2p Patoquirurgica parte 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2p Patoquirurgica parte 8 Descripción: Patoquirurgica 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la causa más frecuente de colecistitis aguda?. Sepsis. Ayuno prolongado. Trauma abdominal. Colelitiasis. 2. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico inicial en la colecistitis aguda litiásica?. Isquemia de la mucosa vesicular. Obstrucción del conducto cístico por cálculo. Infección por bacterias anaerobias. Aumento de la secreción de bilis. 3. ¿Cuál es la bacteria más comúnmente aislada en colecistitis aguda?. Escherichia coli. Streptococcus pneumoniae. Clostridium perfringens. Mycoplasma pneumoniae. 4. ¿Cuál es el signo clínico más característico de colecistitis aguda?. Signo de Rovsing. Signo de Blumberg. Signo de Murphy positivo. Signo de Cullen. 5. ¿Cuál es el estudio de imagen de elección para el diagnóstico de colecistitis aguda?. Tomografía computarizada. Ecografía abdominal. Resonancia magnética. Radiografía de abdomen. 6. Según los criterios de Tokyo, ¿cuál es el criterio mínimo para sospecha diagnóstica de colecistitis aguda?. Leucocitosis + fiebre. Ecografía + PCR elevada. Un ítem de A (signos locales) + Un ítem de B (signos sistémicos). Bilirrubina elevada + alteración de enzimas hepáticas. 7. ¿Cuál es la primera línea de tratamiento en colecistitis aguda grado I (leve)?. Antibióticos de amplio espectro. Colecistectomía laparoscópica temprana. Drenaje percutáneo. Observación sin tratamiento quirúrgico. 8. ¿Qué antibiótico se recomienda en el tratamiento de colecistitis aguda?. Ceftriaxona + Metronidazol. Azitromicina. Fluconazol. Clindamicina. 9. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está asociado a colecistitis aguda?. Hipotiroidismo. Obesidad y terapia hormonal de reemplazo. Consumo de alcohol. Enfermedad de Crohn. 10. ¿En qué tipo de paciente es más común la colecistitis alitiásica?. Niños menores de 10 años. Pacientes en UTI (Unidad de Terapia Intensiva). Mujeres embarazadas. Pacientes con síndrome de intestino irritable. 11. ¿Cuál es la forma de colecistitis aguda que se presenta con aire en la vesícula biliar por infección anaerobia?. Colecistitis hemorrágica. Colecistitis enfisematosa. Colecistitis acalculosa. Colecistitis necrótica. 12. ¿Cuál es la complicación más grave de la colecistitis aguda?. Perforación vesicular con peritonitis. Litiasis residual. Colestasis funcional. Pancreatitis leve. 13. Según los criterios de Tokio, ¿cuál de los siguientes signos clínicos es necesario para el diagnóstico definitivo?. Dolor en hipogastrio. Signo de Murphy positivo. Vómitos persistentes. Hipotensión arterial. 14. ¿Cuándo se recomienda colecistectomía urgente en pacientes con colecistitis aguda?. En colecistitis aguda grave (Grado III de Tokio). En pacientes asintomáticos con cálculos biliares. En todos los pacientes con colecistitis moderada. Solo cuando haya recurrencia de los síntomas. 15. ¿Cuál es el procedimiento que se puede realizar como tratamiento inicial en pacientes con alto riesgo quirúrgico?. Colecistostomía percutánea. Resección hepática. Administración de colestiramina. Cirugía abierta inmediata sin estabilización previa. 16. Obstrucción del conducto cístico → Acumulación de bilis → Distensión vesicular → Isquemia y proliferación bacteriana. Las bacterias más comunes incluyen E. coli y Klebsiella. Puede evolucionar a necrosis, gangrena o perforación si no se trata a tiempo. verdadero. falso. 17. Factores de riesgo. Obesidad, terapia hormonal de reemplazo, embarazo. Ayuno prolongado, nutrición parenteral, infecciones graves. Las "4 F's": Fatty, Female, Forty, Fertile (obesidad, mujer, >40 años, fértil). todas son correctas. 18. Cuadro clínico. Dolor en hipocondrio derecho (intenso y progresivo). Náuseas y vómitos, fiebre. Signo de Murphy positivo (dolor al presionar la vesícula biliar). En algunos casos, ictericia leve. todos son correctos. 19. Criterios de Tokio (para diagnóstico y severidad): Grado I (leve): No hay signos graves de inflamación. Masa palpable, leucocitos >18,000. Disfunción orgánica (renal, cardiovascular, neurológica, hepática). 20. Criterios de Tokio (para diagnóstico y severidad): Grado II (moderado): No hay signos graves de inflamación. Masa palpable, leucocitos >18,000. Disfunción orgánica (renal, cardiovascular, neurológica, hepática). 21. Criterios de Tokio (para diagnóstico y severidad): Grado III (severa): No hay signos graves de inflamación. Masa palpable, leucocitos >18,000. Disfunción orgánica (renal, cardiovascular, neurológica, hepática). 22. Tratamiento Médico (para casos leves o pacientes no aptos para cirugía): Reposo digestivo, hidratación IV. Antibióticos: Ceftriaxona + Metronidazol. Analgesia (preferencia por AINEs en casos leves). todas son correctas. 23. Tratamiento Quirúrgico: Colecistectomía laparoscópica temprana: Primera línea en Grado I. Drenaje vesicular percutáneo en pacientes de alto riesgo (Grado III). Cirugía urgente en casos graves (perforación, absceso hepático, gangrena vesicular). todas son correctas. 24. Complicaciones. Empiema vesicular, gangrena, perforación. Peritonitis biliar, abscesos hepáticos. Colangitis y pancreatitis aguda en casos graves. todos son correctos. 25. Pronóstico. Colecistitis leve: Recuperación completa tras cirugía. Empiema vesicular: Mortalidad del 15%. Perforación vesicular: Mortalidad del 60%. todas son correctas. |