. Resonancia magnética (RM). Ultrasonido. Tomografía computarizada (TC). 9. ¿Qué técnica quirúrgica laparoscópica tiene menor riesgo de lesión intraabdominal según la IEHS?. TAPP. TEP. Lichtenstein. Shouldice. 10. ¿Cuál es la tasa de recurrencia aproximada con la técnica de Lichtenstein?. 10%. 0.2%. 5%. 1%. 11. ¿Qué estructura forma el límite inferior del conducto inguinal?. Músculo transverso. Ligamento inguinal. Arteria epigástrica. Vena femoral. 12. ¿Qué tipo de hernia se clasifica como Nyhus IIIC?. Hernia directa. Hernia femoral. Hernia umbilical. Hernia incisional. 13. ¿Qué material es más usado en mallas para hernioplastia?. Silicona. Polipropileno. Acero quirúrgico. Colágeno bovino. 14. ¿Qué complicación es más frecuente en la primera semana postoperatoria con mallas?. Infección profunda. Seroma. Fístula intestinal. Necrosis cutánea. 15. ¿Qué técnica quirúrgica utiliza 4 capas de refuerzo?. Lichtenstein. Shouldice. McVay. Stoppa. 16. ¿Qué porcentaje de hernias inguinales ocurren en mujeres?. 50%. 10%. 30%. 70%. 17. ¿Qué tipo de hernia tiene mayor riesgo de estrangulación?. Hernia umbilical. Hernia femoral. Hernia epigástrica. Hernia incisional. 18. ¿Qué nervio puede lesionarse durante una hernioplastia abierta?. Nervio femoral. Nervio ilioinguinal. Nervio ciático. Nervio obturador. 19. ¿Qué técnica laparoscópica es preferible para hernias recurrentes?. TEP o TAPP. Bassini. McVay. Shouldice. 20. ¿Qué factor NO es una causa de herniación inguinal?. Tos crónica. Obesidad. Dieta vegana. Ascitis. 21. Anatomía Relevante: Límites del conducto inguinal: Anterior: Aponeurosis del oblicuo externo. Posterior: Fascia transversalis. Inferior: Ligamento inguinal. Estructuras en riesgo: Nervio ilioinguinal, cordón espermático (hombres). Verdadero. Falso. 22. Factores Predisponentes: Debilidad de la pared abdominal (principal). Tos crónica, obesidad, estreñimiento, embarazo. Colagenopatías (Ehlers-Danlos, Marfan). verdadero. falso. 23. Diagnóstico: Clínico: Masa inguinal + dolor (↑ con Valsalva). Imágenes: Primera línea: Ultrasonido (86% sensibilidad). Casos complejos: RM (95% sensibilidad). verdadero. falso. 24. Laparoscópicas: TEP (menor riesgo lesión intraabdominal). TAPP (para recurrentes/bilaterales). verdadero. Falso. 25. Complicaciones: Postoperatorias: Seroma, hematoma escrotal, dolor crónico. Urgencia: Estrangulación (↑ mortalidad x7 si no se opera rápido). verdadero. falso. 26. Sistema de clasificación Nyhus: Hernia indirecta; anillo abdominal interno normal; común en lactantes, niños y adultos pequeños. Tipo I. Tipo II. TipoIIIA. TipoIIIB. TipoIIIC. Tipo IV. 27. Sistema de clasificación Nyhus: Hernia indirecta; agrandamiento del anillo interno sin lesión del piso del conducto inguinal; no se extiende hacia el escroto. Tipo I. Tipo II. TipoIIIA. TipoIIIB. TipoIIIC. Tipo IV. 28. Sistema de clasificación Nyhus: Hernia directa; el tamaño no se toma en consideración. Tipo I. Tipo II. TipoIIIA. TipoIIIB. TipoIIIC. Tipo IV. 29. Sistema de clasificación Nyhus: Hernia indirecta que ha crecido lo suficiente para alcanzar hasta la pared inguinal posterior; las hernias indirectas por deslizamiento o escrotales suelen clasificarse en esta categoría porque a menudo se asocian con extensión hacia el espacio de las hernias directas; también incluye las hernias en pantalón. Tipo I. Tipo II. TipoIIIA. TipoIIIB. TipoIIIC. Tipo IV. 30. Sistema de clasificación Nyhus: Hernia femoral. Tipo I. Tipo II. TipoIIIA. TipoIIIB. TipoIIIC. Tipo IV. 31. Sistema de clasificación Nyhus: Hernia recurrente; en ocasiones se añaden modificadores A a D, lo que corresponde respectivamente a hernias indirecta, directa, femoral y mixta. Tipo I. Tipo II. TipoIIIA. TipoIIIB. TipoIIIC. Tipo IV. |