option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3.7 justificar el respeto a los derechos dentro de la relación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3.7 justificar el respeto a los derechos dentro de la relación

Descripción:
Psicología medhxa

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo principal de los derechos del enfermo?. a) Facilitar la labor de los médicos. b) Proteger la dignidad, seguridad y bienestar de los pacientes. c) Reducir costos en hospitales. d) Evitar demandas legales.

El derecho de recibir atención médica adecuada implica: a) Que solo especialistas atiendan al paciente. b) Que la atención sea continua, integral y sin retrasos innecesarios. c) Que el paciente decida su propio tratamiento. d) Que el hospital sea privado.

Un ejemplo de trato digno y respetuoso es: a) Atender solo a pacientes con seguro médico. b) Regañar al paciente para que obedezca. c) Respetar las creencias culturales del paciente. d) Negar atención a extranjeros).

El derecho a recibir información suficiente, clara y veraz significa. a) El paciente debe investigar por sí mismo. b) El médico explica el diagnóstico en términos comprensibles. c) La información solo se entrega al familiar. d) Solo aplica en enfermedades graves.

Qué derecho protege la autonomía del paciente?. a) Decidir libremente sobre su atención. b) Recibir trato digno. c) Contar con expediente clínico. d) Ser atendido en urgencias.

6.- El consentimiento informado consiste en: a) Firmar un papel sin explicación previa. b) Decidir voluntariamente después de recibir información clara. c) Permitir siempre al médico decidiR. d) Rechazar cualquier tratamiento.

¿Qué derecho protege la confidencialidad del paciente. a) Que los datos clínicos sean públicos. b) Que el expediente sea compartido con familiares. c) Que la información solo se comparta con autorización o por ley. d) Que el médico publique los casos en internet.

El derecho a una segunda opinión significa: a) Cambiar de médico cada semana. b) Consultar otro especialista antes de iniciar un tratamiento. c) Pedir siempre un diagnóstico diferente. d) No confiar en el hospital.

9.- Toda persona debe recibir atención inmediata en caso de urgencia, sin importar: a) Si tiene dinero, seguro o documentos. b) Si tiene cita médica previa. c) Si conoce al médico. d) Si pertenece al hospital.

¿Qué organismo en México atiende quejas médicas de los pacientes?. a) OMS. b) CONAMED. c) Cruz Roja. d) Secretaría del Trabajo.

¿Qué garantiza el derecho a ejercer la profesión libremente?. a) Trabajar solo en hospitales privados. b) Ejercer su profesión sin presiones externas. c) No seguir normas médicas. d) Negarse a atender emergencias.

Los médicos tienen derecho a instalaciones seguras porque: a) Favorece la reputación del hospital. b) Garantiza un ambiente de higiene y protección. c) Reduce costos de operación. d) Evita supervisiones.

¿Qué significa el derecho a disponer de recursos necesarios?. a) Elegir a sus pacientes. b) Contar con insumos, equipo y personal idóneo. c) No necesitar supervisión. d) No realizar procedimientos difíciles.

El médico tiene derecho a no garantizar resultados. a) No quiere hacerse responsable. b) La evolución depende de múltiples factores. c) No estudió lo suficiente. d) No desea dar seguridad al paciente.

Qué derecho protege la relación médico-paciente con respeto mutuo?. a) Trato respetuoso por parte de pacientes y familiares. b) Derecho a asociarse. c) Derecho a la remuneración. d) Derecho a la investigación.

El acceso a educación médica continua permite al médico: a) Evitar atender pacientes. b) Mantenerse actualizado y mejorar su práctica. c) Ser supervisor de otros médicos. d) Aumentar su salario automáticamente.

¿Qué derecho promueve la participación en docencia e investigación?. a) Prestigio profesional. b) Desarrollo profesional. c) Derecho a la remuneración. d) Derecho a la confidencialidad.

-El derecho de asociación médica permite: a) Rechazar cualquier trabajo. b) Unirse a colegios y asociaciones para fortalecer la profesion. c) Decidir quién estudia medicina. d) Cobrar tarifas sin regulación.

Salvaguardar el prestigio profesional significa: a) Que no se critique al médico. b) Proteger su honor y reputación de acusaciones injustas. c) Que siempre tenga razón. d) Evitar dar consultas difíciles.

El médico tiene derecho a una remuneración justa que debe ser: a) Igual para todos, sin importar la especialidad. b) Digna, proporcional a su trabajo y tiempo. c) Basada en la decisión del hospital únicamente. d) Fijada por el paciente.

¿Cuál es uno de los principales alcances de la investigación en humanos. a) Reducir el trabajo de los médicos. b) Obtener ganancias económicas. c) Desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la calidad de vida. d) Evitar la educación médica continua.

¿Qué principio ético debe cumplirse siempre en investigación?. a) Confidencialidad opcional. b) Consentimiento informado del participante. c) Uso obligatorio de placebos. d) Ocultar riesgos para evitar rechazo.

¿Qué fue el Estudio de Tuskegee?. a) Ensayo clínico exitoso contra la sífilis. b) Investigación en la que pacientes con sífilis fueron engañados y no tratados. c) Programa de vacunación masiva en EE. UU. d) Experimento de nuevos antibióticos.

¿Qué norma internacional surgió tras los juicios de Núremberg para regular la investigación en humanos?. a) Declaración Universal de Derechos Humanos. b) Código de Núremberg. c) Declaración de Helsinki. d) Informe Belmont.

¿Cuál es un ejemplo positivo reciente de investigación ética?. a) Experimentos nazis en prisioneros. b) Estudios de hepatitis en Willowbrook. c) Ensayos clínicos de vacunas contra COVID-19 con consentimiento informado. d) Experimentos sin anestesia en campos de concentracion.

Denunciar Test