2p Patoquirurgica prof parte 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2p Patoquirurgica prof parte 7 Descripción: Patoquirurgica 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién describió por primera vez la enfermedad diverticular adquirida del colon?. Beer. Littre. Graser. Telling. 2.¿En qué década aproximadamente el 5-25% de los pacientes pueden presentar enfermedad diverticular?. Segunda década. Cuarta década. Quinta década. Séptima década. 3. ¿Cuál es el sitio más frecuente de formación de divertículos en el colon?. Colon ascendente. Colon transverso. Colon descendente. Colon sigmoides. 4. ¿Cuál de los siguientes factores NO se asocia a la formación de divertículos?. Dieta rica en fibra. Edad avanzada. Obesidad. Ausencia de actividad física. 5. ¿Cuál de las siguientes es una complicación más frecuente de la enfermedad diverticular?. Diverticulitis. Colitis ulcerosa. Enfermedad inflamatoria intestinal. Apendicitis aguda. 6. ¿Cuál es la prevalencia de la enfermedad diverticular en pacientes mayores de 85 años?. 20-30%. 50-60%. 70-80%. 90-100%. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad diverticular sintomática es correcta?. Siempre requiere cirugía. Puede causar distensión abdominal y moco en las heces. No se relaciona con el síndrome de intestino irritable. Es más común en jóvenes menores de 40 años. 8. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en la TAC es sugestivo de diverticulitis aguda?. Engrosamiento de la pared colónica de 10-30 mm. Dilatación colónica. Presencia de pólipos. Calcificaciones en el colon. 9. ¿Qué estudio está contraindicado en la fase aguda de la enfermedad diverticular?. TAC abdominal. Ecografía abdominal. Colonoscopía. Radiografía de abdomen. 10. ¿Cuál es el antibiótico utilizado para el tratamiento ambulatorio de la diverticulitis no complicada?. Amoxicilina/Ácido clavulánico. Penicilina. Doxiciclina. Fluconazol. 11. ¿En qué porcentaje de pacientes con diverticulosis se desarrolla diverticulitis?. 10-15%. 30-40%. 50-60%. 80-90%. 12. ¿Cuál es la clasificación utilizada para determinar la severidad de la diverticulitis?. Hinchey. Child-Pugh. APACHE II. Glasgow-Blatchford. 13.¿Cuál es el grado de Hinchey que indica peritonitis purulenta?. I. II. III. IV. 14. ¿Cuál es el procedimiento quirúrgico comúnmente realizado en casos de diverticulitis complicada con perforación?. Resección segmentaria con anastomosis primaria. Colostomía tipo Hartmann. Hemicolectomía izquierda. Laparoscopía diagnóstica. 15. ¿Cuál es el porcentaje de pacientes con enfermedad diverticular que requieren intervención quirúrgica?. 5%. 10%. 25%. 40%. 16. ¿Cuál es la fistula más común en la enfermedad diverticular complicada?. Colovaginal. Colovesical. Coloentérica. Colouterina. 17. ¿Cuál de los siguientes estudios tiene una sensibilidad del 90-95% para el diagnóstico de diverticulitis?. Ecografía abdominal. TAC abdominal. Radiografía simple de abdomen. Enema baritado. 18. ¿Cuál es la indicación quirúrgica más común en diverticulitis complicada?. Absceso pequeño. Hinchey III-IV. Primer episodio en mayores de 70 años. Diverticulosis asintomática. 19. ¿Cuál de los siguientes tratamientos se prefiere en pacientes con diverticulitis complicada que requieren hospitalización?. Antibióticos orales. Antibióticos IV, reposo intestinal y analgesia. Colonoscopía temprana. Observación clínica sin tratamiento. 20. ¿Qué procedimiento puede evitar la necesidad de una colostomía en pacientes con diverticulitis complicada?. Enema de contraste hidrosoluble. Laparoscopía con lavado peritoneal. Colonoscopía urgente. Cirugía de Hartmann. 21. Clasificación de Hinchey (gravedad de diverticulitis) GRADO I. Absceso pericólico. Absceso pélvico tabicado. Peritonitis purulenta. Peritonitis fecaloidea. 22. Clasificación de Hinchey (gravedad de diverticulitis) GRADO II. Absceso pericólico. Absceso pélvico tabicado. Peritonitis purulenta. Peritonitis fecaloidea. 23. Clasificación de Hinchey (gravedad de diverticulitis) GRADO III. Absceso pericólico. Absceso pélvico tabicado. Peritonitis purulenta. Peritonitis fecaloidea. 24. Clasificación de Hinchey (gravedad de diverticulitis) GRADO IV. Absceso pericólico. Absceso pélvico tabicado. Peritonitis purulenta. Peritonitis fecaloidea. 25. la enfermedad diverticular: Son protrusiones saculares formadas por la herniación de la mucosa y submucosa a través de defectos en el músculo liso del colon. Verdadero. Falso. 26. Clasificación y síntomas. Diverticulosis: Presencia de divertículos sin síntomas. Diverticulosis sintomática. Inflamación de los divertículos con síntomas como dolor abdominal, alteración del hábito intestinal y fiebre. 27. Clasificación y síntomas. Enfermedad diverticular: Presencia de divertículos sin síntomas. Diverticulosis sintomática. Inflamación de los divertículos con síntomas como dolor abdominal, alteración del hábito intestinal y fiebre. 28. Clasificación y síntomas. Diverticulitis: Presencia de divertículos sin síntomas. Diverticulosis sintomática. Inflamación de los divertículos con síntomas como dolor abdominal, alteración del hábito intestinal y fiebre. 29. Enfermedad diverticular. Factores etiológicos excepto. Dieta baja en fibra y alta en grasas saturadas. Edad avanzada, obesidad y falta de actividad física. Mayor presión intraluminal en el colon sigmoide. Joven con dieta equilibrada. la enferdad verticular, Se producen a través de los llamados puntos débiles de la pared, donde los vasos penetran verticalmente (vasa recta) al órgano perforando el músculo circular. Verdadero. Falso. 31.Tipos de diverticulos: Los divertículos del colon derecho (divertículos verdaderos) Son habitualmente congénitos. Los divertículos del colon izquierdo (divertículos falsos o pseudodivertículos). Todos son correctos. 32. Divertículos del colon izquierdo. Divertículos falsos o pseudodivertículos. Son lesiones adquiridas. Aumentan con la edad. Raras antes de los 40 años. Aparecen en más del 60% de la población mayor de 70 años. Todas son correctas. 33. Diagnostico diferencial: Carcinoma colorrectal. Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa. Pielonefritis. Embarazo ectópico. Enfermedad inflamatoria pélvica. Torsión quiste ovárico. Colon Izquierdo. Colon derecho. 34. Diagnostico diferencial: Apendicitis aguda · Adenitis mesentérica · Enfermedad de Crohn · Carcinoma cecal · Colecistitis · Diverticulitis de Meckel · Pielonefritis · Embarazo ectópico · Enfermedad inflamatoria pélvica · Torsión quiste ovárico. Colon Izquierdo. Colon derecho. 35. Enfermedad diverticular, Complicada: Diverticulitis · Perforación · Obstrucción · Abscesos Fístula Hemorragia. Verdadero. falso. 36. Colonoscopía es Contraindicada en la fase aguda, ya que puede convertir una perforación contenida en una perforación libre. verdadero. falso. 37. Enema con contraste hidrosoluble:Los principales hallazgos son diverticulosis con o sin espasmo peridiverticulitis irregularidad del sigmoide con grandes estrecheses o con obstrucción y extravasación del medio de contraste con formación, absceso u obstrucción. verdadero. Falso. 38. Enema baritado: Permite evaluar extensión y severidad de la enfermedad diverticular. verdadero. Falso. 39. Uso indiscriminado de antiinflamatorios no esteroideos se asocia a perforaciones en la diverticulitis aguda complicada. verdadero. falso. 40. El primer ataque de diverticulitis no complicada el tratamiento puede ser conservador. verdadero. Falso. 41. El 20% de los pacientes con un 1er episodio presentan complicaciones, y los que tienen ataques recurrentes presentan en el 60% de los casos. verdadero. Falso. 42. tratamiento: Antibiótico (7 10 días) enfocado contra: Escherichia coli Bacterioides fragilis. verdadero. Falso. 43. MANEJO MÉDICO (Diverticulitis) Tratamiento ambulatorio: pacientes con dolor/ hipersensibilidad abdominal leve, sin síntomas sistémicos. verdadero. Falso. 44. O Tratamiento con internación: Pacientes con signos y síntomas severos: · Ingresar el paciente al hospital · Reposo intestinal · Antibióticos IV (cobertura contra gram negativos y anaerobios) 7-10 días . Fluidos IV · Analgesia (meperidina) . Se prefiere la meperidina antes que la morfina porque esta ultima puede provocar un aumento de la presión intracolónica en el sigmoides. 15% de los pacientes ingresados para manejo van a cirugía. verdadero. falso. 45. Drenaje percutáneo guiado por TAC: Determinar el tamaño y la localización de los abscesos; si son pequeños (4 cm de diámetro o menos). Paliativo, este procedimiento logra estabilizar 74 a 93% de los pacientes. todos son correctos. 46. Principales indicaciones quirúrgicas: Hinchey III IV (mortalidad de 6 a 36 % respectivamente). 2 episodio de Diverticulitis complicada. 1er episodio en menores de 50 años (evaluar). todas son correctas. 47. Condiciones para Anastomosis primaria: Estabilidad hemodinámica. No presentar estado de desnutrición,. No Diabetes. No Inmunodeficiencia. No Falla renal. todas son correctas. 48. Hemicolectomía profiláctica para prevenir los episodios recurrentes y, a la vez, disminuir el riesgo de colostomía. verdadero. falso. 49. Laparotomía, lavado de la cavidad peritoneal y resección de segmento de colon perforado más Colostomía tipo Hartmann. verdadero. falso. |