option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2rC9pJ

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2rC9pJ

Descripción:
Test Número 36

Fecha de Creación: 2024/06/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Quién aprueba los Estatutos de las universidades públicas?. a) El Gobierno. b) La Comunidad Autónoma. c) El Consejo de Estudiantes. d) El Claustro Universitario.

2. ¿Cuánto tiempo tiene la Comunidad Autónoma para elaborar el informe de legalidad sobre los Estatutos de una universidad?. a) Dos meses. b) Cuatro meses. c) Seis meses. d) Ocho meses.

3. ¿Cómo se publican los Estatutos una vez aprobados por la Comunidad Autónoma?. a) Solo en el "Boletín Oficial del Estado". b) Solo en el diario oficial de la Comunidad Autónoma. c) En ambos, el "Boletín Oficial del Estado" y el diario oficial de la Comunidad Autónoma. d) No se publican.

4. ¿Cuál es el órgano encargado de velar por el respeto de los derechos y libertades en la universidad?. a) El Rector. b) La Defensoría Universitaria. c) El Consejo de Gobierno. d) El Consejo Social.

5. ¿Quién aprueba la creación, modificación y supresión de facultades y escuelas?. a) El Gobierno. b) El Consejo de Estudiantes. c) La Comunidad Autónoma. d) La Universidad.

6. ¿Qué funciones tienen las unidades de igualdad en las universidades?. a) Coordinar e incluir políticas de inclusión y antidiscriminación. b) Evaluar la gestión económica de la universidad. c) Organizar actividades culturales. d) Definir políticas de investigación.

7. ¿Cómo se aprueba la adscripción de centros docentes universitarios?. a) Por decisión del Rector. b) Por convenio con la universidad y aprobación de la Comunidad Autónoma. c) Por votación del Claustro Universitario. d) Por decisión del Consejo Social.

8. ¿Cuál es la función principal de la inspección de servicios en una universidad?. a) Coordinar servicios estudiantiles. b) Velar por el correcto funcionamiento de los servicios universitarios. c) Impartir clases. d) Realizar investigaciones científicas.

9. ¿Qué deben establecer en sus Estatutos las universidades en relación con la rendición de cuentas?. a) Mecanismos de rendición de cuentas solo respecto a la docencia. b) Mecanismos de rendición de cuentas solo respecto a la investigación. c) Mecanismos de rendición de cuentas respecto a diversos aspectos, incluyendo recursos económicos y calidad docente. d) No es necesario establecer mecanismos de rendición de cuentas.

10. ¿Quién vela por el cumplimiento de los principios éticos y de integridad académica en la universidad?. a) La Defensoría Universitaria. b) Los profesores. c) El Rector. d) Los Estudiantes.

11. ¿Cuáles son las normas que rigen la gobernanza de las universidades públicas?. a) Solo los Estatutos de la universidad. b) La ley de su creación, la LOSU y sus Estatutos. c) Únicamente la normativa del Estado. d) Exclusivamente las normas de la Comunidad Autónoma.

12. ¿Quién aprueba los Estatutos de las universidades públicas?. a) El Gobierno. b) El Consejo de Estudiantes. c) La Comunidad Autónoma. d) El Claustro Universitario.

13. ¿Cuál es el plazo para que la Comunidad Autónoma elabore el informe de legalidad sobre los Estatutos?. a) Dos meses. b) Cuatro meses. c) Seis meses. d) Ocho meses.

14. ¿Qué tipo de resoluciones del Rector o Rectora y acuerdos del Claustro Universitario ponen fin a la vía administrativa?. a) Solo las del Rector o Rectora. b) Las del Rector o Rectora y los acuerdos del Claustro Universitario. c) Solo las del Claustro Universitario. d) Ninguna, siempre pueden ser apeladas.

15. ¿Cómo deben establecer las universidades mecanismos de rendición de cuentas y transparencia?. a) Según su propio criterio. b) Solo de acuerdo con las normas del Estado. c) Conforme a la normativa de la Comunidad Autónoma correspondiente o del Estado. d) A través de consultas a la comunidad universitaria.

16. ¿Cuál es la función principal de las unidades de igualdad en las universidades?. a) Coordinar la investigación. b) Evaluar la calidad docente. c) Asesorar, coordinar y evaluar la incorporación transversal de la igualdad entre mujeres y hombres. d) Gestionar los recursos económicos.

17. ¿A quién corresponde la creación, modificación y supresión de facultades y escuelas?. a) Al Gobierno. b) A la Comunidad Autónoma. c) A la universidad, a iniciativa de la Comunidad Autónoma. d) Exclusivamente al Claustro Universitario.

18. ¿Cuál es la función de la inspección de servicios en las universidades?. a) Evaluar la docencia. b) Velar por el correcto funcionamiento de los servicios universitarios. c) Coordinar actividades deportivas. d) Administrar los recursos económicos.

19. ¿Qué deben garantizar las universidades en colaboración con las Comunidades Autónomas en las que se encuentren?. a) Acceso restringido a la información. b) Servicios de entretenimiento. c) Servicios gratuitos dirigidos a la orientación psicopedagógica y el bienestar emocional. d) Condiciones de exclusividad para el estudiantado.

20. ¿Quién aprueba la adscripción de centros docentes universitarios a una universidad?. a) Solo la universidad. b) La Comunidad Autónoma. c) El Ministerio de Educación. d) El Consejo de Estudiantes.

21. ¿Cuál es el máximo órgano de representación y participación de la comunidad universitaria?. a) Consejo de Gobierno. b) Claustro Universitario. c) Consejo Social. d) Consejo de Estudiantes.

22. ¿Cuál es la función principal del Claustro Universitario?. a) Aprobar los presupuestos de la universidad. b) Elaborar y modificar los Estatutos de la universidad. c) Promover la conexión de la universidad con la sociedad. d) Elegir al Rector o Rectora.

23. ¿Cuál es el máximo órgano de gobierno de la universidad?. a) Claustro Universitario. b) Consejo de Gobierno. c) Consejo Social. d) Consejo de Estudiantes.

24. ¿Cuál es la función principal del Consejo de Gobierno?. a) Elaborar y aprobar los Estatutos de la universidad. b) Promover acciones para la conexión de la universidad con la sociedad. c) Aprobar los presupuestos de la universidad. d) Defender los intereses del estudiantado.

25. ¿Qué función tiene el Consejo Social?. a) Defender los intereses del estudiantado. b) Elaborar y aprobar los Estatutos de la universidad. c) Promover la conexión de la universidad con la sociedad. d) Elegir al Rector o Rectora.

26. ¿Cuál es el órgano de representación y coordinación del estudiantado en la universidad?. a) Claustro Universitario. b) Consejo de Gobierno. c) Consejo Social. d) Consejo de Estudiantes.

27. ¿Cuál es la función principal del Rector o Rectora?. a) Elaborar y aprobar los Estatutos de la universidad. b) Defender los intereses del estudiantado. c) Ejercer la dirección global de la universidad. d) Promover la conexión de la universidad con la sociedad.

28. ¿Quién elige al Rector o Rectora de la universidad?. a) El Claustro Universitario. b) El Consejo de Gobierno. c) El Consejo Social. d) Todos los miembros de la comunidad universitaria.

29. ¿Cuál es el requisito principal para ser candidato a Rector o Rectora?. a) Ser personal docente e investigador permanente. b) Tener experiencia en gestión empresarial. c) Ser estudiante activo de la universidad. d) Ser personal técnico de administración y servicios.

30. ¿Cuál es el órgano unipersonal encargado de la representación y gestión de una facultad, escuela o departamento?. a) Consejo de Estudiantes. b) Decano o Decana de Facultad. c) Consejo de Gobierno. d) Claustro Universitario.

31. ¿Cuál es el marco normativo para la actividad económico-financiera y presupuestaria de las universidades públicas?. a) Esta ley orgánica y las normas establecidas por el Claustro Universitario. b) Esta ley orgánica y la legislación aplicable al sector público. c) La legislación autonómica exclusivamente. d) La legislación europea únicamente.

32. ¿Quién establece y desarrolla las normas y procedimientos de elaboración, desarrollo y ejecución del presupuesto de las universidades de su competencia?. a) El Claustro Universitario. b) Las Comunidades Autónomas. c) El Consejo de Gobierno. d) El Ministerio de Educación.

33. ¿Qué autonomía tienen las universidades en materia económica y financiera?. a) Autonomía total sin regulación. b) Autonomía exclusiva en la administración de bienes. c) Autonomía económica y financiera sujeta a esta ley orgánica y a normas autonómicas. d) Ninguna autonomía.

34. ¿Qué porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) se propone destinar al gasto público en educación universitaria pública para 2030?. a) 5%. b) 10%. c) 1%. d) 20%.

35. ¿En qué se encuadrará la elaboración de los presupuestos de las universidades?. a) En un marco presupuestario anual. b) En un marco presupuestario a medio plazo. c) En un marco presupuestario plurianual. d) En un marco presupuestario trimestral.

36. ¿Qué financiación adicional se establecerá en función del cumplimiento de objetivos estratégicos en la programación plurianual?. a) Financiación estructural basal. b) Financiación estructural por necesidades singulares. c) Financiación por objetivos. d) Financiación por transferencias.

37. ¿Qué porcentaje del presupuesto de las universidades se dedicará a programas propios de investigación?. a) Al menos el 1%. b) Al menos el 5%. c) Al menos el 10%. d) Al menos el 20%.

38. ¿Quién debe proceder a la reducción de gastos en caso de liquidación del presupuesto con remanente de tesorería negativo?. a) El Claustro Universitario. b) El Rector o Rectora. c) El Consejo Social. d) El Consejo de Gobierno.

39. ¿Qué tipo de control interno deben desarrollar las universidades en materia económico-financiera?. a) Un control administrativo. b) Un control de calidad. c) Un sistema de auditoría interna. d) Un control de gestión.

40. ¿Qué tipo de entidades podrán crear las universidades para la promoción y desarrollo de sus fines?. a) Solo fundaciones privadas. b) Solo entidades lucrativas. c) Fundaciones del sector público u otras personas jurídicas de naturaleza pública. d) Empresas privadas.

Denunciar Test