3.3.-BIOLOGÍA MOLECULAR y CITOGENÉTICA
|
|
Título del Test:![]() 3.3.-BIOLOGÍA MOLECULAR y CITOGENÉTICA Descripción: Preguntas IA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.- ¿Qué función principal tiene la zona de bandeo dentro del área técnica del laboratorio de citogenética?. Cultivar células en condiciones estériles. Realizar la tinción de las muestras para observar los cromosomas. Almacenar muestras procesadas. Preparar los reactivos de trabajo. 1.-¿Qué equipo se utiliza para observar bandas de ADN tras una electroforesis?. Termociclador. Microscopio óptico. Transiluminador UV. Frasco Roux. 1.-¿Qué zona del laboratorio de biología molecular se utiliza para la extracción de material genético?. Área neutra. Área de amplificación. Área de postamplificación. Área técnica de preamplificación (pre-PCR). 1.-¿Cuál de estos materiales es específico y frecuente en los laboratorios de citogenética?. Tubos Eppendorf. Termocicladores. Frascos Roux. Cubetas de electroforesis. 1.-¿Qué tipo de riesgo cobra especial importancia en biología molecular debido al uso de reactivos que afectan al ADN?. Físico. Químico. Mecánico. Térmico. 1.-¿Qué residuos deben esterilizarse en autoclave o incinerarse por su alto riesgo biológico?. Clase I. Clase II. Clase III. Clase V. 1.-¿Qué zona del laboratorio de biología molecular se dedica al análisis de ADN mediante técnicas como electroforesis o secuenciación?. Área de preamplificación. Área neutra. Área de amplificación. Área de postamplificación. 1.-¿Qué medida personal NO es correcta dentro de la técnica aséptica?. Retirar anillos y pulseras. Recoger el cabello. Trabajar con ropa de calle si está limpia. Usar guantes estériles. 1.-¿Cuál es el principal riesgo físico señalado en estos laboratorios?. Objetos punzantes. Lesiones por radiación ultravioleta. Temperatura ambiente elevada. Ruido de equipos. 1.-¿Qué área del laboratorio de citogenética se dedica a buscar metafases y realizar cariotipados?. Zona de bandeo. Área de estudio. Zona de preparación y cultivo. Zona de procesamiento. 2.-¿Qué organelo celular es clave para la respiración y la obtención de energía en las células eucariotas?. Aparato de Golgi. Ribosomas. Mitocondrias. Centriolos. 2.-¿Qué tipo de células encontramos habitualmente en los cultivos de líquido amniótico para diagnóstico prenatal?. Linfocitos. Fibroblastos fetales. Adipocitos. Células musculares. 2.- ¿Qué característica distingue a los cultivos abiertos respecto a los cerrados?. Que solo se cultivan células pluripotenciales. ue no necesitan incubadora. Que requieren atmósfera controlada con CO₂. Que no necesitan medios líquidos. 2.-¿Qué sustancia se añade para inducir la proliferación de linfocitos T en cultivos de sangre periférica?. Tripsina. Azul tripán. Fitohemaglutinina A (PHA). HEPES. 2.-¿Qué se utiliza para despegar células adheridas en cultivos en monocapa?. Penicilina. Suero bovino. Tripsina u otras enzimas proteolíticas. HEPES. 2.-¿Qué tipo de cultivo dura más tiempo, pudiendo mantenerse entre 8 y 15 días?. Cultivo en suspensión. Cultivo cerrado. Cultivo de sangre periférica. Cultivo en monocapa. 2.-En el recuento manual usando cámara de Neubauer, ¿qué colorante se utiliza para diferenciar células vivas de muertas?. Yodo. Hematoxilina. Azul tripán. Fucsina básica. 2.-¿Cuál es la profundidad estándar de la cámara Neubauer que se utiliza para el cálculo de concentración celular?. 0,01 mm. 0,1 mm. 1 mm. 10 mm. 2.-¿Qué tipo de células se utilizan en cultivos de vellosidad corial?. Células musculares. Células sanguíneas del feto. Células del corión (tejido placentario embrionario). Células epiteliales maternas. 2.-¿Qué medida debe realizarse en primer lugar cuando se detecta contaminación en un cultivo celular?. Aplicar antibióticos adicionales. Eliminar y descartar todos los cultivos contaminados. Secar el medio en estufa. Lavar las células con PBS. |




