option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2p pye

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2p pye

Descripción:
preguntas tipo 2 parcial pye

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La siguiente gráfica representa a una distribución de probabilidad, seleccione cuál es la distribución que corresponde: Seleccione una: Distribución normal estandarizada. Distribución Hipergeométrica. Distribución exponencial. Distribución uniforme discreta. Distribución uniforme contínua.

Bajo las características de una distribución de Probabilidad Exponencial, la variable aleatoria es: El tiempo entre dos sucesos de un proceso Hipergeométrico. Es la ocurrencia de un evento cierto en unidad de espacio y tiempo. Es el tiempo entre dos sucesos de un proceso Poisson. Es la ocurrencia de un evento cierto, solo en unidad tiempo.

¿Cuál de las siguientes gráficas muestra un sector pintado que represente el valor de la función de distribución del modelo normal para un valor de la variable igual al valor de la media?. a. b. c. d. e.

La distribución por muestreo de la media muestral, se puede presentar por medio de una tabla Seleccione una: Con los valores posibles de la media poblacional y sus probabilidades. Con valores observado de la media muestral y sus probabilidades. Con los valores observados de la media. Con los valores posibles de la variable x, y sus frecuencias. Con los valores posibles de la media muestral y sus probabilidades.

La probabilidad de que la diferencia entre el estadístico y el parámetro sea superior a un número d, arbitrariamente elegido, tiende a 0, a medida que n tiende a infinito, lo indica: Seleccione una: El muestreo aleatorio. La ley de los grandes números. El muestreo sistemático. La ley de pequeños números. El muestreo de juicio.

Se selecciona un elemento de la población, cada k elementos, previamente ordenando la población. Se refiere a: Seleccione una: Muestreo elemental. Muestreo aleatorio. Muestreo por cuotas. Muestreo estratificado. Muestreo sistemático.

Analizar las siguientes relaciones entre error, n y riesgo , responder Verdadero o Falso 1. En estimación por intervalos si la muestra crece, entonces el riesgo disminuye y la confianza crece. Verdadero. Falso.

Analizar las siguientes relaciones entre error, n y riesgo , responder Verdadero o Falso 2. En estimación por intervalos, si el error crece, entonces el riesgo disminuye y la confianza crece. Verdadero. Falso.

Analizar las siguientes relaciones entre error, n y riesgo , responder Verdadero o Falso 3. En estimación por intervalos, si el valor de Z decrece, entonces el riesgo crece y la confianza decrece. Verdadero. Falso.

Cuando se aplica el procedimiento de estimación por intervalo de la proporción poblacional, en el denominador del estadístico para inferencias (k =Z) se utiliza: Seleccione una: La varianza de la proporción muestral. La desviación estándar de la proporción poblacional. La desviación estándar del tamaño de muestra. La desviación estándar del error de estimación. La desviación estándar de la proporción muestral.

En Estimación Estadistica en general, los límites de un intervalo de confianza se presentan de la siguiente manera: Seleccione una: Parámetro +/- error de muestreo. Estimador +/- desviación estándar del estimador. Parámetro +/- error de estimación. Estimador +/- error de estimación. Parámetro +/- desviación estándar muestral. Estimador +/- error de muestreo. Estimador +/- desviación estándar muestral.

En la Inferencia estadística, el procedimiento de estimación por intervalos obtiene un cierto intervalo aleatorio (L ; L ), que está definido por dos componentes. Uno de ellos es? Seleccione una: Un estimador sesgado. Un valor cualquiera de la muestra. La estimación puntual. El parámetro. El valor de la variable de estandarización.

Tipos de Pruebas de hipótesis estadísticas, responder VERDADERO O FALSO según corresponda. 1. Una prueba es de dos colas o bilateral (dos zonas de rechazo, una a la izquierda y la otra a la derecha), cuando la hipótesis alternativa, indica un valor específico del parámetro y hay que asumir que es distinto, ya sea superando o estando debajo del valor propuesto en la hipótesis nula. Verdadero. Falso.

Tipos de Pruebas de hipótesis estadísticas, responder VERDADERO O FALSO según corresponda. 2. Sean las hipótesis: H0: µ=µ0 ; H1: µ>µ0 Implica: de no ser el valor del parámetro muy próximo a µ0 al momento de tomar la muestra, entonces el valor del parámetro sería significativamente mayor a µ0. Verdadero. Falso.

Tipos de Pruebas de hipótesis estadísticas, responder VERDADERO O FALSO según corresponda. 3. La prueba de hipótesis permite evaluar el valor poblacional obtenido, en base a la información muestral que se tiene. Verdadero. Falso.

El procedimiento de la Verificación de hipótesis y sus decisiones, nos permiten aseverar determinados conceptos, definir si ellos son verdaderos o falsos: 1. En una dócima lateral izquierda de un parámetro, se rechaza la hipótesis nula si el valor observado del estimador es mayor al correspondiente punto crítico. Verdadero. Falso.

El procedimiento de la Verificación de hipótesis y sus decisiones, nos permiten aseverar determinados conceptos, definir si ellos son verdaderos o falsos: 2. Al tomar decisiones se pueden cometer errores, el error tipo I, que es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula bajo el supuesto de ser cierta. Verdadero. Falso.

El procedimiento de la Verificación de hipótesis y sus decisiones, nos permiten aseverar determinados conceptos, definir si ellos son verdaderos o falsos: 3. Una hipótesis estadística es una aseveración o conjetura con respecto a un parámetro. Verdadero. Falso.

El procedimiento de la Verificación de hipótesis y sus decisiones, nos permiten aseverar determinados conceptos, definir si ellos son verdaderos o falsos: 4. En una dócima lateral izquierda, si el "p valor" que calcula InfoStat para la prueba es mayor a determinado coeficiente de significación se deduce, que el valor observado del estadístico para inferencias pertenece a la zona de rechazo. Verdadero. Falso.

Cuando se relacionan todos los distintos valores posibles del parámetro según hipótesis nula falsa con sus correspondientes probabilidades (β), se forma: Seleccione una: Curva Operatoria Distribuida. Curva Alternativa Característica. Curva Operatoria Característica. Curva Operatoria compuesta. Curva de Potencia Característica.

Los puntos críticos que separan las regiones de rechazo y no rechazo, en una prueba de hipótesis de proporción poblacional con muestras grandes, de tipo bilateral, se obtienen: Seleccione una: a. b. c. d. e.

Identifica a qué modelo especial de Probabilidad, corresponde la siguiente función: f(z) =. Modelo Normal Tipificado/Estándar. Modelo Normal General. Modelo Normal aproximado. Modelo Exponencial Estándar. Modelo T de Student Normalizado.

Qué aspectos diferencian a una Distribución Normal Tipificada de una Distribución Normal General: Seleccione una o más de una: Su rango de valores oscila como máximo entre -3 y 3. Su media es 1 y su desviación típica es 0. El área bajo su función de densidad es igual a 0.50. Su media es 0 y su desviación típica es 1.

La media de la distribución es µ=0 y la varianza de la distribución es var= v/(v-2) si v>2: siendo v los grados de libertad, se trata de la distribución: Seleccione una: Normal Estándar. T de Student. Normal General. Exponencial continua. Poisson Estandarizada.

Para seleccionar un tamaño de submuestra necesario, si los estratos tienen igual o diferente participación en el total y las desviaciones son disimiles, conviene aplicar: Seleccione una: Afijación óptima. Muestreo sistemático. Afijación proporcional. Muestreo por conglomerados. Afijación igual.

Si consideramos muestreo sin reposición, en la distribución de muestreo de la media muestral se verifica que: Seleccione una: a, b, c, d. e.

En una estimación de parámetros los siguientes son conceptos significativos, analizar y responder Verdadero o Falso 1. Es correcto interpretar al nivel de confianza como "(1-ɑ) es la probabilidad de que el parámetro adopte cierto valor entre los límites de un intervalo de estimación". Es decir debe escribirse: Pr(Li < ɵ < Ls) = 1-ɑ. Verdadero. Falso.

En una estimación de parámetros los siguientes son conceptos significativos, analizar y responder Verdadero o Falso 2. La estimación puntual de un parámetro permite determinar el error de estimación de la siguiente manera: e = |ő - ɵ|. Verdadero. Falso.

En una estimación de parámetros los siguientes son conceptos significativos, analizar y responder Verdadero o Falso 3. En una estimación de proporción poblacional, para encontrar el tamaño de muestra adecuado y no contando con ninguna información del valor de proporción, se utiliza para P y (1-P), el mismo valor 0,5. Verdadero. Falso.

En una estimación de parámetros los siguientes son conceptos significativos, analizar y responder Verdadero o Falso 4. La estimación de parámetros es un procedimiento que utiliza resultados para estimar o sacar conclusiones de las estadísticas muestrales. Verdadero. Falso.

En la determinación del tamaño de la muestra para estimar la proporción P, se necesitan algunos factores indispensables: 1- El error muestral permitido e. 2- La proporción real estimada. 1- El nivel de confianza deseado, a partir del cual se determina x. 2- El error muestral permitido z. 3- La proporción real estimada. Ninguna de las opciones dadas. 1- Solo el nivel de confianza deseado, a partir del cual se determina z. 2- El error muestral permitido e. 1- El nivel de confianza deseado, a partir del cual se determina z. 2- El error muestral permitido e. 3- La proporción real estimada.

Dada la secuencia de parámetros : (µ, Var(µ), DE(µ), P) , la correcta secuencia de mejores estimadores para esos parámetros, respectivamente es: Seleccione una: a. b, c, d, e.

Si expresamos que, a tamaños de muestras grandes, el valor del estimador se acerca al parámetro, el estimado es: Seleccione una: Eficaz. Insesgado. Consistente. Eficiente. Suficiente.

Definido el procedimiento de Prueba de Hipótesis, se determinan las zonas de aceptación y rechazo, responder VERDADERO O FALSO según corresponda: Una prueba es de una cola lateral derecha, cuando la hipótesis alternativa, plantea una valor del parámetro o una serie de valores mayores al valor del parámetro propuesto por la hipótesis nula. Verdadero. Falso.

Definido el procedimiento de Prueba de Hipótesis, se determinan las zonas de aceptación y rechazo, responder VERDADERO O FALSO según corresponda: Una prueba es de cola lateral izquierda, cuando la hipótesis nula, plantea un valor del parámetro o una serie de valores menores al valor del parámetro propuesto por la hipótesis nula. Verdadero. Falso.

Definido el procedimiento de Prueba de Hipótesis, se determinan las zonas de aceptación y rechazo, responder VERDADERO O FALSO según corresponda: Considerando el siguiente gráfico, completar las referencias: El Sector indicado con A: El Sector indicado con B: P(zona de Aceptación) P(Zona de Rechazo). El Sector indicado con A: El Sector indicado con B: P(zona de Rechazo) P(Zona de Aceptación).

Durante el procedimiento de prueba de hipótesis, al momento de tomar la decisión de no rechazar la hipótesis nula: Seleccione una: El parámetro debe pertenecer a la zona de no rechazo. El estimador debe caer en zona de rechazo. El estadístico debe pertenecer al área B beta. El estimador debe caer en zona de no rechazo. El parámetro debe pertenecer a la zona de aceptacion.

Para calcular la potencia de la dócima, se requiere trabajar con: Seleccione una: Hipótesis alternativa cierta. El error de estimacion. Nivel de confianza. Hipótesis alternativa falsa. Hipótesis nula cierta.

Los puntos críticos que separan las regiones de rechazo y no rechazo, en una prueba de hipótesis de media poblacional con varianza desconocida y muestra pequeña, del tipo bilateral, se obtienen: Seleccione una: a, b, c, d. e.

Denunciar Test