2SPTCGHYX
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2SPTCGHYX Descripción: 1HGFNUFKD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la función de un antiséptico?. Se usan sobre la piel o tejidos vivos, antimicrobiano y de escasa o nula toxicidad. Se usan sobre materiales, superficies y objetos, destruye todas las formas vegetativas de bacterias hongos y virus. Se usan sobre la piel o tejidos vivos, destruye todas las formas vegetativas de bacterias hongos y virus. Se usan sobre materiales, superficies y objetos, antimicrobiano y de escasa o nula toxicidad. ¿Cuál es la función de un desinfectante?. Se usan sobre la piel o tejidos vivos, antimicrobiano y de escasa o nula toxicidad. Se usan sobre materiales, superficies y objetos, destruye todas las formas vegetativas de bacterias hongos y virus. Se usan sobre la piel o tejidos vivos, destruye todas las formas vegetativas de bacterias hongos y virus. Se usan sobre materiales, superficies y objetos, antimicrobiano y de escasa o nula toxicidad. En función del tipo de microorganismo sobre el que el desinfectante realiza su acción letal, si combate bacterias recibe el nombre de : Bactericida. Fungicida. Viricida. Germicida. En función del tipo de microorganismo sobre el que el desinfectante realiza su acción letal, si combate hongos recibe el nombre de: Bactericida. Fungicida. Viricida. Germicida. En función del tipo de microorganismo sobre el que el desinfectante realiza su acción letal, si combate virus recibe el nombre de: Bactericida. Fungicida. Viricida. Germicida. Si el desinfectante no ejerce acción letal pero inhibe el crecimiento de bacterias se llama: Bacteriostatico. Fungistatico. Virustatico. Germistatico. Si el desinfectante no ejerce acción letal pero inhibe el crecimiento de hongos se llama: Bacteriostatico. Fungistatico. Virustatico. Germistatico. Si el desinfectante no ejerce acción letal pero inhibe el crecimiento de virus se llama: Bacteriostatico. Fungistatico. Virustatico. Germistatico. Material en contacto con la piel sana o no tiene contacto con los pacientes y supone un riesgo minimo de producir infecciones: No critico. Semicritico. Critico. Mediocritico. Material que entra en contacto con la piel no integra o mucosas,susceptibles a las formas vegetativas de bacterias, virus y microbacterias es: No critico. Semicritico. Critico. Mediocritico. Material que entra en contacto normalmente con partes esteriles del organismo, elevado riesgo de infección en esas zonas es: No critico. Semicritico. Critico. Mediocritico. ¿Cuáles son materiales no críticos?. Ropa de cama, incubadoras, esfigmomanómetro, fonendoscopio, muletas, orinales, botellas, superficies... Endoscopios flexibles, circuitos de maquinas de anestesia, instrumental de exploración de conductos( especulo vaginal, otoscopio, laringoscopio...). Catéteres vasculares, instrumental quirúrgico, sondas urinarias, soluciones intravenosas, agujas, instrumental dental... Ropa de cama, circuitos de maquinas de anestesia, instrumental quirúrgico, muletas, agujas, superficies... ¿Cuáles son materiales semicriticos?. Ropa de cama, incubadoras, esfigmomanómetro, fonendoscopio, muletas, orinales, botellas, superficies.. Endoscopios flexibles, circuitos de maquinas de anestesia, instrumental de exploración de conductos( especulo vaginal, otoscopio, laringoscopio...). Catéteres vasculares, instrumental quirúrgico, sondas urinarias, soluciones intravenosas, agujas, instrumental dental... Ropa de cama, circuitos de maquinas de anestesia, instrumental quirúrgico, muletas, agujas, superficies... ¿Cuáles son materiales críticos?. Ropa de cama, incubadoras, esfigmomanómetro, fonendoscopio, muletas, orinales, botellas, superficies.. Endoscopios flexibles, circuitos de maquinas de anestesia, instrumental de exploración de conductos( especulo vaginal, otoscopio, laringoscopio...). Catéteres vasculares, instrumental quirúrgico, sondas urinarias, soluciones intravenosas, agujas, instrumental dental... Ropa de cama, circuitos de maquinas de anestesia, instrumental quirúrgico, muletas, agujas, superficies... El nivel de desinfección del material no critico es: Limpieza y secado o desinfección de bajo nivel, con un tiempo de exposición de 10 minutos o desinfección de medio nivel. Preferentemente esteriles o al menos sometidos a desinfección de alto nivel. Deben ser desechables o someterse a esterilización. Limpieza y secado o desinfección de bajo nivel o someterse a esterilización. El nivel de desinfección del material semicritico es: Limpieza y secado o desinfección de bajo nivel, con un tiempo de exposición de 10 minutos o desinfección de medio nivel. Preferentemente esteriles o al menos sometidos a desinfección de alto nivel. Deben ser desechables o someterse a esterilización. Limpieza y secado o desinfección de bajo nivel o someterse a esterilización. El nivel de desinfección del material critico es: Limpieza y secado o desinfección de bajo nivel, con un tiempo de exposición de 10 minutos o desinfección de medio nivel. Preferentemente esteriles o al menos sometidos a desinfección de alto nivel. Deben ser desechables o someterse a esterilización. Limpieza y secado o desinfección de bajo nivel o someterse a esterilización. ¿Cuáles son las técnicas de aplicación mas habituales de los desinfectantes?. Metodos físicos y métodos quimicos. Metodos de calor y de frio. Metodos físicos y de calor. Metodos químicos y de frio. Los métodos de desinfección físicos son: Calor y radiación ultravioleta. Metodo de aplicación manual y método de aplicación automatico. Frio y radiación ultravioleta. Metodo de aplicación manual y radiación ultraroja. Los métodos de desinfección químicos son: Calor y radiación ultravioleta. Metodo de aplicación manual y método de aplicación automatico. Frio y radiación ultravioleta. Metodo de aplicación manual y radiación ultraroja. El método físico por calor se lleva a cabo en autoclaves, lavadoras, lavavajillas o lavacuñas, cuanto mayor temperatura menor tiempo y se hace por: Ebullición y pasteurizacion. Lampara especial y accion bactericida. Dureza de agua y temperatura. Independiente y proceso de desinfeccion. El método físico de radiación ultravioleta consiste en: Ebullición y pasteurizacion. Radiación Lampara especial y accion bactericida. Dureza de agua y temperatura. Independiente y proceso de desinfeccion. Los nombres de desinfectantes de bajo nivel son;. Derivados mercuariales, oxidantes y amonio cuaternario. Compuestos yodados, hipoclorito sódico 0,05-0,1%, alcohol 70%, fenol y clorhexidina. Ortoftaldehído 0,55%, Glutaraldehído 2%, formaldehido y acido peracetico. Derivados mercuariales, Compuestos yodados, y acido peracetico. Los nombres de desinfectantes de nivel intermedio son: Derivados mercuariales, oxidantes y amonio cuaternario. Compuestos yodados, hipoclorito sódico 0,05-0,1%, alcohol 70%, fenol y clorhexidina. Ortoftaldehído 0,55%, Glutaraldehído 2%, formaldehido y acido peracetico. Derivados mercuariales, Compuestos yodados, y acido peracetico. Los nombres de desinfectantes de alto nivel son: Derivados mercuariales, oxidantes y amonio cuaternario. Compuestos yodados, hipoclorito sódico 0,05-0,1%, alcohol 70%, fenol y clorhexidina. Ortoftaldehído 0,55%, Glutaraldehído 2%, formaldehido y acido peracetico. Derivados mercuariales, Compuestos yodados, y acido peracetico. Las características que debe cumplir un desinfectante para considerarlo bueno son: Amplio espectro, estable, fácilmente soluble, transparente y compatible. Rapido de accion, accion permanente, no toxico y no corrosivo. Capaz de penetrar, eficaz, biodegradable y económico. Todas son correctas. El indicador mas utilizado en la actualidad que define la condición de esteril de un instrumento se llama: FDA. Valor Z. SAL. Valor D. Los envoltorios de grado no medico son: Muselina, papel Kraft y papel corriente. Son metalicos de diferentes formas y tamaños. Papel crepado, papel mixto, polipropileno no tejido y Tyvek Mylar. Todos son correctos. Los envoltorios de grado medico o quirúrgico son: Muselina, papel Kraft y papel corriente. Son metalicos de diferentes formas y tamaños. Papel crepado, papel mixto, polipropileno no tejido y Tyvek Mylar. Todos son correctos. Los envoltorios con contenedores rigidos son: Muselina, papel Kraft y papel corriente. Son metalicos de diferentes formas y tamaños y pueden ser perforados compatibles con autoclave o los no perforados compatibles con calor seco. Papel crepado, papel mixto, polipropileno no tejido y Tyvek Mylar. Todos son correctos. Tecnica que tiene como objeto hacer pasar el material por la llama de un mechero de tipo de Bunsen hasta lograr su incandescencia: Flameado. Incineracion. Horno pasteur o estufa poupinel. Autoclave de vapor. Se utiliza para la eliminación de residuos biodegradables mediante su combustión en hornos crematorios: Flameado. Incineracion. Horno pasteur o estufa poupinel. Autoclave de vapor. Se basa en el calentamiento del interior de un aparato de acero inoxidable en el que se eleva la temperatura por energía eléctrica contrlada por un termostato: Flameado. Incineracion. Horno pasteur o estufa poupinel. Autoclave de vapor. Sistema que emplea vapor saturado para producir la hidratación, coagulación e hidrolisis de las albumilas y las proteínas en las células microbianas y es la primera alternativa en la esterilización: Flameado. Incineracion. Horno pasteur o estufa poupinel. Autoclave de vapor. De pequeñas dimensiones y capacidad reducida que cada vez se usa mas en centros médicos, pequeños laboratorios, consultas odontológicas...: Reacciones ionizantes. Miniclave o autoclave de sobremesa. Autoclave de vapor. Oxido de etileno. Su accion esterilizante se produce por filtración y se utilizan para esterilizar fluidos, liquidos y gases: Radiaciones ionizantes. Filtros microporosos. Oxido de etileno. Glutaraldehído. Tienen gran capacidad germicida a la que se une una gran intensidad de penetración y favorece la esterilización de solidos y liquidos envasados en cualquier tipo de envoltorio: Radiaciones ionizantes. Filtros microporosos. Oxido de etileno. Glutaraldehído. Metodo de esterilización a bajas temperaturas con un tiempo de exposición de 3 a 8 horas, penetra con facilidad en los materiales porosos pero se desprende con lentitud. Radiaciones ionizantes. Filtros microporosos. Oxido de etileno. Glutaraldehído. Se usa como desinfectante de alto nivel de equipos médicos sumergidos un minimo de 8-10 horas y aclararlos con agua destilada esteril: Glutaraldehído. Acido peracético. Oxido de etileno. Formaldehido. Gas incoloro de olor fuerte con propiedades germicidas: Glutaraldehído. Acido peracético. Formaldehido. Oxido de etileno. Es un oxidante soluble en agua que no deja residuos toxicos, puede utilizarse como liquido o plasma, es muy corrosivo y es considerado desinfectante de alto nivel y esterilización: Glutaraldehído. Acido peracético. Formaldehido. Oxido de etileno. Los métodos alternativos para la esterilización a bajas temperaturas son: Plasma de peróxido de hidrogeno y plasma de gases inertes mas vapor. Acido peracético. Oxido de etileno. Formaldehido. Los indicadores y controles de esterilización son: Fisicos, químicos y biologicos. Fisicos y químicos. Químicos y biologicos. Fisicos y biologicos. El control del proceso de esterilización de control del equipo es: Test de Bowie-Dick y controles fisicos. Control quimico externo. Control quimico interno. Control quimico interno y/o biológico. El control del proceso de esterilización de control de la exposición es: Test de Bowie-Dick y controles fisicos. Control quimico externo. Control quimico interno. Control quimico interno y/o biológico. El control del proceso de esterilización de control del paquete es: Test de Bowie-Dick y controles fisicos. Control quimico externo. Control quimico interno. Control quimico interno y/o biológico. El control del proceso de esterilización del control de la carga es: Test de Bowie-Dick y controles fisicos. Control quimico externo. Control quimico interno. Control quimico interno y/o biológico. Entre los envoltorios de grado no medico están: La muselina. El papel Kraft. Todas son correctas. El método para esterilizar que produce la combustión en hornos crematorios y permite eiminar residuos biopeligrosos se conoce como: Flameado. Tindilacion. Incineración. En la esterilizacion por calor húmedo en autoclave, los parámetros de temperatura y tiempo son: 200ºC y 10 minutos. 121ºC y 20 minutos. 50ºC y 2 horas. ¿Cuál no es un método físico de esterilizacion?. Autoclave de vapor. Acido peracetico. Horno Pasteur. El material que se esteriliza en una cámara de oxido de etileno debe: Aclararse con agua esteril. Airearse después de 10 o 12 horas. Mantenerse sin usar una semana. En el método de esterilizacion con oxido de etileno, es cierto que: Hay que usar medidas de protección personal. No hay que permanecer en el recinto del equipo mientras se esteriliza. Todas las opciones son correctas. Con respecto al glutaraldehído es falso que: Se emplee como liquido esterilizando en frio. Pueda usarse como DAN. Se emplee en una cámara en forma de gas. Entre los siguientes productos señala cual no pertenece al grupo de los agentes esterilizantes: Formaldehido. Biguanidas. Acido peracético. Las alternativas para la esterilizacion a bajas temperaturas: Incluyen el plasma de baja temperatura de peróxido de hidrogeno. Aparecen por la necesidad de encontrar medios de esterilizacion a bajas temperaturas, pues cada vez hay mas aparatos sanitarios termosensibles. Todas las respuestas son correctas. Las señales o marcas en el exterior de los paquetes de esterilizacion se consideran: Controles de proceso. Controles químicos internos. Controles biológicos. Entre los siguientes procesos señala cual se lleva a cabo como control biologico: Las ampollas con tiras de papel inoculadas. Las pruebas de lectura rápida. Todas las respuestas son correctas. Referido al almacen de productos esteriles no es cierto que: Deba asegurar unas condiciones ambientales. Las estanterías aprovechen el espacio desde el suelo al techo. Deba tener acceso restringido. ¿Cuáles tienen mayor resistencia que un virus pequeño, frente a los medios de esterilizacion?. Las bacterias. Los priones. Los hongos. La caducidad de la esterilidad en condiciones optimas de almacenamiento, esta realizada principalmente con: El tipo de paquetes o envoltorios empleados. El método utilizado para esterilizacion. El lugar donde se coloque. EL ESFINGOMANÓMETRO SE USA PARA... Medir la longitud de la mano. Medir el perímetro torácico. Medir la presión arterial. Medir la capacidad pulmonar. ENTRE EL INSTRUMENTAL QUE PERMITE/AYUDA A DETENER LA HEMORRAGIA POR COMPRESIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS TENEMOS: Pinzas Allis. La aguja Reverding. La valva de Doyen. La pinza Crile. NO ES UN INSTRUMENTAL DE SUTURA: Pinzas de Kelly. Agujas curvas. Agujas Reverdin. Todas las anteriores son correctas. EL INSTRUMENTAL MÁS USADO PARA LA TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL BRAZO CONSISTE EN: Un termómetro y un laringoscopio. Un pelvímetro y un fonendoscopio. Un anemómetro y un fonendoscopio. Un esfingomanómetro y un fonendoscopio. ¿PARA QUÉ TÉCNICA DIAGNÓSTICA SE UTILIZA UN TROCAR?. Para una punción lumbar. Para una gasometría. Para una ecografía. Para una colonoscopia. DE LOS SIGUIENTES, ¿CUÁL NO ES INSTRUMENTO DE CORTE?. Bisturí. Escalpelos. Bisturí eléctrico. Pinzas de Pean. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PINZAS SON DE CAMPO?. Las pinzas de Jones. Las pinzas de Backhaus. Las pinzas de Doyen. Todas las alternativas anteriores son correctas. LAS PINZAS QUE SE UTILIZAN PARA LA HEMOSTASIA SON: Pinzas de Pean. Pinzas de Crile. Pinzas de mosquito. Todas son correctas. EL DIAPASÓN SE UTILIZA PARA: La exploración visual de oído externo. La exploración de la audición. La exploración interna de las fosas nasales. La exploración visual de oído interno. EL ESFIGMOMANÓMETRO ES UN INSTRUMENTO QUE SIRVE PARA: Hemostasia. Disección. Exploración. Separación. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES MATERIAL PARA HEMOSTASIA?. Pinza de Magill. Pinza de Crile. Pinza de Pean. Pinza de Kocher. NO SON PINZAS DE HEMOSTASIA: Pinzas de Pean. Pinzas de Crile. Pinza Pinocts o Cangrejo. Pinza Kocher. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES APARATOS ES UTILIZADO PARA LA INTUBACIÓN?. Oftalmoscopio. Rinoscopio. Laringoscopio. Otoscopio. ENTRE EL INSTRUMENTAL DE DISECCIÓN NO SE ENCUENTRA: Trocar recto. Sonda o estilete abotonado. Sonda acanalada. Pinzas de Kocher. CUÁL DE ESTOS INSTRUMENTOS NO SON PINZAS DE CAMPO?. Pinzas de Doyen. Pinzas de Robin. Pinzas de Backhaus. Pinzas de Fabareuf. DE LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS, CUÁL NO ES DE SUTURA: Tijeras de Littauer. Aguja de Reverdin. Porta agujas de Matheieu. Porta de Magill. ES OBLIGATORIO QUE EL INSTRUMENTAL PARA INTERVENCIONES EN QUIRÓFANO ESTÉ: Limpio. Estéril. Desinfectado. Parcialmente estéril. LAS PINZAS DE MOSQUITO: Se usan mucho en ginecología. Son las pinzas hemostáticas más pequeñas de todas. Se utilizan para la sujeción de vasos sanguíneos profundos. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. ¿QUÉ TIPO DE INSTRUMENTAL MÉDICO-QUIRÚRGICO SE UTILIZA EN LA DIÉRESIS?. Pinzas de Cangrejo. Pinzas de Doyen. Tijeras. Aguja de Reverdin. EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA, CUANDO SE REALIZA LA AUSCULTACIÓN DE LOS PACIENTES, ¿QUÉ INSTRUMENTO SE PUEDE UTILIZAR?. Enfingomanómetro. Fibroscopio. Fonendoscopio. Optotipo. A LA HORA DE CLASIFICAR EL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO SEGÚN SU FUNCIONALIDAD PONDREMOS LA PINZA DE PEAN JUNTO CON EL INSTRUMENTAL DE: Diéresis. Talla o campo. Hemostasia. Síntesis. LOS INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS QUE SE UTILIZAN PARA TRACCIONAR LOS TEJIDOS, SUJETÁNDOLOS, RECIBEN EL NOMBRE DE: Instrumental de talla o campo. Instrumental de hemostasia. Instrumental de disección. Instrumental de diéresis. INDIQUE DE ENTRE LAS SIGUIENTES PINZAS, CUÁL CORRESPONDE A INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA: Doyen. Péan. Escalpelos. Bayoneta. LAS PINZAS DE HEMOSTASIA SIRVEN PARA: Asir adecuadamente el espesor y resistencia de los tejidos. Restaurar la continuidad de los tejidos. Analizar estructuras anatómicas. Detener la hemorragia por compresión de los vasos sanguíneos. LAS PINZAS DE PEAN O KOCHER SE UTILIZAN EN LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS PARA: Disección. Exposición. Sutura. Hemostasia. ¿CUÁL DE ESTOS NO ES INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA?. Pinzas de Pean. Pinzas de Kocher. Pinzas de Crile. Pinzas de Jones. EL MOSQUITO ES: Instrumental de hemostasia. Instrumental de corte. Instrumental de disección. Instrumental de explotación. ¿CÓMO SE LLAMA EL INSTRUMENTO DE EXPLORACIÓN UTILIZADO PARA VISUALIZAR LAS FOSAS NASALES?. Otoscopio. Estetoscopio. Espejo laríngeo. Rinoscopio. LA PINZA DE ALLIS ES UNA PINZA DE: Diéresis. Talla o campo. Hemostasia. Aprehensión. RESPECTO A LAS TIJERAS DE METZENBAUM, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: Tienen punta abotonada. Son anchas y fuertes. Se utilizan para retirar suturas. Se utilizan en la disección de tejidos en profundidad. La parte de un instrumento quirúrgico por la que se sujeta es: La punta o parte activa. Zona de corte. La articulacion. El mango. La parte de un instrumento quirúrgico que permite la apertura y cierre es: La punta o parte activa. Zona de corte. La articulacion. El mango. La parte de un instrumento quirúrgico que entra en contacto con los tejidos es: La punta o parte activa. Zona de corte. La articulacion. El mango. Entre el material de síntesis se encuentra: Porta agujas de Mayo-Hegar. Pinza de Pean. Pinza de Allis. Todas las anteriores. Para retirar suturas se suele emplear: Tijera de Metzenbaum. Tijera de Littauer. Tijera de Mayo. Tijera de vendajes. Las tijeras anchas y fuertes que se usan para cortar tejidos duros son: El bisturí. Las tijeras de vendajes. Las tijeras de Mayo. Las tijera de Metzenbaum. El material que sirve para explorar un herida, fistula, conducto, etc. es: Pinza de disección con dientes. Pinza de disección en bayoneta. Estilete. Separador de Farabeuf. Es un hilo de sutura no reabsorbible: a)La seda. b)El lino. c)El catgut. d)La a y b son ciertas. La parte activa de un instrumento de uso sanitario es: La punta o extremo de este. La parte que entrara en contacto con los tejidos. La parte que puede tener o no dientes, punta roma o aguda, etc. Todas las respuestas son correctas. Decimos del material que tiene un sistema de cierre que lo deja fijo es: Regulable. De mordida. Ajustable. Autorretentivo. Los materiales que facilitan la visión de los tejidos y órganos durante la intervención se llama: De aprehensión. De diéresis. De disección. De exposición. No es un instrumental de hemostasia: Pinza de Pean. Pinza Kocher. Pinza de Crile. Estilete. El instrumental que se emplea para sujetar paños o campos quirúrgicos se llama: De diéresis. De sujeción. De talla. De aprehension. ¿Cuál es el nombre de este material?. Pinza de Backaus. Pinza cangrejo Jones. Pinza cangrejo Pinocts. Pinza de Kocher. ¿Cuál es el nombre de este material?. Pinza de Backaus. Pinza cangrejo Jones. Pinza cangrejo Pinocts. Pinza de Kocher. ¿Cuál es el nombre de este material?. Pinza de Backaus. Pinza cangrejo Jones. Pinza cangrejo Pinocts. Pinza de Kocher. ¿Cuál es el nombre de este material?. Tijera de vendajes o Lister. Tijera de Metzembaum. Tijera de Kocher. Tijera de Littauer. ¿Cuál es el nombre de este material?. Tijera de vendajes o Lister. Tijera de Metzembaum. Tijera de Kocher. Tijera de Littauer. ¿Cuál es el nombre de este material?. Pinza de Backaus. Pinza cangrejo Jones. Pinza cangrejo Pinocts. Pinza de Kocher. ¿Cuál es el nombre de este material?. Tijera de Littauer. Separador de Volkman. Pinza de Allis. Pinza de Kocher. ¿Cuál es el nombre de este material?. Tijera de Littauer. Tijera de vendajes o Lister. Tijera de Metzenbaum. Pinza de Allis. ¿Cuál es el nombre de este material?. Pinza de Backaus. Pinza cangrejo Jones. Pinza de Allis. Pinza de Kocher. El instrumental de talla o campo que se utiliza para sujetar los campos quirúrgicos y delimitar la zona estéril es: Pinza de Jones, de Pinocts, de Doyen y de Backhaus. Tijeras de Mayo, de vendajes o Lister y Metzenbaum. Bisturí, hojas de Bisturí, Mango de bisturí y bisturí electrico. Pinza de kocher, de Crile y de Pean. El instrumental de corte o diéresis que se utiliza para cortar tejidos es: Legra o cureta, Osteótomo, Cizalla y sierra ósea. Tijeras de Mayo, de vendajes o Lister y Metzenbaum. Bisturí, hojas de Bisturí, Mango de bisturí y bisturí electrico. Todas son correctas. El instrumental de hemostasia que se utiliza para ocluir de manera provisional los vasos sangrantes es: Pinza de Jones, de Pinocts, de Doyen y de Backhaus. Tijeras de Mayo, de vendajes o Lister y Metzenbaum. Bisturí, hojas de Bisturí, Mango de bisturí y bisturí electrico. Pinza de kocher, de Crile y de Pean. El instrumental de disección que no tiene corte y se usa para analizar, presentar y liberar estructuras anatómicas es: Separador de Roux, de Farabeuf y de Volkmann. Sonda abotonado o estilete, sanda acanalada y trocar recto. Pinza Allis. Aspirador Yankauner y Frazler. El instrumental de exposición que se utiliza para liberar, exponer o apartar del campo operatorio los tejidos no necesarios es: Separador de Roux, de Farabeuf y de Volkmann. Pinza Allis. Sonda abotonado o estilete, sanda acanalada y trocar recto. Aspirador Yankauner y Frazler. El instrumental de aprehensión que se utiliza para coger o asir adecuándose al espesor y resistencia de los tejidos es: Aspirador Yankauner y Frazler. Aguja de Reverdin, Tijeras de Littauer, grapadora, quitagrapas, porta agujas de Mayo-Hegar y porta agujas de Mathieu. Pinza Allis. Separador de Roux, de Farabeuf y de Volkmann. El instrumental de aspiración que permite mantener el campo operatorio libre de serosidad y sangre es: Separador de Roux, de Farabeuf y de Volkmann. Sonda abotonado o estilete, sanda acanalada y trocar recto. Aguja de Reverdin, Tijeras de Littauer, grapadora, quitagrapas, porta agujas de Mayo-Hegar y porta agujas de Mathieu. Aspirador Yankauner y Frazler. El instrumental de síntesis o sutura que se utiliza para unir y restaurar la continuidad de los tejidos es: Sonda abotonado o estilete, sanda acanalada y trocar recto. Aguja de Reverdin, Tijeras de Littauer, grapadora, quitagrapas, porta agujas de Mayo-Hegar y porta agujas de Mathieu. Aspirador Yankauner y Frazler. Separador de Roux, de Farabeuf y de Volkmann. Di cual es material de exploración: Martillo de reflejos, Otoscopio, Oftalmoscopio, Rinoscopio y Depresor lingual. Laringoscopio, Estetoscopio o Fonendoscopio, Espejo frontal, Cefalómetro y Diapasón. Estetoscopio de Pinard u obstétrico, Lancetas, Espejo laríngeo y Esfigmomanómetro o tensiómetro. Todas son correctas. Es un mazo de percusión que golpea sobre los tendones para explorar la reactividad involuntaria y evaluar la respuesta neurológica refleja: Martillo de reflejos. Otoscopio. Oftalmoscopio. Rinoscopio. Se utiliza en otorrinolaringología y sirve para explorar el oído, conducto auditivo externo y evaluar el timpano: Martillo de reflejos. Otoscopio. Oftalmoscopio. Rinoscopio. Permite observar la zona posterior del globo ocular y el paciente debe estar sentado y no pestañear: Martillo de reflejos. Otoscopio. Oftalmoscopio. Rinoscopio. Permite explorar el interior de las fosas nasales al separar el ala nasal del tabique: Otoscopio. Rinoscopio. Oftalmoscopio. Laringoscopio. Permite observar la cavidad bucal y orofaríngea, aunque tiene otros usos como espátula para pomadas, como inductor del vomito. etc..: Otoscopio. Rinoscopio. Depresor lingual. Laringoscopio. Se emplea para la intubación endotraqueal y la exploración de la laringe y las cuerdas vocales: Rinoscopio. Laringoscopio. Oftalmoscopio. Otoscopio. Instrumento que permite auscultar los ruidos fisiológicos (cardiacos, respiratorios, abdominales): Estetoscopio o Fonendoscopio. Esfigmanómetro o tensiometro. Estetoscopio de Pinard u obstétrico. Cefalómetro. Dispositivo que permite auscultar los latidos fetales en el útero materno sobre la pared abdominal: Estetoscopio o Fonendoscopio. Esfigmanómetro o tensiometro. Estetoscopio de Pinard u obstétrico. Cefalómetro. Espejo redondeado y cóncavo con un orificio central, que se sujeta a la frente a modo de casco, permite iluminar la zona (boca, faringe, cavidad nasal, auditiva): Lancetas. Cefalómetro. Espejo laríngeo. Espejo frontal. Instrumento que mide diámetros transversales de cráneo se estudia también en estudios de ergonomía: Cefalómetro. Rinoscopio. Laringoscopio. Otoscopio. Se emplea para explorar la audición, se utiliza en acumetría (mediciones,audiologicas): Otoscopio. Cefalómetro. Rinoscopio. Diapasón. Se usan para extraer pequeños volúmenes de sangre capilar para su analítica posterior: Otoscopio. Lancetas. Diapasón. Rinoscopio. Instrumento que se emplea para la observación directa de la laringe: Laringoscopio. Rinoscopio. Espejo frontal. Espejo laríngeo. Es un dispositivo que permite recoger la tensión arterial, sistólica, diastólica o media: Estetoscopio o Fonendoscopio. Esfigmanómetro o tensiometro. Estetoscopio de Pinard u obstétrico. Cefalómetro. El carro de curas es el sistema de transporte del material de curas habitual utilizado en servicios hospitalarios, es metálico, portátil y con ruedas y de dos bandejas, puede tener cajones y recipiente para bolsa y en la bandeja superior y cajones van: Frascos, pomadas, recipientes de antisépticos y de material medico-quirúrgico de curas y esparadrapo. Paquetes de gasas o compresas estériles, paños de campo estériles, guantes, vendas, algodón y celulosa. Las dos son correctas. Las dos son incorrectas. Se llama DMSU a: Los dispositivos y materiales sanitarios de urología. Diversos métodos sanitarios únicos. Dispositivos médicos de un solo uso. La parte activa de un instrumento sanitario es: a)La parte que entrará en contacto con los tejidos. b)La parte que puede tener o no dientes, punta roma o aguda, etc.. c)Son ciertas las respuestas a y b. El instrumental que se emplea para sujetar los paños o campos quirúrgicos se llama: De diéresis. De sujeción. De talla. ¿Cuál no es un instrumental de hemostasia?. Pinza de Pean. Pinza de Kocher. Estilete. Los materiales que facilitan la visión de los tejidos y órganos durante la intervención quirúrgica son de: Exposición. Disección. Aprehensión. El material que permite separa o dividir los tejidos durante la intervención se llama: De aprehensión. De diéresis. De disección. ¿Cuál de estos es un hilo de sutura no reabsorbible?. La seda. El lino. Las dos son correctas. Decimos que el material que tiene un sistema de cierre que lo deja fijo es : Regulable. De mordida. Autorretentivo. Para retirar suturas se suele emplear: La tijera de Metzenbaum. La tijera de Littauer. La tijera de Mayo. Entre el material de síntesis se encuentran: Los pota agujas de Mayo Hegar. Los porta agujas de Mathieu. Las dos son correctas. ¿Cuáles de estos son materiales de exploración?. Depresor lingual, Oftalmoscopio y espejo frontal. Estetoscopio, pinzas de campo y pinza de Allis. Cefalómetro, pinza de Forester y separador de Roux. Respecto a la corrosión, no es cierto que pueda : Producirse por tensofisuración. Producirse por contacto. Manifestarse por hinchamiento. Acerca del carro de curas no es cierto que: Exista en todas las salas de hospitalizacion. Suela guardarse en la sala de curas o en el control. Lo reponga la enfermera. En cuanto a la lubricación: Se hace de forma automática en las lavadoras. Se hace a mano por aplicación directa o vaporización. Las dos son correctas. Se llama DSMU a: Dispositivos médicos de un solo uso. Diversos métodos sanitarios unitarios. Dispositivos y materiales usados en urología. Dietas sanitarias o médicas unificadas. La parte por la que se sujeta un instrumento sanitario es: La parte activa. La articulación. El mango. El cuerpo. No es una causa de deterioro del instrumental: Haberlo limpiado antes de su primer uso. Residuos sobre su superficie. Agua con exceso de hierro o silicatos. Usar limpiadores inadecuados. El instrumento de exploración que permite auscultar los latidos fetales se llama: Fonendoscopio. Cefalómetro. Tensiómetro. Estetoscopio de Pinard. El instrumental que permite sujetar los campos quirúrgicos se llama: De sutura. De talla. De hemostasia. De aprehensión. El instrumental que ocluye de forma provisional los vasos se llama de: Hemostasia. Disección. Aprehensión. Exposición. El material que permite mejorar la visión del campo quirúrgico durante la intervención se llama: De aprehensión. De diéresis. De disección. De exposición. La sonda abotonada, o estilete, forma parte del material de: Exposición. Disección. Hemostasia. Aprehensión. Son instrumentos de síntesis o sutura: Portaagujas de Mathiew. Tijeras de Littauer. Grapadora y quitagrapas. Todos los anteriores. Para mantener el campo operatorio libre de sangre y serosidad se usan: Compresas de celulosa. Equipos de infusión salina. Aspiradores. Clamp satinski. Se dice del material que tiene un sistema de cierre que lo deja fijo, que es: Regulable. Autorretentivo. Ajustable. De mordida. No es cierto, del carro de curas, que: Consta de dos bandejas, ruedas y recipiente de sucio. Existe en todas las salas de hospitalización. Suele guardarse en la sala de curas o en el control. Lo repone la enfermera. La punción capilar, en niños menores de 4 años, se realiza generalmente en: El pulpejo de los dedos de la mano. El lóbulo de la oreja. El pulpejo de los dedos del pie. La planta del pie. Las muestras de heces para coprocultivo deben recogerse: Siempre por la mañana. En condiciones de máxima esterilidad. Durante 3 días alternos. Con papel adhesivo colocado sobre el ano. ¿Cuál de estas muestras puede mantenerse a temperatura ambiente o a 37 ºC?. Exudados. Líquido seminal. Esputos. LCR. Las muestras de uñas se recogen: Cortándolas con una tijera exclusivamente. Raspando la zona afectada y cortando algún fragmento. Cortando con bisturí eléctrico y esterilizando la zona. Todas las respuestas anteriores son falsas. En relación con la obtención de muestras del contenido gástrico, es cierto que: El paciente debe estar sondado. Se recogen siempre en un frasco de cristal topacio. Hay que anestesiar al paciente. Debe colocarse al paciente en decúbito lateral. ¿A qué temperatura se pueden mantener los esputos si solo se pide el análisis de microbacterias?. A temperatura ambiente. Entre 6 y 8 grados. En estufa de cultivo. Entre 4 y 6 grados. Para realizar un urocultivo, es cierto que debe recogerse la orina: De la primera hora de la mañana. Durante 12 o 24 horas. De la primera hora de la mañana y de la tarde. De la parte media de la micción. ¿Qué datos no son necesarios que se reflejen en el volante de petición de pruebas analíticas?. Datos del paciente. Nombre del facultativo que solicita la prueba. Relación de la prueba o pruebas que se solicitan. Antecedentes familiares. ¿Cuáles de los siguientes tipos de muestras pueden ser recogidos por el TCAE?. Las de sangre capilar. Las de LCR. Las de contenido gástrico. Todas las anteriores. Indica cuál de estas afirmaciones es cierta: Las muestras para la determinación de oxiuros se lleva a cabo por la noche. El vómito con sangre roja proviene de sangre que se ha digerido. Después de una punción lumbar, el paciente debe permanecer aproximadamente 2 horas en reposo. Los esputos pueden estar refrigerados durante 8 horas a 6-10 ºC. En relación con la recogida de las muestras de pelo, es cierto que: Se arrancan varios pelos de la zona lesionada, con la ayuda de unas pinzas. Debe cortarse el pelo y recoger varios de ellos en un recipiente estéril. Hay que lavarse previamente la zona afectada con jabón antiséptico. No es necesario utilizar recipientes estériles nunca. ¿Cuáles de estos tipos de contenedores están en contacto directo con las muestras?. Los secundarios. Los terciarios. Los primarios. Todos pueden estar en contacto con las muestras. Señala cuál de estas afirmaciones es correcta: El exudado conjuntival ocular se recoge pasando torunda por la conjuntiva interior del ojo, desde el ángulo externo hacia el interno. Para la recogida de un exudado ótico, la torunda no debe estar en condiciones de esterilidad. El exudado uretral en el hombre se recoge tocando la parte externa del orificio uretral. Para la recogida de líquido seminal, no es necesario la abstinencia sexual. Indica como debe colocarse el paciente para practicarle una punción lumbar: En decúbito prono. En decúbito supino y totalmente flexionado. En decúbito lateral y en posición fetal. No es cierto que las muestras de orina se recojan para realizar: Estudios neurológicos. Urocultivos. Control de la diuresis. El exceso de grasa en las heces se conoce como: Melena. Hemoptisis. Esteatorrea. Señala la respuesta correcta: El coprocultivo consiste en hacer un análisis de rutina de las heces. Las muestras de esputos deben recogerse de las secreciones traqueobronquiales. En el caso de un paciente sondado y para hacer un cultivo de orina, no debe de tomarse la muestra de la sonda. La eliminación de una cantidad de orina por encima de 2500 ml se denomina: Poliuria. Oliguria. Disuria. Para un estudio de parásitos en heces es necesario recoger la muestra: A primera hora de la mañana y en condiciones de esterilidad. Durante tres días alternos, en recipientes estériles. Durante tres días consecutivos. ¿Qué tipos de análisis se realizan en el caso de muestras biológicas?. Macroscópico: estudia las características presentes a simple vista( cantidad, color, aspecto, consistencia, etc ). Microscopico: no se ven a simple vista y pueden ser: microbiología (estudia la presencia de microorganismos) y anatomía patológica (estudia la presencia de células anormales). Bioquímico: estudia las características fisicoquímicas (como el ph o la densidad) y la composición de la muestra (contenido en proteínas, glucosa, pigmentos biliares, etc). Todas son correctas. Incluye la preparación del paciente y del material necesario para la recogida de las muestras. Preanalítica. Analítica. Posanalítica. Incluye la realización de los análisis de las muestras por los profesionales del laboratorio y la emisión del informe con los resultados obtenidos: Preanalítica. Analítica. Posanalítica. Incluye la valoración del informe del análisis por parte del medico para llegar a un diagnostico, asi como la prescripción del tratamiento mas adecuado: Preanalítica. Analítica. Posanalítica. ¿Cuáles son las tareas del TCAE en el proceso de obtención de muestras biológicas?. Preparar al paciente y todo el material necesario. Ayudando durante el procedimiento de obtención de la muestra y recogiendo todo el material. Acomodando al paciente después de obtener la muestra (si esta hospitalizado). Todas son correctas. La característica de poliuria en la orina es: Volumen de orina superior a 2500 ml/día. Volumen de orina inferior a 500 ml/día. Flujo urinario inferior a 50-100 ml/día. La característica de Oliguria en la orina es: Volumen de orina superior a 2500 ml/día. Volumen de orina inferior a 500 ml/día. Flujo urinario inferior a 50-100 ml/día. La característica de Anuria en la orina es: Volumen de orina superior a 2500 ml/día. Volumen de orina inferior a 500 ml/día. Flujo urinario inferior a 50-100 ml/día. Recogida de análisis de orina para análisis elemental o de rutina: Muestra de una sola micción. Muestras de dos micciones. Muestra de orina estéril. Recogida de orina durante 12 o 24 horas. Recogida de análisis de orina para urocultivo o análisis microbiológico: Muestra de una sola micción. Muestras de dos micciones. Muestra de orina estéril. Recogida de orina durante 12 o 24 horas. Recogida de análisis de orina para control de diuresis: Muestra de una sola micción. Muestras de dos micciones. Muestra de orina estéril. Recogida de orina durante 12 o 24 horas. La recogida de muestras de heces para el estudio de oxiuros es: Recoger los huevos en los márgenes del ano con cinta adhesiva y depresor. recoger una muestra de heces durante tres días consecutivos para el estudio de parásitos con envase estéril, cucharilla y etiquetas identificativas. recoger los huevos del interior del ano con cinta adhesiva y depresor. Recoger una muestra de heces durante tres días alternativos para el estudio de parásitos con envase estéril, cucharilla y etiquetas identificativas. La recogida de muestras de heces para el estudio de parásitos es: Recoger los huevos en los márgenes del ano con cinta adhesiva y depresor. recoger una muestra de heces durante tres días consecutivos para el estudio de parásitos con envase estéril, cucharilla y etiquetas identificativas. recoger los huevos del interior del ano con cinta adhesiva y depresor. Recoger una muestra de heces durante tres días alternativos para el estudio de parásitos con envase estéril, cucharilla y etiquetas identificativas. El tipo de esputo seroso es: Claro, acuoso o espumoso, abundante y poco viscoso (edema agudo de pulmón). Blanquecino, con gran cantidad de moco y muy viscoso (bronquitis, asma). Amarillo verdoso (infecciones broncopulmonares). Amarillo verdoso o marrón (infecciones broncopulmonares). El tipo de esputo mucoso es: Claro, acuoso o espumoso, abundante y poco viscoso (edema agudo de pulmón). Blanquecino, con gran cantidad de moco y muy viscoso (bronquitis, asma). Amarillo verdoso (infecciones broncopulmonares). Amarillo verdoso o marrón (infecciones broncopulmonares). El tipo de esputo purulento es: Claro, acuoso o espumoso, abundante y poco viscoso (edema agudo de pulmón). Blanquecino, con gran cantidad de moco y muy viscoso (bronquitis, asma). Amarillo verdoso (infecciones broncopulmonares). Amarillo verdoso o marrón (infecciones broncopulmonares). El tipo de esputo mucopurulento es: Claro, acuoso o espumoso, abundante y poco viscoso (edema agudo de pulmón). Blanquecino, con gran cantidad de moco y muy viscoso (bronquitis, asma). Amarillo verdoso (infecciones broncopulmonares). Amarillo verdoso o marrón (infecciones broncopulmonares). El tipo de esputo herrumbroso es: Amarillo verdoso o marrón (infecciones broncopulmonares). Claro, acuoso o espumoso, abundante y poco viscoso (edema agudo de pulmón). Dorado o amarillo rojizo (neumonía por neumococo). Sanguinolento o marronáceo (tuberculosis, cáncer de pulmón). El tipo de esputo hemático o hemoptisis es: Amarillo verdoso o marrón (infecciones broncopulmonares). Claro, acuoso o espumoso, abundante y poco viscoso (edema agudo de pulmón). Dorado o amarillo rojizo (neumonía por neumococo). Sanguinolento o marronáceo (tuberculosis, cáncer de pulmón). El típo de vomito alimenticio es: Contiene alimentos en distinto grado de digestión. Contiene jugo gástrico, es de color claro, sabor acido y olor intenso. Contiene bilis, es de color amarillo verdoso. Contiene pus procedente del aparato respiratorio o digestivo, pero que ha sido digestivo. El tipo de vomito acuoso es: Contiene alimentos en distinto grado de digestión. Contiene jugo gástrico, es de color claro, sabor acido y olor intenso. Contiene bilis, es de color amarillo verdoso. Contiene pus procedente del aparato respiratorio o digestivo, pero que ha sido digestivo. El tipo de vomito bilioso es: Contiene alimentos en distinto grado de digestión. Contiene jugo gástrico, es de color claro, sabor acido y olor intenso. Contiene bilis, es de color amarillo verdoso. Contiene pus procedente del aparato respiratorio o digestivo, pero que ha sido digestivo. El tipo de vomito purulento es: Contiene alimentos en distinto grado de digestión. Contiene jugo gástrico, es de color claro, sabor acido y olor intenso. Contiene bilis, es de color amarillo verdoso. Contiene pus procedente del aparato respiratorio o digestivo, pero que ha sido digestivo. El tipo de vomito hemático es: Contiene sangre procedente del aparato digestivo. Contiene jugo gástrico, es de color claro, sabor acido y olor intenso. Contiene materias fecales procedentes del intestino de color oscuro y olor fétido. Contiene pus procedente del aparato respiratorio o digestivo, pero que ha sido digestivo. El tipo de vomito facaloide es: Contiene sangre procedente del aparato digestivo. Contiene jugo gástrico, es de color claro, sabor acido y olor intenso. Contiene materias fecales procedentes del intestino de color oscuro y olor fétido. Contiene pus procedente del aparato respiratorio o digestivo, pero que ha sido digestivo. Los hilos de sutura reabsorbibles son: Catgut y acido poliglicólico. Seda, lino, metal y adhesivo tisular. Todos son correctos. Ninguno es correcto. |