option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3.1. Fisio II INEF UDC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3.1. Fisio II INEF UDC

Descripción:
más preguntas

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 10

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las posibles causas de fatiga son: seleccione unha ou máis: una estimulación de las aferencias III/IV que inducen una reducción en el ratio de descarga de las motoneuronas y una inhibición de la descarga de la corteza cerebral. una reducción de la temperatura del núcleo del cuerpo. disminución de ATP intramuscular, acumulación de iones de hidrógeno en plasma y músculo. una disminución en la liberación del Ca2+ desde el retículo sarcoplasmático y una reducción en la sensibilidad del calcio (Ca2+). temperatura del núcleo del cuerpo elevada. un aumento de glucógeno muscular en sangre. temperatura del núcleo del cuerpo reducida. disminución de ATP muscular, acumulación de iones de hidrógeno en plasma y músculo.

Los factores que afectan a la recuperación de la fatiga tras una sesión de entrenamiento son: seleccione unha ou máis: el tipo de actividad realizada: intermitente o continúa. el tipo de activación muscular empleada durante el ejercicio fatigante (isométrica, concéntrica, excéntrica…) definirá el tiempo necesario para recuperarse. la ingesta de líquidos superior al peso perdido por sudoración afectará negativamente. haber alcanzado valores de lactato superiores a 4 mmol/L marcará umbral de fatiga, a partir de esos valores el tiempo de recuperación de la sesión de entrenamiento será mayor. las características del estímulo: intensidad, volumen…. haber alcanzado valores de lactato superiores a 4mmol/L. tipo de activación muscular empleada durante el ejercicio fatigante (isométrica, concéntrica, excéntrica…). la condición física y experiencia del entrenado.

En el estudio de Thomas et al. (2016) demostraron que las actividades de corta duración y más alta intensidad, producen: menores niveles de fatiga central que las actividades de más larga duración y menor intensidad. iguales niveles de fatiga periférica que las actividades de más larga duración y menor intensidad. mayores niveles de fatiga central que las actividades de más larga duración y menor intensidad. mayores niveles de fatiga periférica que las actividades de más larga duración y menor intensidad.

En el estudio de Gonzalez-Hernández et al. (2020) demostraron que un entrenamiento de fuerza en el que las series se realizan llegando “al fallo muscular” …. menor daño muscular que tras un entrenamiento en el que se dejan la mitad de repeticiones en reserva en cada serie. produce mayores niveles de fatiga periférica que un entrenamiento en el que se dejan la mitad de repeticiones en reserva en cada serie, incluso cuando se igual el volumen (número total de repeticiones). produce menores niveles de fatiga periférica que un entrenamiento en el que se dejan la mitad de repeticiones en reserva en cada serie, incluso se igual el volumen (número total de repeticiones). mayor daño muscular que tras un entrenamiento en el que se dejan la mitad de repeticiones en reserva en cada serie.

La fatiga aguda se recupera en: días o semanas. semanas o meses. meses o años. horas o días.

Algunas de las respuestas al ejercicio en relación a la fatiga central son: una disminución de la respuesta de las unidades motoras. una disminución de la activación voluntaria. una acumulación de metabolismo (i.e.k+). una depresión de los depósitos de glucógeno.

A la hora de gestionar las cargas de entrenamiento debemos procurar que el estímulo que aplicamos a la persona que entrenamos produzca: ajustar las cargas de entrenamiento a lo planificado para nos desviarse del programa y asegurar la sobrecarga funcional. adaptar la carga del entrenamiento atendiendo prioritariamente a la información aportada por los indicadores objetivos de carga interna (i.e.medición del día de la variabilidad de la frecuencia cardíaca, bioquímica resultante en análisis de sangre). ajustar las cargas de entrenamiento a los medios de recuperación disponible por la persona a la que entrenamos. adaptar la carga de entrenamiento agua al historial de carga crónica que la persona que entrenamos haya realizado.

En el estudio de Thomas et al. (2016) demostraron que las actividades de larga duración y menor intensidad, producen: Menores niveles de fatiga periférica que las actividades de más corta duración y mayor intensidad. Mayores niveles de fatiga periférica que lcaracteras actividades de más corta duración y mayor intensidad. Iguales niveles de fatiga periférica que las actividades de más corta duración y mayor intensidad. Mayores niveles de fatiga central que las actividades de más corta duración y mayor intensidad.

Algunas de las respuestas al ejercicio en relación a la fatiga periférica son: Seleccione unha ou máis: Un descenso en la velocidad de conducción de los potenciales de acción a través del sarcolema, probablemente como resultado de los cambios bioquímicos que se producen en las fibras musculares. Los efectos sinápticos de las neuronas serotoninérgicas pueden estar aumentadas, causando una sensación incrementada de cansancio y fatiga. Una aumento de la activación voluntaria. Un incremento del flujo de los iones K+ desde las fibras musculares del espacio intersticial.

Los síntomas característicos de fatiga son: Seleccione unha ou máis: un aumento de la percepción del esfuerzo. una disminución de la fuerza y velocidad y con la consecuente disminución de la potencia y de la potencia y coordinación. un aumento de la frecuencia de paso o frecuencia de pedaleo. un aumento del “motor drive” o disparo del comando central. una disminución del dolor y de la ansiedad. una disminución de la concentración y un empeoramiento de la técnica de ejecución. un aumento de la motivación.

Denunciar Test