2p PAtoquirurgico prof 6 parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2p PAtoquirurgico prof 6 parte Descripción: Patoquirurgica 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la definición correcta de síndrome abdominal agudo?. Dolor abdominal crónico recurrente. Aparición repentina de dolor abdominal intenso que requiere intervención urgente. Molestia abdominal leve asociada a indigestión. Dolor abdominal postprandial sin otros síntomas. 2. ¿Cuál de las siguientes es una causa vascular de síndrome abdominal agudo?. Diverticulitis. Isquemia mesentérica. Torsión ovárica. Obstrucción intestinal por bridas. 3. ¿Qué signo NO es típico del síndrome abdominal agudo?. Rigidez abdominal. Distensión abdominal. Prurito generalizado. Náuseas y vómitos. 4. ¿Cuál es el principal factor etiológico de la apendicitis aguda?. Infección viral. Obstrucción de la luz apendicular (ej. fecalito). Traumatismo directo. Reflujo biliar. 5. ¿En qué fase de la apendicitis hay necrosis del apéndice?. Congestiva. Gangrenosa (12 horas). Supurada. Catarral. 6. ¿Cuál es el síntoma con mayor sensibilidad para apendicitis según el documento?. Vómitos. Dolor en fosa ilíaca derecha (81% sensibilidad). Diarrea. Cefalea. 7. ¿Qué puntuación en la escala de Alvarado indica alta probabilidad de apendicitis?. ≤3. 4-6. ≥7. 0-4. 8. ¿Qué método de imagen es más sensible para diagnosticar apendicitis?. Radiografía simple. Ecografía. Tomografía computarizada (TC). Resonancia magnética. 9. ¿Qué estructura anatómica se usa para localizar el punto de McBurney?. Apófisis xifoides y ombligo. Espina ilíaca anterosuperior y ombligo. Cresta ilíaca y sínfisis púbica. Trocánter mayor y ombligo. 10. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial más frecuente de apendicitis en mujeres jóvenes?. Colecistitis. Enfermedad inflamatoria pélvica. Úlcera péptica. Diverticulitis. 11. ¿Qué técnica quirúrgica es preferible para apendicitis no complicada en adultos?. Laparotomía abierta. Apendicectomía laparoscópica. Colecistectomía. Herniorrafia. 12. FASE 1. Congestiva o Catarral (4-6h) CLÍNICA Dolor visceral, acompañado de nausea y vomito. OBSTRUCCIÓN: Flujo linfático seguida de iFlujo venoso. Se congestiona y t volumen, se estira y estimula la serosa "peritoneo visceral". Proliferación bacteriana y de células inflamatorias (Predominan bacterias Gram-). Disminución de la Irrigación Arterial que conduce ala isquemia y necrosis. (Es un estado anaerobio donde predominan los Bacteroides). Se riega el contenido inflamatorio a cavidad peritoneal "peritonitis". Ya no hay distensión. 13. FASE FASE 2. Supurada o Flemonosa (6h) CLÍNICA Dolor parietal (localizado). OBSTRUCCIÓN: Flujo linfático seguida de iFlujo venoso. Se congestiona y t volumen, se estira y estimula la serosa "peritoneo visceral". Proliferación bacteriana y de células inflamatorias (Predominan bacterias Gram-). Disminución de la Irrigación Arterial que conduce ala isquemia y necrosis. (Es un estado anaerobio donde predominan los Bacteroides). Se riega el contenido inflamatorio a cavidad peritoneal "peritonitis". Ya no hay distensión. 14. FASE 3. Gangrenada o Necrótica (12h) CLÍNICA Fiebre. OBSTRUCCIÓN: Flujo linfático seguida de iFlujo venoso. Se congestiona y t volumen, se estira y estimula la serosa "peritoneo visceral". Proliferación bacteriana y de células inflamatorias (Predominan bacterias Gram-). Disminución de la Irrigación Arterial que conduce ala isquemia y necrosis. (Es un estado anaerobio donde predominan los Bacteroides). Se riega el contenido inflamatorio a cavidad peritoneal "peritonitis". Ya no hay distensión. 15. FASE 4. Perforada CLÍNICA Alivio de sintomas. OBSTRUCCIÓN: Flujo linfático seguida de iFlujo venoso. Se congestiona y t volumen, se estira y estimula la serosa "peritoneo visceral". Proliferación bacteriana y de células inflamatorias (Predominan bacterias Gram-). Disminución de la Irrigación Arterial que conduce ala isquemia y necrosis. (Es un estado anaerobio donde predominan los Bacteroides). Se riega el contenido inflamatorio a cavidad peritoneal "peritonitis". Ya no hay distensión. 16. ¿Qué complicación es común post-apendicectomía?. Hipoglucemia. Infección de la herida quirúrgica. Ictus. Fractura costal. 17. ¿Qué neoplasia es más frecuente en el apéndice?. Linfoma. Tumor carcinoide. Sarcoma. Melanoma. 18. ¿Qué grupo tiene mayor incidencia de apendicitis?. Neonatos. Adolescentes (segunda década de vida). Ancianos (>70 años). Lactantes. 19. ¿Qué signo indica peritonitis en apendicitis?. Dolor que mejora con la palpación. Dolor a la descompresión (rebote). Prurito localizado. Rubor en la piel. 20. ¿Qué valor de leucocitos sugiere apendicitis en la escala de Alvarado?. <4 × 10⁹/L. ≥10 × 10⁹/L. 5-8 × 10⁹/L. >20 × 10⁹/L. 21. ¿Qué técnica quirúrgica histórica fue pionera en apendicitis?. Técnica de McVay. Apendicectomía abierta (Claudius Amyand, 1736). Laparoscopia. Hernioplastia. 22. ¿Qué hallazgo en radiografía simple sugiere apendicitis?. Nivel hidroaéreo en estómago. Fecalito visible. Calcificación esplénica. Dilatación gástrica. 23. LAS CAUSAS DEL SINDROME ABDOMINAL AGUDO PUEDEN INCLUIR. NFLAMATORIAS: APENDICITIS, DIVERTICULITIS, PANCREATITIS AGUDA. OBSTRUCTIVAS: OBSTRUCCION INTESTINAL POR BRIDAS, HERNIAS O TUMORES. VASCULARES: ISQUEMIA MESENTERICA, ANEURISMA AORTICO ROTO. TRAUMATICAS: LESIONES CERRADAS O PENETRANTES EN LA REGION ABDOMINAL. GINECOLOGICAS: TORSION OVARICA, EMBARAZO ECTOPICO, ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA. TODAS SON CORRECTAS. |