2Parcial: I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2Parcial: I Descripción: Anatomia I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el momento del nacimiento de un perro la comunicación que existía entre los atrios no se cierra debidamente, por lo que se provoca que en el recién nacido: No se contraigan las paredes del conducto arterioso impidiendo su correcto cierre. Se mezcle la sangre arterial y venosa a nivel de los atrios. No se pueden contraer las aurículas. Si usted tiene que administrar una inyección intracardíaca lo podrá hacer (en general, con independencia de la especie): Del segundo al quinto espacio intercostal. Del segundo al séptimo espacio intercostal. Del cuarto al sexto espacio intercostal. El esqueleto cardíaco fibrocartilaginoso se localiza: Entre la musculatura atrial y ventricular. Entre el origen de la arteria aorta y el de las venas pulmonares. Entre el origen de la atería aorta y el de las venas cavas. El seno coronario se forma por la unión de las siguientes venas: Oblicua del atrio izquierdo, cardíaca magna y cardíaca izquierda. Cardíaca magna, cardíaca media y oblicua del atrio izquierdo. Cardíaca magna, oblicua del atrio derecho y cardíaca media. Los estímulos parasimpáticos del corazón: Llegan a los nódulos del sistema de conducción y fibras musculares procedentes del nervio vago y ganglio cervicotorácico. - Llegan a los nódulos del sistema de conducción y a las fibras musculares procedentes del nervio laríngeo recurrente y del vago. Llegan a las fibras musculares contráctiles, las arterias y los nódulos del sistema de conducción procedentes del nervio laríngeo recurrente y del vago. En caballo las dos arterias carótidas comunes se emiten a nivel de: La penúltima vértebra cervical. La última vértebra cervical. La primera vértebra torácica. La aorta abdominal terminal a nivel de: 5 o 6 vértebra lumbar. 5 o 7 vértebra lumbar. 4 o 5 vértebra lumbar. El tronco pudendo epigástrico vasculariza: La zona abdominal. La zona inguinal. El mesenterio. La vena cava craneal se sitúa: A la izquierda de la tráquea. Ventral a la tráquea. Dorsal a la tráquea. Se puede localizar la vena cava caudal torácica entre: El lóbulo accesorio del pulmón derecho y el caudal del pulmón izquierdo. El lóbulo accesorio y el medio del pulmón derecho. El lóbulo caudal/diafragmático del pulmón derecho y el accesorio. En rumiantes y suidos. Presentan vena ácigos izquierda. Presentan sólo vena ácigos derecha. La vena ácigos derecha desemboca en el seno coronario. La vena esplénica desemboca en la vena: Mesentérica craneal. Porta. Cava caudal. Los lóbulos cervicales del timo están bien desarrollados en: Ternero y cerdo. Cerdo y perro. Ternero y perro. La cisterna del quilo está alojada en: El hiato aórtico. El hiato de la vena cava. El hiato esofágico. En grandes rumiantes, équidos y suidos: El linfocentro mediastínico no se inspecciona en la canal. - El linfocentro inguinal profundo no se inspecciona en la canal. - El linfocentro parotídeo se inspecciona en la canal. Cuál de las respuestas es correcta: El surco reticular va desde el cardias hasta el orificio retículo-omásico y está constituido por dos pliegues musculares con los labios derecho e izquierdo, que presentan una disposición longitudinal. El surco reticular va desde el cardias hasta el orificio omásico- abomasal y está constituido por dos pliegues musculares con los labios derecho e izquierdo, que presentan una disposición espiroidea. El surco reticular va desde el cardias hasta el orificio retículo-omásico y está constituido por dos pliegues musculares con los labios derecho e izquierdo, que presentan una disposición espiroidea. La arteria que vasculariza el duodeno procede de la arteria: Gástrica izquierda. Hepática. Gástrica derecha. Referente al yeyuno: En carnívoros está preferentemente en la mitad izquierda del abdomen. En los suidos está desplazado a la izquierda por el crecimiento del colon y el ciego. Está en casi todo el intestino en caballos con preferencia por el lado izquierdo. La vena porta atraviesa el páncreas en: Cerdo y perro. - Cerdo y caballo. Caballo y perro. El ciego no se encuentra a la derecha de la cavidad abominal en: Carnívoros. Suidos. Équidos. La vena porta se forma a partir de las venas: Gastroduodenal, esplénica y hepáticas. Gástricas, mesentérica craneal y caudal y gastroduodenal. Gastroduodenal, esplénica y mesentérica craneal y caudal. En el colon de los suidos: El asa proximal está a nivel del ciego. No existe asa proximal. No hay giros centrípetos. El surco de la vena cava caudal en el hígado: Se presenta en la cara diafragmática. Aparece ventral a la impresión duodenal. Se presenta en la cara visceral. En la cara visceral del hígado se presentan las impresiones: Renal, cólica, duodenal y gástrica. De la vena porta, cólica, duodenal y gástrica. Cólica, gástrica, de la vena porta y renal. El número de orificios que se abren en la faringe es de: 5. 6. 7. Las relaciones de la cara visceral del estómago monocavitario son: Asas intestinales y colon transverso. Colon transverso y omento mayor. Bazo y asas intestinales. En monocavitarios la arteria gastroepiplóica derecha procede de la: Gastroduodenal. Hepática. Gástrica derecha. Las relaciones del esófago a la entrada del tórax son: Carótida, tráquea, ganglio estrellado, v. ácigos derecha y nervio frénico. Nervio vago, carótida, tráquea, arco aórtico, conducto torácico. Carótida, ganglio estrellado, nervio vago, nervio frénico, tráquea. Las relaciones mediales de la glándula parótida en caballo son. Glándula mandibular, arterias carótidas, vena maxilar, nervios facial e hipogloso y nódulos linfáticos cervicales profundos. Vena maxilar, arterias carótidas, nervios facial e hipogloso, músculo parotideoauricular, glándula mandibular. Bolsas guturales, glándula mandibular, vena maxilar, arterias carótidas, tronco venoso linguofacial y nódulos linfáticos cervicales profundos. La glándula sublingual monostomática falta en: Équidos. Rumiantes. Suidos. La glándula mandibular de los carnívoros está vascularizada por la/s arteria/s: Facial y ramas de la occipital. Facial. Facial y lingual. El omento menor va desde: La curvatura menor del estómago y el fundus a la cara visceral del hígado y porción craneal del duodeno. La curvatura menor del estómago a la cara visceral del hígado y porción craneal del duodeno. La curvatura menor del estómago a la cara visceral del hígado, diafragma y porción craneal del duodeno. El riñon sin pelvis renal es propio de los: Bóvidos. Óvidos. Suidos. El uréter es de situación: Intraperitoneal. Retroperitoneal. Supraperitoneal. La porción preprostática de la uretra en el macho va de: El orifcio uretral interno a las columnas uretéricas. El orificio uretral interno al colículo seminal. Los orifcios uretéricos al colículo seminal. El fondo de saco vesicogenital es: Ventral a la vejiga de la orina. Craneal a la vejiga de la orina. Dorsal a la vejiga de la orina. Los pliegues uretéricos de la vejiga de la orina son continuación de: Orificios uretéricos. Columnas uretéricas. El colículo seminal. Las arterias interlobulillares parten de las: Aferentes. Interlobulares. Arciformes. Las ramificaciones de las arterias interlobulillares del riñon se localizan en: La porción radiada de los lobulillos corticales. La porción convoluta de los lobulillos corticales. La porción convoluta y radiada de los lobulillos corticales. El riñon liso unipapilar es propio de: Équidos, suidos y carnívoros. Carnívoros, équidos y pequeños rumiantes. Rumiantes, carnívoros y équidos. La cara parietal del rumen se relaciona con: Las paredes abdominales izquierda y ventral, bazo y diafragma. Pared abdominal izquierda, bazo y diafragma. Las paredes abdominales izquierda, dorsal y ventral, bazo y diafragma. Relaciones de la tráquea. Una de las respuestas no es correcta: Ms. Largo de la cabeza, arteria carótida, vena yugular externa y esófago. Ms. Esternohioideo, músculo largo de la cabeza, arteria carótida y nervio vago. Nervio laríngeo caudal, esófago, ms. Esternohioideo y largo de la cabeza. El ligamento pulmonar lo forman: El reflejo de las pleuras pulmonar y traqueal. La continuación de las pleuras parietal y visceral. El reflejo del ligamento pericardiofrénico y la pleura pulmonar. En el mediastino craneal no se encuentra: - Aa. Subclavias, nervios recurrentes, frénico derecho, tronco braquiocefálico, esófago y conducto torácico. - Conducto torácico, vena cava craneal, tráquea, Aa. Subclavias y Aa. Carótidas. Tráquea, nervios vagos, recurrentes, vena ácigos, Aa. Subclavias y Aa. Carótidas. En la lengua la inervación gustativa corre a cargo de los nervios: Vago, facial y trigémino. Facial, glosofaríngeo y trigémino. Glosofaríngeo, vago y facial. Son dientes braquiodontos: Premolares y molares de suidos y carnívoros. Caninos e incisivos de los carnívoros y équidos. Premolares y molares de carnívoros y équidos. La fórmula dentaria correcta de perro es: - I 3/3 C 1/1 P 4/4 M 3/2. - I 3/3 C 1/1 P 4/4 M 2/3. - I 3/3 C 1/1 P 3/4 M 2/3. Los dientes caninos faltan en: Rumiantes (y yegua). Suidos y carnívoros. - Rumiantes y suidos. En caballo: Está muy desarrollado el cartílago alar, no existe el lateral dorsal y es rudimentario el lateral ventral. No existe el cartílago accesorio lateral ni el lateral ventral, y el lateral dorsal es rudimentario. - No existe el cartílago lateral ventral, está muy desarrollado el alar y está poco desarrollado el cartílago accesorio lateral. La laringe se presenta: A nivel cervical en équidos. Caudal al espacio intermandibular en el perro. En el espacio intermandibular en el cerdo y perro. |